Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Nicaragua - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

República de Nicaragua
Bandera de Nicaragua Escudo de Nicaragua
Bandera Escudo
Lema nacional: En Dios Confiamos
Himno nacional: Salve a ti
 
Situación de Nicaragua
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Managua
1.817.096 (2005)
13°0′ N 85°0′ O
Mayor ciudad Managua
Idiomas oficiales Español
Forma de gobierno República
Enrique Bolaños Geyer
José Alfredo Gómez Urcuyo
Independencia
 • Fecha
De España
15 de septiembre de 1821
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Costas
Puesto 97º
129.494 km²
7,7%
1.231 km
910 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 107º
5.465.100 (2005 est.)
39 hab./km²
PIB (PPA)
 • Total (2005)
 • PIB per cápita
Puesto 108º
US$ 22.284 millones
US$ 3.770
IDH (2006) 0.698 (112º) – medio
Moneda Córdoba (C$, NIO)
Gentilicio Nicaragüense
Huso horario
 • en verano
UTC-6
UTC-6
Dominio Internet .ni
Prefijo telefónico +505
Prefijo radiofónico YNA-YNZ, HTA-HTZ, H6A-H7Z
Código ISO 558 / NIC / NI
Miembro de: ONU, OEA

La República de Nicaragua es un país en América Central que limita al noroeste con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Mar Caribe.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

El vocablo Nicaragua, se trata de una frase náhuatl castellanizada, es decir traducida al castellano: Nicānāhuac, que significa hasta aquí llega el Anáhuac

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Nicaragua

En 1524, León y Granada fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba en lo que hoy es Nicaragua. Existió como colonia española al cargo de la Audiencia de Guatemala hasta 1821, cuando se declaró la independencia de América Central. En dos cortos años pasó de colonia a parte de un país independiente, a parte del Imperio Mexicano, a parte de un país independiente otra vez. La Unión Centroamericana sobrevivió hasta 1840. Durante el siglo XIX se sucedieron diversos intentos de reunificar América Central, sin éxito.

En el siglo XIX se consolida la república de Nicaragua. El período de los treinta años conservador fue uno de los períodos de mayor boga del país: cuando la economía, el desarrollo cultural aunque un poco menos el social por la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda la América Central y una de las mejores economías del continente, con una sólida democracia y administración austera de las finanzas públicas. Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras los países vecinos tanto al sur como al norte se mantenían en conflictos armados. El gobierno de Zelaya continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes en el país, aunque alcanzó el poder a través de las armas, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política. No obstante, recuperó la Mosquitia e inició planes concretos de construcción del canal interoceánico. Posteriormente vinieron etapas de inestabilidad política.

Durante el principio del siglo XX el país se caracterizó por relativa inestabilidad política e intervenciones armadas de Estados Unidos. Uno de los personajes importantes en esta época es Augusto César Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del espino negro continua la lucha contra la intervención norteamericana. La última entrevista que diera el General Sandino fue el 3 de febrero de 1933 al periodista de LA PRENSA Adolfo Calero Orozco (1899-1980), un día después de suscribir con el presidente Juan B. Sacasa los “Convenios de Paz”, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. La Muerte de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del Jefe Director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las 11 PM en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, un 21 de febrero de 1934. De nuevo el auge económico es visto en el país entre las décadas del 50 y 60, y a pesar de existir una baja en la estabilidad política, ese auge causó que la capital Managua se desarrollase extensamente. Los gobiernos de la familia Somoza, apoyado militarmente por Estados Unidos, gobernaron el país durante varias décadas, hasta ser reemplazados el 19 de julio de 1979 por el gobierno izquierdista del FSLN, el Frente Sandinista de Liberación Nacional apoyado económica y militarmente por Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que realizó cambios sociales, expropiando a la clase alta del país en general. Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto este - oeste entre las dos potencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos. Nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Canadá, México, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil escapando de: persecusion politica, servicio militar obligatorio, el mal estado economico del país.

[editar] Gobierno y política

Nicaragua es una república constituida por 4 poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente quien es elegido para un período de 5 años. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por 5 años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados, la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está divida en 153 municipios circunscritos en 15 departamentos y 2 regiones autónomas.

Las últimas elecciones de Nicaragua se programaron por el Consejo Supremo Electoral el 5 de Noviembre de 2006. Fueron observadas por organismos internacionales como la OEA y el CELA. Los Principales partidos politicos son: 1) Partido Liberal Constitucionalista (PLC) 2) Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) 3) Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) 4) Movimiento Renovador Sandinista (MRS) 5) Alternativa por el Cambio (AC)

El candidato sandinista, Daniel Ortega, resultó vencedor con un 40% de los votos.

