Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
La Coruña - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Coruña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono de artículo protegido

Este artículo ha sido protegido para su edición hasta que las diferencias en su contenido sean resueltas en su página de discusión.
Importante: la protección no implica necesariamente el respaldo a la edición actual.


A Coruña
A Coruña
Bandera de A Coruña Escudo de A Coruña
Imagen:255px-La Coruna, Spain location3.png
País  España
• Com. Autónoma  Galicia
• Provincia La Coruña
Ubicación 43°22′ N 8°23′ O
• Altitud 0 msnm
Superficie 36,8 km²
Población 243.349 hab.
• Densidad 6.600 hab./km²
Gentilicio Coruñés, sa
Código postal 15xxx
Alcalde Javier Losada (PSOE)
Sitio web www.aytolacoruna.es
Las cinco parroquias que integran el municipio de La Coruña
Aumentar
Las cinco parroquias que integran el municipio de La Coruña

El municipio de La Coruña (cuya denominación oficial y en gallego es A Coruña) es la capital de la provincia de La Coruña (Comunidad Autónoma de Galicia, España). Está situado en el extremo noroccidental del país. Es una ciudad atlántica con clima suave. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, la Delegación del Gobierno en esta comunidad y la Real Academia Gallega. Asimismo acoge la Capitanía General Noroeste y es sede del Mando Logístico Operativo del Ejército de Tierra.

El municipio ocupa una superficie de 36,8 km² y alcanza los 243.349 habitantes (2005), (396.015 en su aglomeración metropolitana). Su área urbana es la segunda más amplia de toda la comunidad autónoma después de Vigo y su densidad de población la más elevada (6.600 Hab/km².). La escasez de terreno edificable y la necesidad de lugares de esparcimiento urbano hacen que el suelo haya alcanzado un precio elevado, lo que determina que las superficies dedicadas a la actividad agrícola e industrial se trasladen actualmente a los municipios limítrofes de La Coruña. No obstante, su carácter de municipio costero otorga a la pesca gran importancia (más que por sus puestos de trabajos directos, por los indirectos que esta actividad genera en otros sectores como el conservero o el de fabricacion de hielo). Todo esto hace que el sector servicios sea el predominante en la ciudad, constituyéndose en el centro económico y cultural del área metropolitana circundante (constituida por los ayuntamientos de Arteijo, Culleredo, Cambre, Oleiros, Sada, Carral, Bergondo y Abegondo) y que funcionalmente tiene el papel de una metrópoli regional, cuya influencia se manifiesta no sólo en la citada área, sino también en toda la comunidad.

Tabla de contenidos

Demografía

Evolución 1897 - 2005
Año Total
municipio
Total
provincia
Porcentaje
(%)
1877 35.718 612.402 5,82%
1887 39.609 635.327 6,23%
1897 38.927 651.623 5,97%
1900 44.057 681.895 6,46%
1910 49.290 726.697 6,78%
1920 63.603 772.363 8,23%
1930 71.511 835.906 8,55%
1940 98.834 912.662 10,83%
1950 127.618 971.641 13,13%
1960 173.661 1.035.619 16,77%
1970 189.467 1.030.745 18,38%
1981 231.721 1.093.121 21,20%
1991 246.953 1.096.966 22,51%
2001 236.379 1.096.027 21,57%
Evolución demográfica por decenios
Aumentar
Evolución demográfica por decenios
Lugar de nacimiento de la población residente (Datos de 1998)
Aumentar
Lugar de nacimiento de la población residente (Datos de 1998)

Coruña no es una ciudad ajena al proceso de reforzamiento de las áreas metropolitanas que se vienen dando en Europa. Así, en la última década del siglo XX el municipio perdió alrrededor de 3.500 habitantes mientras que su área metropolitana, compuesta por ocho municipios, creció en 20.000. El ritmo de crecimiento poblacional observado desde finales del siglo XIX empieza a descender, debido fundamentalmente a dos factores:

Descentralización residencial: Se está produciendo un contínuo desplazamiento de las áreas de residencia hacia los municipios del área metropolitana, donde viven cerca de 100.000 habitantes. El precio del suelo y de la vivienda favorece esta migración hacia las áreas metropolitanas. Este área metropolitana está compuesto por los municipios de Culleredo, Arteijo, Oleiros, Sada, Bergondo, Abegondo, Cambre y Carral.

