Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Idioma español - Wikipedia, la enciclopedia libre

Idioma español

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

Español
(español o castellano)
Hablado principalmente en:
Hablantes:
  • Nativos:
  • Otros:

333 millones
92 millones


Lugar número:
  • Nativos:
  • General:

2
3


Clasificación genética: Indoeuropeo

 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Italo-occidental
     Subgrupo Occidental
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Español

Estatus oficial
Lengua oficial de:

* Primer idioma oficial del Estado.
** Segundo idioma oficial del Estado.
*** Idioma cooficial del organismo junto con otros 20.
**** En Filipinas fue uno de los idiomas oficiales hasta 1973.


De facto en:
Minorías considerables en:
Escasas minorías en:
Regulado por: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
Código
ISO 639-1 es
ISO 639-2(B) spa
ISO 639-2(T) ---
SIL spa

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico hablada como lengua materna por unos 333 millones de personas, lo que lo convierte en la segunda lengua con mayor cantidad de hablantes nativos tras el chino mandarín, siendo además la lengua romance más hablada. Contando a aquellos que lo hablan como segunda lengua, se estima que la cifra de hablantes se encuentra entre los 450 y 470 millones de personas[cita requerida], con lo cual constituye la cuarta más hablada del mundo, tras el mandarín, el inglés y el hindi. El español es una de las seis lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Artículo principal: Historia del idioma español

La Historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, más específicamente, tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas: en Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría invasora (árabe y bereber), mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.

El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (oriente de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y árabes, y se expandió al sur de la península gracias a la Reconquista. En el Siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica, el primer tratado de gramática de la lengua castellana.

Con la expansión del Imperio Español, el español se expandió a través de los Virreinatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada, el Río de la Plata y la colonia Filipina.

Algunas de las características distintivas de la fonología incluyen la lenición (latín vita - español vida, latín lupus - español lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra - español - tierra, latín novum - español nuevo), y la palatalización (latín annum - español año). Algunas de estas características están también presentes en otras lenguas romances.

[editar] Dialectos del español

Mapa dialectal del español de España.
Aumentar
Mapa dialectal del español de España.

Las variedades del español difieren entre sí por infinidad de razones, entre las que están el empleo del fonema /θ/ ó /s/ para la "z" en la palabra "zorro", por ejemplo, y la distinción de los sonidos para indicar /dƺ/, ya sea [ʃ] (español rioplatense), [j] (español centroamericano) ó /λ/ (español de Andalucía). Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes.

Lista tentativa de clasificación de los dialectos:

Dialectos en Europa
Dialectos en África
Dialectos en América
Dialectos en Asia

Otras diferencias lingüísticas en países donde el español no es lengua oficial:

[editar] Lenguas derivadas

[editar] Distribución geográfica

Distribución geográfica del español
Aumentar
Distribución geográfica del español

El español es la lengua oficial de más de 20 países, principalmente en la Península Ibérica y América, siendo México el pais con un mayor número de personas que hablan el idioma, concentrando más de una cuarta parte del total de la población hispanoparlante a nivel mundial.

Entre los países con presencia del idioma sin estatus oficial, se encuentra el notable caso de Estados Unidos. En el Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el idioma oficial junto con el inglés, y en el estado de Nuevo México goza de protección constitucional, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida por su constitución.

Uso de la lengua Española en los Estados Unidos.
Aumentar
Uso de la lengua Española en los Estados Unidos.

El caso de las islas Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico ya que a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus movimientos revolucionarios del Siglo XIX. Por el contrario, y debido a la intervención norteamericana, Filipinas pasó a ser colonia de EE.UU. a partir de 1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización del país, e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había un 10%-15% de hispano parlantes (unas 900.000 personas)a principios del Siglo XX, y que su primera constitución (promulgada en 1899) tenía establecido el español como lengua oficial, las autoridades norteamericanas fueron arrinconando el idioma progresivamente.

[editar] Sonidos

La estructura silábica más frecuente del español es CV (consonante más vocal), de forma que tiende hacia la sílaba abierta.

