Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ceuta - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ceuta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Ceuta (desambiguación).
Ciudad Autónoma de Ceuta
Bandera de Ceuta Escudo de Ceuta
(En detalle) (En detalle)
Capital Ceuta
País España
Idioma oficial Español.
Superficie
 - total
 - % de España
Lugar nº 18
18,5 km²
n/d%
Población
 - Total (2005)
 - % de España
 - Densidad
Lugar nº 18
75.276
0,2%
4.068,97 hab./km²
Gentilicio ceutí
Estatuto de Autonomía 14 de marzo de 1995
ISO 3166-2 ES-CE
Prefijo telefónico 956
Representación
parlamentaria

 - Congreso
 - Senado
 
 
1 escaño
2 escaños
Presidente Juan Jesús Vivas (PP)
Ciudad Autónoma de Ceuta

Ceuta es una ciudad autónoma española a orillas del Mar Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar. Limita con la frontera norte de Marruecos, y es reivindicada por este país como parte de su territorio, junto con Melilla y otras posesiones españolas de menor entidad en el norte de África. El Gobierno de España nunca ha mantenido ningún tipo de negociación al respecto.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

[editar] Etimología

El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la región (Septem Fratres). De Septem > Septa > Ceita > Ceuta. A lo largo de la historia Ceuta fue sucesivamente ocupada por fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, visigodos, bizantinos y musulmanes, encontrándose, por lo menos desde el siglo XIII, como lo prueban las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, en la mirada de Castilla dentro del ámbito de un proyecto expansionista de esta Corona, cuyos primeros pasos remontan al reinado de Fernando III el "Santo".

[editar] Cronología

250.000 Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta.

VII adC Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.

La ciudad fue fundada por colonos fenicios y ocupada por griegos focenses que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el 319 adC, Cartago recobraría la ciudad que volvió a ser púnica.

En 201 Cartago es derrotado en la guerra y reconoce al Reino de Numidia como señor de la ciudad. En el 47 adC, esta pasará a dominio mauritano. En el año 40 dC Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el 429 en poder de los vándalos.

Mapa de Ceuta en España
Aumentar
Mapa de Ceuta en España

En el 534 el general bizantino Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el 709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde don Julián de Ceuta como la causa de su caída.

En el 788 fue invadida por el emirato Idrisí. En el 931 el califa omeya Abderramán III la ciudad fue conquistada por el califato hispano. La división que no mucho después sufrió el Califato en Reinos de Taifas.

Palacio Municipal o Ayuntamiento de Ceuta
Aumentar
Palacio Municipal o Ayuntamiento de Ceuta

En el 1031 Ceuta bajo la taifa de Málaga.

En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.

En 1084 Yusuf ibn Tashfin de los almorávide conquista la ciudad.

En 1147 los almohade la ocupan.

En 1227 martirio de San Daniel y sus compañeros.

En 1232 la taifa de Murcia la captura. En 1233 ciudad independiente. En 1236 el Reino de Fez la ocupa. En 1242 los Hafsidas la ocupan.

En 1249 la dinastía de los azafíes se hacen con el poder en Ceuta.

Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En 1305, siendo parte del Reino de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.

Sin embargo en el 1309 es conquistada por el Reino de Fez con ayuda aragonesa. En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1314 el Reino de Fez la captura. En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En 1327 el reino de Fez la captura. En 1384 el Reino de Granada la captura. En 1387 el Reino de Fez, la captura.

El 21 de agosto de 1415, el Rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique el Navegante desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el Reino de Portugal. Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue designado primer Gobernador y Capitán General de la Ciudad. El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos los Generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la ciudad tal como citó Pedro de Meneses. Tras un tratado con el Reino de Fez, éste reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por los Tratado de Alcaçovas y Tratado de Tordesillas

Tras la muerte del Rey Sebastián el Reino de Portugal se incorpora a la monarquía hispánica. En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV.

En 1656, se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.

Foso de la Muralla Real de Ceuta
Aumentar
Foso de la Muralla Real de Ceuta

En 1668 un Tratado con Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta y su jurisdicción (isla de Perejil).