Crecimiento vegetativo negativo: Se producen más defunciones que nacimientos y por eso la población desciende desde 1987. La tasa de natalidad es de un 6,9, más de 2 puntos inferior que la española, pero igualada con la tasa gallega. La tasa de toda el área metropolitana es medio punto superior a la de la ciudad.

A pesar de estos datos, la población empieza a recuperarse gracias a la inmigración. Si bien esta inmigración en los años 1980 y años 1990 era fundamentalmente de emigrantes retornados, profesionales y retirados, la población inmigrante actual son jóvenes sudamericanos, y en muy menor medida, personas de extremo oriente, el África subsahariana y Europa oriental.

En cuanto al lugar de nacimiento de la población residente en La Coruña, casi la mitad han nacido en la misma ciudad, el 88% son gallegos y el 96% nacidos en algún lugar de España. Los nacidos en el extranjero representan, por lo tanto, tan solo el 4% de los residentes totales.[1] Estos datos reflejan los movimientos migratorios pasados dentro de la propia Galicia, al absober La Coruña parte de la emigración del rural hacia las ciudades.

Área metropolitana
Ayuntamiento población
Coruña 243.349
Culleredo 23.000
Arteijo 26.272
Oleiros 30.586
Sada 12.867
Bergondo 6.495
Abegondo 5.756
Cambre 22.012
Carral 5.282

Los datos netos hablaban en 1998 de 1.691 nacimientos y 2.286 defunciones, arrojando un saldo vegetativo negativo de 595. Se contaron entonces 1.093 enlaces matrimoniales, que supuso una tasa de nupcialidad del 4,9%, igual a la española y superior a la gallega y a la provincial. Añadiendo a estos datos los del área metropolitana, el saldo vegetativo no es tan negativo, y aumenta en en 0,4 puntos la tasa de nupcialidad.

Los datos de 2005 mejoraban estas cifras ya que el número de nacimientos en el área metropolitana alcanzaba la cota más elevada de los últimos 20 años, llegando hasta los 3.373. De ese modo, en la comarca de La Coruña el saldo vegetativo en este año fue negativo pero sólo fallecieron 70 personas más de las que nacieron. Según estos datos, las mujeres coruñesas dan a luz, de media, a los 31 años, 4 más que hace una década, y el repunte de los nacimientos es debido, principalmente a la inmigración. [2]

Topónimo

Origen

El nombre Coruña procede del latín Caronium, que fue un oppidum romano. En tiempos de Fernando II de León (siglo XII) aparece por primera vez el topónimo Crunia. En 1262 apareció el artículo siendo el topónimo La Crunia, que con el tiempo evolucionó a La Coruña.

Tambíen existen las denominaciones arcaicas de A Cruña y As Cruñas, que están actualmente en desuso.

Denominación oficial

Para la documentación oficial relacionada con la provincia de La Coruña sólo es válida la denominación «A Coruña». Sin embargo, en el caso del municipio de La Coruña siempre se han utilizado indistintamente las denominaciones «La Coruña» para documentos oficiales en castellano y «A Coruña» para documentos oficiales en gallego.

En noviembre de 2004 el ayuntamiento aprobó un acuerdo plenario de pretendía ampararse en la Ley de Grandes Ciudades [5][6] para establecer la cooficialidad de las dos formas toponímicas, incumpliendo la citada ley de normalización lingüística. Esta decisión del ayuntamiento de admitir la doble denominación «A Coruña»-«La Coruña» en su ámbito municipal ha sido anulada por el Tribunal Superior por considerar que una norma municipal no puede derogar la Ley gallega 3/1983 de normalización lingüística que en su artículo nº 10 especifica que «los topónimos de Galicia tendrán como única forma oficial la gallega».

Gentilicio

Los habitantes de La Coruña son «coruñeses» y «coruñesas», tanto en gallego como en castellano, ya que el gentilicio no lleva artículo.