Consejo Supremo Electoral de Nicaragua

[editar] Geografía

La República de Nicaragua es un país ubicado en el propio centro del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Mar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se divide en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Estos, a la vez, se dividen en municipios, que a la fecha son 153.

Volcan Mombacho
Aumentar
Volcan Mombacho

En Nicaragua se encuentran desde sabanas, hasta montañas vírgenes con especies autóctonas; goza de tener uno de los lagos más grandes del mundo, aún impoluto, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y pacífico del país, incluyendo zonas frías; playas aún vírgenes e impresionantes, donde actualmente se está asentando una oleada de nuevos colonizadores provenientes principalmente de Europa y Canadá, aprovechando además los bajos costos de los terrenos; volcanes activos; islas impresionantes y también poco exploradas aún (Ometepe, Zapatera, Isletas de Granada, Corn Island, etc).

La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre del país. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península de Cosigüina, en el golfo de Fonseca. Le sigue la cadena volcánica de los Marrabios o Maribios, que termina con el Momotombito; un islote en el lago Xolotlán. Le siguen otros volcanes, como el Masaya, Maderas y Concepción; estos dos últimos forman la isla de Ometepe en el lago de Cocibolca. Esta zona goza de la prescencia de los dos grandes lagos: Lago de Managua y el Lago de Nicaragua.

La Zona Central del país por ser montañosa sirve de fuente para otro gran río: el Escondido, que se alimenta de tres fuentes que son los ríos Siquia, Mico y Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordillera de Amerrisque o Chontaleña. El anterior probablemente dio origen al nombre de América, según nuevos estudios hechos por historiadores y expertos. En el norte de esta, presenta regiones secas como Nueva Segovia y montañosas y húmedas como Jinotega y Matagalpa. Estas zonas sirven de fuente a dos grandes ríos: el Segovia o Coco y el Grande de Matagalpa. Nueva Segovia presenta las cordilleras de Dipilto y Jalapa, que sirven de frontera con Honduras, mientras que Jinotega a la cordillera de Isabelia y Matagalpa a la cordillera Dariense.

La Zona del Caribe del país es una gran planicie cubierta de grandes bosques y enormes ríos corren por sus tierras. Entre los principales ríos de esta región que desembocan en el mar de las Antillas están: el Segovia o Coco, Wawa, Kukalaya, Prinzapolka, Bambana, Grande de Matagalpa, Kurinwás, Escondido y sus afluentes Siquia, Mico y Rama, Punta Gorda y San Juan. En la parte norte de esta zona se encuentran parte de la cordillera Isabelia y Dariense y hacia el sur un ramal de la de Amerrisque o Chontaleña

[editar] Clima

El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre.

El clima de este país cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se pueden establecer tres tipologías climáticas en el país según la región de que se trate:

-La zona situada entre los lagos Nicaragua y Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27ºC y 32ºC en invierno y los 30ºC y 35º C durante el verano.

-La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este.

-Por la costa caribeña el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones.

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Nicaragua

La economía que gozó el país desde finales del siglo XIX hasta después de la segunda mitad del siglo XX apoyada por Estados Unidos era relativamente estable , pero la fuerte concentración de la riqueza y la proliferación de latifundios privaba a gran parte de la población de los beneficios económicos, cosa que persiste hasta hoy. Después del gobierno de Violeta Chamorro comenzó una tímida tendencia de crecimiento económico, aunque inicialmente lento. Durante el gobierno de Arnoldo Alemán hubo un estancamiento relativo de la aceleración de la economía.

Volcanes Maderas y Concepción en la Isla Ometepe
Aumentar
Volcanes Maderas y Concepción en la Isla Ometepe

A pesar que después del fin del conflicto armado Nicaragua era el segundo país más pobre de América después de Haití, actualmente ha surgido por encima de economías como la de Bolivia y Honduras en su PIB per cápita. También pasó de ser el país más pobre de América Central a ocupar el segundo puesto en tal rubro por encima de Honduras aunque muy cerca de las economias de El Salvador y Guatemala. Efectivamente durante los últimos años Nicaragua es el país con la economía de más rápido crecimiento en América Central y una de las que lidera el crecimiento en América Latina. Solamente en el año 2005 las exportaciones crecieron en más del 40% en relación con el año 2004 y la tendencia sigue en aumento. La deuda externa se ha reducido. Ha favorecido el crecimiento sostenido de la economía la creciente estabilidad política; la consolidación de la democracia, la mejor administración de los fondos públicos y principalmente una mayor tasa de egreso de personal calificado de centros de educación superior asociado a mayor facilidad de acceso a los mismos, lo que ha facilitado la aplicación y desarrollo de la tecnología en la producción nacional y que a su vez ha aumentado la competitividad del país. El país de nuevo ha retomado su preponderancia en algunos productos de exportación como la carne vacuna.