Asedio 1694-1724 de Mulay Ismail, Sultán de Marruecos, asedió la ciudad.

En 1704 cercada por tierra, resiste a la Armada que tomó Gibraltar. Los marroquíes atacaran la ciudad por tierra mientras, una flota Anglo-Holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.

Asedios marroquíes de 1725-1728, 1732, 1757 y 1790-1791

En 1812 la Junta de Ciudad pasa a ser Ayuntamiento Constitucional.

En 1859-1860 Guerra de África y nueva delimitación territorial.

En 1912 supresión del Penal, e instauración del Protectorado español de Marruecos, sobre su vecino.

En 1956 independencia de Marruecos (fin del protectorado).

En 1960 la ONU estudia la descolonización sin incluir a Ceuta.

En 1978 la Constitución Española refrenda la españolidad.

En 1986 España ingresa en la Unión Europea.

En 1995 promulgación del Estatuto de Autonomía.

[editar] Población

Ceuta cuenta actualmente con 75.276 habitantes. La población española incluye a la de origen magrebí, hindú, chino y judío.

  • Lenguas: El idioma oficial es el español. La población musulmana habla también árabe, en una variedad local de uso exclusivamente oral denominada dariya. Esta lengua no tiene reconocimiento oficial.
  • Gentilicio: Ceutí. Coloquialmente a los ceutíes se les llama "caballas", nombre que se deriva del pescado llamado caballa o verdel.

[editar] Gobierno y administración

La Constitución Española de 1978 establece en su disposición transitoria quinta:

Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144.

Ceuta tiene la denominación de Ciudad Autónoma de Ceuta, a raíz de la aprobación de su Estatuto de Autonomía, que es la Ley Orgánica 1/95, publicada en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) de fecha 14 de marzo de 1995, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

Cuartel de los Regulares de Ceuta
Aumentar
Cuartel de los Regulares de Ceuta

El contenido de este Estatuto puede verse en la página web oficial del Gobierno de Ceuta.

Desde finales de 2005 está en proyecto la reforma del Estatuto de Autonomía, donde además de asumir mayores competencias, la Ciudad Autónoma de Ceuta pasaría oficialmente a denominarse Comunidad Autónoma, equiparándose completamente al resto de comunidades españolas.

[editar] Lugares de interés

En el centro de la ciudad pueden encontrarse los siguientes:

  • Catedral: Construida sobre una mezquita de la época de dominación árabe (711-1415). Durante el sitio de los 30 años fue hospital de sangre. La última remodelación es de 1949. Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y los frescos de Miguel Bernardiní, además de tres grandes lienzos y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV). Con portada neoclásica de mármol negro. Interior con tres naves, con gran coro en la parte delantera.
  • Murallas Reales, con el Museo de las Murallas Reales: Destacan la Plaza de Armas, baluartes exteriores de foso marítimo navegable. Datan de la época de dominación árabe (711-1415) sufriendo posteriores modificaciones siendo la parte importante construida por los portugueses y reconstruidas por los españoles en los años 1674 y 1705. En la actualidad, las Murallas Reales acogen una de las sedes del Museo de la Ciudad, concretamente, en el llamado Revellín de San Ignacio.
  • Santuario e iglesia de Santa María de África: Construido en el siglo XV, con posteriores reformas, siendo la más importante la del siglo XVIII. La imagen parece ser bizantina, donada por el Rey Enrique el Navegante. Artísticamente tiene poco contenido, pero espiritualmente es de gran fuerza.
  • Palacio Municipal: Fue construido en 1926. Se conserva en él el Pendón Real. El Salón del Trono y el Salón de Sesiones tiene un cuidado artesonado y frescos de Bertuccí. El pendón es de seda de damasco rojo y morado, bordado por doña Felipa para "mayor brillo de la corona lusitana". Lleva el escudo de Portugal como símbolo de la ciudad. Se conserva en el Palacio Municipal y desfila con las autoridades el día de la festividad del Corpus Christi. Tiene honores de Capitán General.
  • Iglesia de San Francisco
  • Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.
  • Parque Marítimo del Mediterráneo.
  • Baños árabes: Los restos hallados en Ceuta y datados en el siglo XIII, representan la planta de un atípico baño árabe, en zigzag, con cuatro estancias, paralelas dos a dos, constituidas por cuatro salas completas. Todas ellas presentan una forma sensiblemente rectangular, con sus lados mayores orientados en la dirección N-S. El mundo islámico atribuyó a este tipo de instalaciones, además de virtudes higiénicas y curativas, una posible significación religiosa, ya que era el mejor medio imaginable de limpiar cuerpo y entregarse a la plegaría en un estado de pureza total.
  • Gran Casino de Ceuta.
  • Sinagoga de Bet-El.
  • Auditorio, proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. (aún en construcción)
Castillo del Desnarigado
Aumentar
Castillo del Desnarigado
  • Edificio Trujillo.
  • Casa de los Dragones.
  • Basílica Tardorromana. (su museo sigue en construcción)
  • Puerto deportivo.
  • Poblado marinero.
  • Playa de la Ribera.
  • Playa del Chorrillo.
  • Playa del Sarchal.
  • Playa de San Amaro.
  • Parque de San Amaro.
  • Monumento a los Caídos en la Guerra de África: Está situado en la Plaza de África. Fue elegido a los caídos en la Guerra (1859-60). Su altura es de 13,50 metros, en la parte baja tiene interesantes bajorrelieves en bronce, realizados por Susino. Posee una cripta que no tiene acceso libre.
  • Plaza del Teniente Ruiz: Uno de los rincones más bonitos de la ciudad, situada en la Calle Real. Construido en honor del héroe ceutí Jacinto Ruiz Mendoza, uno de los héroes del 2 de Mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia.
  • Estatuas de San Sebastián: Situadas en el corazón de la ciudad, representan el trabajo, las artes gráficas, la industria, el comercio, la navegación y a África.

Otros lugares de interés en la zona exterior son los siguientes:

  • Fortaleza del Monte Hacho: Situada en el monte del mismo nombre, su primera construcción se cree es de origen bizantino y consolidada en la época de los omeyas. Los portugueses la conservaron. Sin embargo, su construcción actual fue fabricada por los españoles en los siglos XVIII y XIX. Esta fortificación está complementada en la parte occidental de la ciudad por los fuertes del Serrallo, Príncipe Alfonso, Isabel II, Benzú, Aranguren, Mendizábal, Piniers, Francisco de Asís, Renegado y Anyera.
  • Murallas Merinídas: Se trata de un conjunto de murallas y torreones del siglo XIII construidas durante la dominación árabe. Este amplio recinto, a lo largo de los años fue ciudadela, albergue, refugio de guarniciones, forasteros y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval. Estas murallas constituyen uno de los restos monumentales más importantes del pasado histórico ceutí. De los casi 1.500 m de primitiva construcción, hoy en día sólo queda en pie el flanco occidental, con unos 500 m, varios baluartes y dos torres gemelas que enmarcan la llamada Puerta de Fez.
  • Fuertes Neomedievales: Situados en la zona montañosa que cierra la península ceutí en su frontera con Marruecos, fueron construidos a mediados del siglo XIX cuando, finalizada la guerra con Marruecos y sellada la paz con el Tratado de Wad-Ras, se consideró oportuno asegurar el linde fronterizo con una serie de torres de vigilancia que previniesen posibles agresiones procedentes del exterior. De este modo, fueron levantándose los fortines de Pinies, Francisco de Asís (el rey consorte), Isabel II (bajo el que se halla un mirador con una incomparable vista sobre el Atlántico y la Península), Anyera y Serrallo (que fue del sultán Muley Ismail cuando éste mantuvo el cerco de la ciudad entre 1694 y 1727), la Torre de Mendizábal y el fuerte del Príncipe Alfonso.
  • Playa de Calamocarro.
  • Playa de Benzú.
  • Cristo de Medinaceli: Es una imagen que se guarda en la Iglesia de San Ildefonso (Barriada del Príncipe).
Revellín de San Ignacio
Aumentar
Revellín de San Ignacio