Caracteriza al español una tensión articulatoria alta, no tan relajada como en italiano, y estadísticamente una gran presencia de la vocal a. El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o acentuadas en la segunda sílaba empezando por el final, después las agudas y por último las esdrújulas. Gracias a la Real Academia Española, fundada en el siglo XVIII, la ortografía del español se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se paralizó a mediados del siglo XIX pese a las propuestas en ese sentido del gramático Andrés Bello.

[editar] Vocales

En español hay cinco vocales fonológicas: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, probablemente a causa del influjo que sobre el protosistema romance ejerció el adstrato vasco, pues el vascuence o euskera cuenta también con cinco vocales [cita requerida]. Tanto [i] como [u] pueden funcionar también como semivocales en posición posnuclear de sílaba y como semiconsonantes en posición prenuclear. En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada: herue por héroe, etc.

Tres de los fonemas vocálicos presentan unas variantes alofónicas o combinatorias que, según Tomás Navarro Tomás, son las siguientes:

Los fonemas vocálicos /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos en las siguientes posiciones:

  1. En contacto con el sonido doble erre ("rr"), como en "perro", "torre", "remo", "roca".
  2. Cuando van precediendo al sonido [x], como en "teja", "hoja".
  3. Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
  4. Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se halla trabado por cualquier consonante que no sea [d], [m], [s], [n]: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo".

El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:

  1. Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en "malla", "facha", "despacho".
  2. Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales [o], [u] o a las consonantes [l], [x]: "ahora", "pausa", "palma", "maja".
  3. Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: "caro", "compás", "sultán".

[editar] Consonantes

Según la mayoría de los autores, se distinguen por lo general 23 fonemas en el español, cinco de los cuales corresponden a vocales y 18 a consonantes; ningún dialecto español actual hace distinción espontánea entre "b" y "v" y es cada vez más general la confusión de la "y" consonántica y la "ll", salvo en los casos en que la influencia del dominio lingüístico de algún idioma en que la diferencia existe provoque su reaparición, como en las zonas bilingües español-quechua o español-guaraní. Estos 23 fonemas se distribuyen en 27 letras.

Sin embargo, las variaciones fonológicas regionales son muy notables y la cantidad y tipo de las oposiciones presentes depende del dialecto.

Se suele considerar característico de la lengua española el uso de la letra "ñ", aunque también existe en otros idiomas como el gallego, el bretón, el quechua, el guaraní, el mixteco, el bubi o el chamorro.

Mención aparte merece el hecho de que la ocupación musulmana propició una especial aceptación del fonema velar fuerte [x] ("j"). Se discute si la pronunciación castellana de la "v" (fonema bilabial oclusiva, idéntica a la de la "b"), prácticamente única entre las lenguas romances, se debe a la influencia árabe, aunque lo más probable es que se trate de una peculiaridad del español causada por diversos factores: influencia del substrato de tipo vascoide o la realización fricativa de /b/ (que la hace casi indistinguible de un fonema labiodental /v).

[editar] Gramática

Artículo principal: Gramática del español
Categorías gramaticales
Sujeto
Predicado
Verbo
Sustantivo
Adjetivo
Preposición
Artículo
Adverbio
Interjección
Pronombre
Conjunción

El español es una lengua flexiva de tipo fusional, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin embargo, como la mayoría de las lenguas fusionales, también recurre al uso de preposiciones, palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos, se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas.

[editar] Morfología

Las palabras del español se forman mediante lexemas o raíces a los que se agregan morfemas gramaticales o gramemas (como el género masculino o femenino y el número singular o plural para los sustantivos y adjetivos, y el modo, tiempo, voz, aspecto y persona y número para el verbo), más todo tipo de afijos que sirven para formar palabras derivadas o bien para marcar la afectividad, como ocurre con la especialmente abundante y característica derivación en sufijos diminutivos, muchos de ellos de uso más bien local.