Historia

Mapa de la Batalla de Elviña de 1809
Aumentar
Mapa de la Batalla de Elviña de 1809
Artículo principal: Historia de La Coruña

Época prerromana y romana

Hay constancia de asentamientos prerromanos como el del Castro de Elviña o el del Alto de Santa Margarita; es probable también la existencia de un castro en Montealto y en otros lugares del ayuntamiento, como indica la toponimia. La tribu de los ártabros eran los pobladores de la zona que comprende la ría de Coruña y la ría de Ferrol hasta la llegada del propio Julio César en el año 62 adC. Los romanos le llamaron Brigantium y crearon en ella un puerto de bastante importancia como atestigua el faro llamado la Torre de Hércules levantado en el siglo II y que todavía hoy en día sigue en funcionamiento, siendo éste el único faro romano que queda en pie en todo el mundo.

Edad media

Durante la Edad Media la ciudad cayó bajo el domino de los árabes aunque éste fue pasajero y de poca importancia debido a la resistencia del pueblo gallego. La población se concentra en la Ciudad Vieja debido a que Alfonso IX traslada la población que residía en El Burgo a La Coruña y otorga a sus habitantes en 1188 el Fuero de Benavente. Alfonso X concede a la ciudad el privilegio de desembarcar y vender la sal sin pagar ningún impuesto y esto confiere prosperidad a la ciudad. Juan II concede a la villa el título de ciudad en 1446. Carlos I instala en la ciudad la Casa de Contratación para la especiería, lo que provoca la construcción del Castillo de San Antón para proteger esta nueva infraestructura.

Siglos XVII y XVIII

Entre los siglos XVII y XVIII, los continuas guerras de la monarquía española implican un gran aumento de los impuestos y el reclutamiento de la población. La ciudad sufre así un proceso de recesión. En 1620, Felipe III crea la Escuela de los Muchachos del Mar. En 1682 se restaura la Torre de Hércules a cargo del arquitecto Antúnez.

En la Guerra de Sucesión, la ciudad vuelve a sufrir una alza de los impuestos y el reclutamiento de la población. La guerra acabó en 1716 y la recuperación económica comenzó propiciada por las actividades productoras y exportadoras de los empresarios catalanes afincados en la ciudad.

La reina Isabel I de Inglaterra mantenía una profunda enemistad con Felipe II, lo que se tradujo en una serie de disputas bélicas. En 1588 salió del puerto de La Coruña la Armada Invencible hacia el inesperado desastre en el Canal de la Mancha. Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante Francis Drake a la ciudad. La Coruña se enfrentó al invasor con la heroína María Pita a la cabeza. Tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo. En esta época se produce el traslado de la Real Audiencia desde Santiago de Compostela a La Coruña

El siglo XIX

En el Castillo de San Antón fue retenido el mariscal Díaz Porlier
Aumentar
En el Castillo de San Antón fue retenido el mariscal Díaz Porlier

En la primera mitad del siglo XIX la ciudad experimenta un notable aumento de población, pasando de 12.000 habitantes en los primeros años a unos 20.000 alrededor de 1850.

Tumba de Sir John Moore en el Jardín de San Carlos
Aumentar
Tumba de Sir John Moore en el Jardín de San Carlos

Durante la invasión francesa en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación desde el principio liderada por Sinforiano López. La Coruña fue la única ciudad gallega que opuso resistencia y se libraron varias batallas, siendo la más significativa la Batalla de Elviña librada el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses, que sirvió para expulsar a los invasores. Los restos del General Sir John Moore, que participó en la batalla, se encuentran en el Jardín de San Carlos. A finales de mayo de ese año los franceses abandonaron Galicia.

El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo Juan Díaz Porlier, apodado "El Marquesito", se pronuncia con la intención de restaurar la constitución española de 1812, apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal era traicionado, capturado y llevado al Castillo de San Antón donde fue ahorcado dos meses después.

A finales del siglo XIX se comienzan a instalar nuevas industrias y bancos que sentaron la base para lo que hoy es la ciudad moderna.