Debido al auge económico que experimentó la ciudad desde principios del siglo XX, hay una serie de edificaciones que se encuadran dentro de un estilo modernista muy propio y donde destaca como exponente máximo el arquitecto José Blein, entre sus obras podemos destacar el Edificio de la antigua "Junta del Puerto", hoy en día "Autoridad Portuaria de Ceuta" o lo que fuera la antigua estación de autobuses, actualmente comisaría de Policía. La Casa de los Dragones es otro edificio singular de la ciudad. Las iglesias del Valle (primera fundada por los portugueses) o la de San Francisco, completan los lugares de mayor interés de la ciudad.

[editar] Museos

  • Museo Municipal de Ceuta: Edificio construido en 1900, situado en pleno centro urbano. Alberga el Instituto de Estudios Ceutíes, dos salas de exposiciones temporales y cinco permanentes.
  • Museo del Revellín de San Ignacio: Se encuentra ubicado en una fortificación del Siglo XVIII, en la Plaza de Armas del Conjunto Monumental de las Murallas Reales.
  • Museo Militar del Castillo del Desnarigado: Un fuerte con antecedentes de los siglos X y XVI. El actual es de estilo neomedieval (siglo XIX). Contiene colecciones de objetos relativos a la historia militar de Ceuta.
  • Museo Militar de la Legión: Contiene una colección de objetos de los Tercios Legionarios.
  • Museo Militar de Regulares: Contiene una colección de objetos del Cuerpo de Regulares.
  • Museo de la Autoridad Portuaria: Contiene una colección de objetos relacionados con la historia del Puerto de Ceuta.
  • Museo Catedralicio: La Catedral cuenta con un pequeño museo entre cuyas piezas están sus casullas y capas pluviales de los siglos XVI al XIX, varios incunables, cantores, bulas y tallas.
  • Museo de la Basílica Tardorromana: Alrededor de la Basílica Tardorromana de Ceuta, hoy declarada Bien de Interés Cultural y fechada en el siglo IV se levanta este moderno museo, que tiene la concepción de Pabellón del Tiempo. En él pueden admirarse, entre otras piezas, el sarcófago romano descubierto en la década de 1970 en la Plaza de la Constitución, así como diferentes tipos de enterramientos, piezas de la Madrasa al-Yadida y cerámicas de diferentes épocas. Lo más atractivo, es la propia basílica, con su ábside y enterramiento principal, así como un aljibe medieval, perfectamente conservado. (inaugurado el 1 de noviembre de 2006)

[editar] Geografía

  • Ubicación: 35º 55' - 35º 32' Latitud Norte y 01º 35' - 01º 41' Longitud Este
  • Superficie: 18,5 km²
  • Clima: El clima es templado, mediterráneo.

[editar] Fiestas señaladas

Barco de EuroFerrys en el Puerto de Ceuta.
Aumentar
Barco de EuroFerrys en el Puerto de Ceuta.

[editar] Ciudades hermanadas

Ceuta se encuentra hermanada a nivel europeo con la ciudad italiana de Aci Catena situada en la provincia de Catania en la isla de Sicilia. Es una pequeña comuna de 26.920 habitantes situada a los pies del volcán Etna y, aunque no es costera, linda con el litoral siciliano.

También lo está con la ciudad andaluza de Cádiz.

[editar] Gastronomía

La gastronomía ceutí destaca principalmente por sus pescados, destacando los túnidos sobre todo secos -el bonito, el "volaó", etc.- El pescado fresco y frito es también peculiar así como el marisco. Sus costas salpicadas de calas y rocas hacen que la pesca submarina sea considerada excepcional por su rica flora y fauna marina.

[editar] Personajes ilustres

[editar] Artículos relacionados

[editar] Enlaces externos

Commons


Autonomías de España Bandera de España
Comunidades: Andalucía | Aragón | Asturias | Baleares | Canarias | Cantabria | Cataluña | Castilla-La Mancha | Castilla y León | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | País Vasco | Murcia | Navarra | Valencia | Ciudades Autónomas: Ceuta | Melilla
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com