El léxico proviene fundamentalmente del latín, porque es una lengua románica, romance o neolatina, pero muchas voces de origen árabe, arabismos, se han asentado permanentemente en el idioma y no tienen correlato en otras lenguas románicas que han preferido el término de origen latino. Por otra parte, algunas de sus características diferenciales, como la pérdida de la [f] inicial latina, la preferencia por un sistema de cinco vocales y otros rasgos provienen del influjo del adstrato vasco [cita requerida].

Véase también: Morfología lingüística

[editar] Vocabulario

La ciudad de México tiene la mayor concentración de hispanoparlantes en el mundo.
Aumentar
La ciudad de México tiene la mayor concentración de hispanoparlantes en el mundo.

De las lenguas prerromanas (íbero, vasco, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras ("barro", "perro", "cama", "gordo", "nava"...) y algún antropónimo aislado, como "Indalecio". La invasión de los visigodos insertó bastantes nombres de pila ("Enrique", "Gonzalo") y sus respectivos apellidos, el sufijo "-engo" en palabras como "realengo" y vocabulario referente a la guerra como "yelmo" y "espía".

Además, la ya mencionada ocupación musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo "-í" de gentilismos tales como "ceutí" o "israelí".

En el siglo XVI se introdujeron numerosos italianismos referentes a las artes, pero también gran número de palabras indígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenos naturales propios de esas tierras, como "patata", "yuca", "cacique", "hamaca", "huracán", "tabaco", "cacao", "chocolate". En el XVII entraron numerosos cultismos por influjo de la lengua gongorina o culterana. En el XVIII, galicismos o palabras tomadas del francés referentes sobre todo a la moda, la cocina y la burocracia: "puré", "tisú", "menú", "peluquín", "maniquí", "restorán", "buró", "carné", "gala", "collage", "bricollage". En el XIX, se incorporan nuevos préstamos, sobre todo del inglés y el alemán, aunque también del italiano en ámbitos referentes a la música, en particular la ópera ("batuta", "soprano"), y la cocina. En el XX se acentúa muchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: "set", "penalti", "fútbol", "e-mail", "internet", "software". Todos estos son conocidos como préstamos lingüísticos.

Por lo general, Latinoamérica es más susceptible a los préstamos del inglés o anglicismos, especialmente México ("mouse", en España: "ratón"), mientras que España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia (como el galicismo "ordenador" en el español de la península Ibérica, en contraste con el anglicismo "computadora" en el español de América)[cita requerida].

[editar] Voseo

Artículo principal: Voseo

En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del estándar; normalmente esta variación está acompañada de una conjugación particular.

En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles. A finales del siglo XVI vos pasó a América y se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio. En España solo sobrevive actualmente en una de las formas de la segunda persona del plural, vosotros.

El voseo se presenta marcadamente en Argentina, Bolivia (oeste), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Aparece, de maneras ligeramente distintas en Venezuela (noroeste), Colombia (norte), Chile (centro) y Ecuador (norte). Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en México (Chiapas), Colombia (costa pacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur)y en zonas más reducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (centro), Colombia (centro), Ecuador (sur) y Belice (sur). En el Perú, Puerto Rico y República Dominicana está extinto su uso.

Solo en el ámbito del español rioplatense, español camba y centroamericano se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta diglosia entre ambas conjugaciones. En Argentina y Uruguay el “vos” ha incluso desplazado casi por completo al de las fuentes escritas. No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica "tú" para sus obras de ficción, como Daniel Herrendorf (escritor franco-argentino, cf. sus obras "Evita, la Loca de la Casa" o "Memorias de Antínoo") o Mario Benedetti (poeta uruguayo). En Costa Rica el tuteo es evitado por completo en la conversación porque se considera pedantesco y está sancionado socialmente.

[editar] Sistema de escritura

Artículo principal: Ortografía del español
Idioma español
Letra Ñ en un teclado en español
Historia
Fonología
Ortografía
Gramática
Distribución geográfica
Academias de Lengua Española

El español se escribe mediante el alfabeto latino con una letra adicional, la "ñ"; dos dígrafos cuya pronunciación se distingue de la de los grafemas independientemente considerados, la "ch" y la "ll", fueron tradicionalmente considerados letras separadas, pero hoy esa convención ha caído en desuso.