Siglo XX

En el siglo XX se produce una explosión demográfica y económica, acentuada por la anexión del ayuntamiento de Oza, que aportó al municipio de La Coruña más del 70% de su actual territorio municipal. Se crea mucha industria, se potencia el puerto, se fundan organizaciones sindicales, se construyen muchos edificios de estilo modernista y se aumenta la red de negocio y servicios de la ciudad.

La Coruña en las últimas décadas

En las últimas décadas se han producido diversos cambios en su estructura: comparte diversas funciones administrativas y redujo otras militares, reforzando su estructura empresarial y de negocios, destacando en diversos subsectores gracias a que es sede de algunas de las más importantes empresas españolas: finanzas (Caixa Galicia y Banco Pastor), comunicación (Grupo Voz), distribución (Gadisa) y red comercial, industria manufacturera (Inditex, matriz de Zara es la segunda empresa textil mundial), sede regional del terciario profesional y de los servicios avanzados, sumándose a ello la importancia de la actividad portuaria (principal puerto de Europa en cuanto a pesca fresca desembarcada), y auge en la actividad del puerto comercial (petróleo y graneles sólidos que son el 75% del tráfico portuario gallego). Dispone además de aeropuerto propio (Alvedro) que está inmerso en un proceso de crecimiento imparable (se espera que en 2006 registre un millón de pasajeros). Ofrece vuelos regulares a las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona y Bilbao), a las islas (Gran Canaria y Mallorca) e incluso dispone de un vuelo diario a Lisboa y otro a Londres (Heathrow).

En los últimos años se ha relanzado la ciudad con la mejora de los accesos, el aumento de su infraestructura cultural, deportiva (es la ciudad del Real Club Deportivo de La Coruña), de ocio y científica, mejora y rehabilitación del entramado urbano, recuperación del borde marítimo y potenciación del sector turístico. Todo ello reafirma el carácter de ciudad administrativa, comercial, portuaria, cultural y turística que ya tradicionalmente tenía.

Obras realizadas en los últimos 20 años

El paseo marítimo, es una importante obra financiada en parte por la Unión Europea
Aumentar
El paseo marítimo, es una importante obra financiada en parte por la Unión Europea
  • La Casa de las Ciencias (1985). Fue el primer museo científico de la ciudad. Su lema era "Prohibido NO tocar". Este museo fue equipado con las últimas tecnologías para acercar la ciencia al ciudadano. En la última planta del edificio que alberga la casa de las ciencias se encuentra un planetario. Este museo está situado en unos de los parques más grandes de la ciudad, el Parte de Santa Margarita. En él se celebra cada año "el día de la ciencia en la calle" en la que se reúnen varios centros de enseñanza para exponer los experimentos realizados.
  • La Casa del Hombre (Domus) (1994). Es el segundo museo científico de la ciudad. Situado en el paseo marítimo, este museo tiene un diseño vanguardista. Su objetivo es tratar de que se nos desvelen los entresijos del hombre.
  • Ampliación del paseo marítimo y construcción de la línea de tranvía (1996)
  • Casa de los peces (Aquarium Finisterrae) (1999). Tercer museo científico y primero dedicado al mundo submarino. En este acuario podremos encontrar desde sardinas hasta focas o tiburones.
  • Parque de San Pedro y de Bens (2001). El mayor parque de La Coruña. Este parque fue construído después de la catástrofe del vertedero de Bens. Nos ofrece vistas maravillosas de la ciudad y de su bahía.
  • Casa del agua (2003 -) Complejo deportivo que se empezó a construir en el 2003 al lado del Estadio de Riazor. Este edificio albergará piscinas, saunas, balneario, etc.
  • Fomento de el uso de energias renovables respetuosas con el medio ambiente como son las plantas de cogeneración del Centro Deportivo de San Amaro, el Complejo Polideportivo de San Diego y la planta de Residuos Urbanos de Nostián.