Por las oportunidades que ofrece el país se ha incrementado la inversión tanto externa como interna sobre todo en los campos de turismo (rubro prácticamente poco explotado y quizá con el mayor potencial en la región incluyendo la zona del caribe), tecnología, agro, manufactura, servicios, inversión pública, entre otros.

La agricultura una de las principales actividades económicas. Destacan los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz y ajonjolí. La ganadería es una actividad pujante. Los principales recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo. Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país.

En años recientes se ha adelantado la exploración petrolera. La geotermia se comienza a explotar aunque muy poco en relación a su enorme potencial. Se planea la construcción de un canal seco interoceánico.

Su moneda es el Córdoba oro.

[editar] Demografía

Nicaragua es el país menos densamente poblado de América Central, aunque es de los más densamente poblados en América. La composición étnica del país es heterogénea y está compuesta por descendientes europeos (17% del total) y mestizos, esto últimos son una mezcla de europeos con diferentes grupos étnicos (nativos americanos, africanos, asiáticos), los que habitan principalmente en las zonas del Pacífico, Norte, Centro y el algunas zonas del caribe, ambos corresponden a cerca del 86% de la población. El restante 16% lo componen:

  • Descendientes africanos (provenientes en su mayoría de Jamaica) corresponden a cerca del 9% de la población y asientan particularmente en la costa del Caribe.
  • Descendientes de tribus nativas americanas: son cerca del 5% de la población.
  • Miskitos quienes habitan principalmente en la Región Autónoma Atlántico Norte: sobre las riberas de los principales ríos como el Coco, Wawa, Prinzapolka, Bambana y Grande de Matagalpa
  • Mayangnas quiénes habitan en la Región Autónoma Atlántico Norte en la zona de las minas y la Reserva de Bosawás en Jinotega.
  • Creoles y Ramas los cuales habitan en la Región Autónoma Atlántico Sur, en la zona de la ciudad de Bluefields.
  • Descendientes de inmigrantes asiáticos (chinos principalmente), judíos, sirios y otras nacionalidades semitas.

La zona más poblada es la del Pacífico, teniendo las más importantes ciudades como Managua, con más de un millón de habitantes, León con más de 200.000 habitantes y Chinandega, Masaya y Granada con más de 150,000 habitantes. En el Pacífico se encuentran las principales universidades, centros de producción, puertos y aeropuertos. La zona Norte tiene ciudades con más de 100.000 habitantes como: Estelí, Matagalpa y Jinotega.

[editar] Lengua y religión

Basílica en León
Aumentar
Basílica en León

La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español, en su variedad centroamericana. Al igual que en Argentina, Uruguay, Paraguay, partes de Colombia, Venezuela y prácticamente toda Centroamérica predomina el voseo. El uso de idiomas indígenas es restringido.

En la Costa Atlántica, se habla inglés críollo, este combinado con lenguas nativas como Miskitu, esto debido a que esta área de Nicaragua fue colonizada por Inglaterra.

La mayor parte de la población nicaragüense profesa por lo menos nominalmente la religión católica, con minorías de otros grupos cristianos Evangélicos.

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Nicaragua

La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma.

Nicaragua es famosa por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonia española. El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toro, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense. La Purísima, dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país. La fiesta de Santo Domingo que empieza el 1 de agosto con la "bajada de Minguito" y finaliza con su retorno el 10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragüenses residentes en otro países.

La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región, señalando a recopiladores y autores de la misma como Erwin Krüger, Camilo Zapata, Luis Enrique Mejía Godoy y su hermano Carlos, Los de Palacagüina, Otto de la Rocha, entre otros. La música propia nicaragüense (son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española. Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las melodías del “Toro Guaco” y “El Güegüense o Macho Ratón” (Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad). La marimba de Masaya es uno de los instrumentos más populares del folclore. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarra y maracas. En cuanto a la Costa Atlántica, ésta se caracteriza por una música propia de tipo afro caribeña, denominada “Palo de mayo”, que tiene un ritmo bien intenso.

Nicaragua es uno de los países con mayor cantidad de poetas y escritores en América Latina. Sin lugar a dudas, el mayor representante de la poesía nacional es Rubén Darío, que aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, fue llamado el “padre del Modernismo”,

[editar] Véase también

  • Fuerzas armadas nicaragüenses

Hay fuerzas armadas en nicaragua, un tanto porciento por cada habitante

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com