Además, el español emplea signos gráficos de interrogación y exclamación que no poseen otras lenguas ("¿" y "¡"). Estos signos especiales facilitan la lectura de interrogaciones y exclamaciones largas que oralmente solo se expresan por variaciones de entonación. En otros idiomas ("¿" y "¡") no son necesarios debido a que su sintaxis oral no causa ambigüedad al ser leída, ya que existen inversión de sujeto, auxiliares especiales, locuciones... (ejemplo: Is he coming tomorrow?, Est-ce qu'il vient demain? Kommt er morgen? ¿Viene mañana?).

Las vocales constituyen siempre el centro o núcleo de la sílaba, aunque la "i" y la "u" pueden funcionar como semiconsonantes antes de otro núcleo vocálico y como semivocales después. Un núcleo vocálico de sílaba puede sonar más fuerte y alto que los restantes núcleos silábicos de la palabra si lleva el llamado acento de intensidad, que se escribe según unas normas ortográficas con el signo denominado acento gráfico o tilde para marcar el golpe de voz cuando este no sigue el patrón habitual, o para distinguir palabras que se escriben igual (véase acento diacrítico).

Además, la "u" puede llevar diéresis ("ü") para indicar que se pronuncia en los grupos "güe", "güi". En la poesía, las vocales "i" y "u" pueden llevar también diéresis para romper un diptongo y ajustar convenientemente la métrica de un verso determinado (por ejemplo, "ruido" tiene dos sílabas, pero "ruïdo" tiene tres). El español es una lengua que posee una marcada tendencia antihiática, por lo cual suelen reducirse en el habla relajada los hiatos a diptongos, e incluso reducirse estos a una sola vocal: indoeuropeo > indouropeo > induropeo; ahora > ahura > ara; héroe > herue.

[editar] ¿Español o castellano?

En principio, castellano y español son sinónimos. La denominación castellano hace referencia a su región de origen, Castilla, y es más antigua. La denominación español fue ganando fuerza a partir del siglo XVI, cuando se consolida la unificación de los reinos de España a partir del reinado de Carlos I de España.

La denominación castellano es también muy popular en el Cono Sur, donde a veces alterna con la de lengua nacional. Esta preferencia podría deberse a una reacción contra el extinto imperio español[cita requerida].

En España a menudo se usa el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras y castellano, con relación a otras lenguas peninsulares, que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano.

La Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas: «El castellano es la lengua española oficial del Estado [...]. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas».

Otros autores [cita requerida] sostienen que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución por otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. Estos autores sostienen que la denominación correcta es castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y después se extendió por todo el territorio español, debido a la supremacía del Reino de Castilla sobre el resto de reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países angloparlantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra.

Después de que España perdiera sus últimas colonias americanas, llegó a emplear términos geográficos como "América Española" en las primeras décadas del siglo XX como queriendo rememorar sus tiempos conquistadores y coloniales, lo cual causó rechazo en América Latina donde varios países[cita requerida] prefirieron llamar castellano a la lengua en vez de español.

También existe el razonamiento de que el resto de lenguas habladas en España, como el vasco, el catalán o el gallego, también son españolas. Los ejemplos de alemán en Alemania y de francés en Francia son en casos de una fuerte centralización lingüística por diversos factores que no concuerdan con el caso del castellano en España.

Por el contrario, hay quienes argumentan que el término español hace referencia a la lengua oficial de todo el Estado español, mientras que un idioma como el gallego hace referencia a la lengua propia de Galicia. El hecho de que provincias como La Coruña sean gallegas y españolas a la vez, forman la llamada cooficialidad de los idiomas español y gallego

La Asociación de Academias de la Lengua Española, entre las que se encuentra la Real Academia Española, dejan clara su preferencia por el término español en el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas, reservando la palabra castellano para el dialecto del antiguo Reino de Castilla.

[editar] Referencias

  • Grijelmo, A.: Defensa apasionada del idioma español, Grupo Santillana de Ediciones, Madrid, España, 1998. ISBN 968-19-1132-6.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

WikcionarioWikilibros

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com