Clima

Climograma de La Coruña
Aumentar
Climograma de La Coruña
Datos meteorológicos
Temperaturas
Temperatura media anual 13,9 ºC
Temperatura media de las
máximas del mes más frío
16,9 ºC
Temperatura media de las
mínimas del mes más frío
1,6ºC
Índice de termicidad 324
Amplitud térmica media 8,8 ºC
Precipitaciones
Estacional de Invierno 363mm
Estacional de Primavera 234 mm
Estacional de Verano 125 mm
Estacional de Otoño 290 mm
Media anual 1012 mm

Según los datos de la estación meteorológica termopluviométrica de la ciudad, La Coruña se sitúa en el piso de la región eurosiberiana - piso colino, representado ampliamente en toda Galicia, con superficies entre 0 y 500 metros de altitud. Al tratarse de una localidad costera, tiene un clima marítimo que impide que exista una gran diferencia de temperatura entre las distintas estaciones del año. Los inviernos son suaves y los veranos frescos, y se tienen precipitaciones combinadas con temporadas de sol. Tiene una humendad anual media cercana al 70% [7]

Por las características bioclimáticas de La Coruña, en la relación entre clima y vegetación, a la ciudad le corresponde una vegetación potencial de robledal termófilo, y más concretamente: 'robledal acidófilo colino galaico-portugués de Rusco aculeati-Quercetum roboris, que en su estado óptimo presenta una gran riqueza florística.

T. ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Temp. en ºC 10,0 9,9 11,5 12,4 14,1 16,5 18,2 18,8 17,6 15,5 12,5 10,4

Economía

Según el informe Ardán, elaborado por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, La Coruña es actualmente la comarca más rica de Galicia. La Coruña dispone de un PIB empresarial de 2.924 millones de euros, representando el 30,8% del total de Galicia.

El puerto de La Coruña es el principal de Europa en cuanto a pesca fresca desembarcada
Aumentar
El puerto de La Coruña es el principal de Europa en cuanto a pesca fresca desembarcada

La Coruña cuenta con la primera multinacional de capital gallego (Inditex), con el primer banco gallego (Banco Pastor), la primera caja de ahorros gallega (Caixa Galicia), la primera constructora gallega (Fadesa) y el primer periódico (La Voz de Galicia).

El puerto de La Coruña es uno de los núcleos económicos de la ciudad. Tiene más de seis kilómetros de muelles y casi un millón de metros cuadrados de superficie marítima y terrestre. En el año 2004 se movieron más de 12 millones de toneladas de mercancías en el puerto siendo productos relacionados con el sector energético como el carbón o el petróleo los que más abundan. El puerto fue además puerta de entrada para 37.000 visitantes y 62 cruceros.

Debido al pequeño tamaño del municipio (es el segundo ayuntamiento capital de provincia más pequeño de España después de Cádiz) en los últimos años ha progresado la construcción de polígonos industriales en el primer y segundo cinturón metropolitano.

Educación y Cultura

La Casa de las Ciencias fue el primer museo científico de la ciudad
Aumentar
La Casa de las Ciencias fue el primer museo científico de la ciudad
Domus, la Casa del Hombre es el primer museo interactivo del mundo sobre el ser humano
Aumentar
Domus, la Casa del Hombre es el primer museo interactivo del mundo sobre el ser humano

La Coruña es una ciudad sensibilizada con la cultura como muestra el que lidere el consumo de libros y prensa en Galicia.

En la ciudad podemos encontrar numerosos equipamientos culturales, entre ellos podemos destacar el Palacio de la Ópera, el teatro Rosalía de Castro y el Coliseum (una instalación versátil que puede acoger desde conciertos a eventos deportivos pasando por espectáculos taurinos).

La Coruña cuenta con 25 salas de exposiciones entre las que destacan las dirigidas por las fundaciones que acoge la ciudad. Entre ellas tenemos la Fundación Barrié de la Maza, la Fundación Luis Seoane o la Fundación Maria José Jove.

La Coruña nos ofrece además su pasado arquitectónico a través de la Ciudad Vieja y la Ciudad Modernista ubicada en el primer ensanche realizado en el siglo XIX. Característica peculiar de la ciudad son las galerías, balcones acristalados cerrados con ventanales blancos que, en lugares como La Marina, junto al puerto y la Plaza de María Pita, ocupan fachadas enteras otorgando identidad propia al paisaje urbano coruñés.

Universidades

La Provincia de La Coruña alberga a dos de las tres universidades gallegas. De ellas, la Universidad de La Coruña tiene su paraninfo y varios campus en la ciudad (Elviña, Zapateira, Riazor y Oza). Otro campus de la Universidad se sitúa en Ferrol.

Fundada en 1989, ocupa el decimosexto puesto en el Ranking de universidades españolas del curso 2005/2006.

En la ciudad también hay un centro de la UNED, de ámbito nacional.

Museos

La Torre de Hércules, único faro romano en el mundo en funcionamiento
Aumentar
La Torre de Hércules, único faro romano en el mundo en funcionamiento

Monumentos

Entre todos los monumentos destaca la Torre de Hércules que es un faro romano datado del siglo II y que cuenta con el aliciente de ser el único en funcionamiento del mundo.

Además podemos encontrar otros monumentos significativos como la Real Colegiata de Santa María, la Iglesia de Santiago, el Castillo de San Antón, el Convento de Santo Domingo de La Coruña, l Obelisco, el Palacio Municipal de María Pita o el Castro de Elviña.

Deporte

El equipo deportivo más importante y popular de la ciudad es el Real Club Deportivo de La Coruña, aunque sea el Hockey Club Liceo de La Coruña el que más triunfos deportivos haya brindado a los coruñeses.

Coruña tiene diversas instalacciones deportivas municipales como pueden ser el campo de golf situado al pie de la Torre de Hercules, varios centros hípicos, campos de fútbol, puertos deportivos, diversos polideportivos y otras instalaciones.

En los útimos años han tomado protagonismo los deportes acuáticos con la organización de diversas regatas y la práctica, cada vez más extendida, de submarinismo.

Turismo

Bahía del Orzán
Aumentar
Bahía del Orzán

El Turismo en La Coruña ha ido en aumento en los últimos años hasta el punto de llegar a recibir 62 cruceros al año. Uno de los impulsores de este turismo es el paseo maritimo que bordea toda la ciudad que mide actualmente 9 kilómetros y que medirá más de 13 cuando se termine. Existe además un tranvía y de un carril bici que lo recorre en la mayor parte del trayecto. Además es un paseo cultural por que a su vera se han situado varios museos de la ciudad como pueden ser La Casa del Hombre o La Casa de los Peces y donde podremos encontrar además el Castillo de San Antón que contiene el museo militar o La Torre de Hércules.

Las dos principales playas de La Coruña (Orzán y Riazor) están situadas en pleno corazón de la ciudad y están bordeadas por el mencionado paseo maritimo. Esta localización las convierte en un gran atractivo para los turistas.

Área metropolitana

Actualmente (2005) el área metropolitana de La Coruña cuenta con 396.015 habitantes y en ella se incluyen los ayuntamientos de La Coruña, Arteijo, Culleredo, Cambre, Oleiros, Carral y Sada.

Actualmente se están llevando a cabo diversas actuaciones que contribuyen a acrecentar la unión de La Coruña con el resto del área metropolitana. Se están creando nuevos viales y hay proyectados otros nuevos. Además comenzó a funcionar el transporte metropolitano.

El futuro

  • Rehabilitación de la Ciudad Vieja
  • Casa de la historia y rehabilitación del castro de Elviña
  • Terminar la Casa del agua
  • Extender la línea de tranvía
  • Ampliación del Aeropuerto de La Coruña.
  • Construcción del puerto exterior
  • Construcción de la estación intermodal
  • Remodelación del puerto de San Diego

Referencias

  1. Datos demográficos del Ayuntamiento de La Coruña (De 1998)
  2. Movimiento natural de la población, Instituto Gallego de Estadística, publicado el 22 de junio de 2006
  3. Recomendación toponímica de la Real Academia Española, Real Academia Española
  4. Ley 3/1983, de 15 de junio, de normalización lingüística
  5. Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local (del BOE) (En PDF)
  6. Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local (en HTML)
  7. Datos climáticos y meteorológicos de La Coruña

Véase también

Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com