Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Presencia vasca en las lenguas españolas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Presencia vasca en las lenguas españolas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.


El estudio de la etimología (origen y evolución de las palabras) aporta claras evidencias del contacto e influencia mutua entre las lenguas. Esta influencia se ve también en el caso de la lengua vasca (o euskera). Desde que se produjo el primer contacto con el latín, en torno al siglo II a.C., el euskera y las lenguas romances se han influido mutuamente, de diferentes maneras. Obviamente, la influencia se ha producido sobre todo desde el latín hacia el euskera, pero también existen algunas aportaciones vascas a las lenguas romances (al castellano y al gascón principalmente).

Tabla de contenidos

[editar] Contexto histórico

Ver Origen de los Vascos.

El contexto histórico es difícil de definir. Existen muchas hipótesis sobre el origen de los vascos, algunas ya abandonadas, como la descendencia de Tubal o el origen bereber (desertores de las tropas de Anibal), otras todavía en vigor, como el vascoiberismo o la vasconización tardía, y otras más extendidas, pero no por ello más fiables, como por ejemplo la que se expone a continuación.

[editar] Situación anterior a la aparición del castellano

Los hallazgos arqueológicos realizados en todo el mediodía francés y el norte de la península Ibérica ya apuntaban a una cultura común y por lo tantos daban base a la hipótesis de una lengua, o una familia de lenguas, en la que dicha sociedad basaba sus comunicaciones.

Los estudios realizados por Theo Vennemann [2] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich) en torno al origen de los topónimos europeos reafirma, desde otro frente, dicha hipótesis y llega a afirmar que los habitantes, en tiempos prehistóricos, de esos territorios, y aún más, de buena parte de la Europa continental, hablaban lenguas del mismo tronco lingüístico que el actual euskera. Pero los estudios de Venneman han sido muy criticados por los vascólogos y no son aceptados por muchos de los especialistas en lingüística. [1]

El sacerdote, escritor y estudioso vasco Juan Antonio Moguel exponía ya a principios del siglo XIX que la antigua lengua de los habitantes peninsulares, e incluso de otros lugares de Europa, era el vasco. Esta exposición estaba basada en el estudio etimológico de los topónimos peninsulares (y algunos de otros países como Italia) desde el punto de vista del euskera y fue publicada en el año 1800 bajo el título Historia y geografía de España ilustrada por el idioma bascuence

José Miguel Barandiarán, padre de la arqueología vasca, basándose en el análisis etimológico de las palabras, llegó a la conclusión de que el euskera ya se hablaba en tiempos Neolíticos. Palabras como aizkora (hacha) que viene de aiz = piedra, -ko= de y a= el, la (artículo determinado), es decir, literalmente la de piedra haciendo referencia al material de que estaba hecha (el euskera es una lengua descriptiva de tal forma que intenta describir la idea a comunicar) indica el origen anterior a cuando las hachas comenzaron a ser de metal (bronce o hierro). Así mismo artua hoy en día maíz, y anteriormente mijo, quiere decir literalmente el que que coge lo que nos da pie a situar la palabra en tiempos de la incipiente agricultura.

La llegada de inmigrantes indoeuropeos, como los celtas, influyó fuertemente en la lengua. Hasta la romanización, con la que se impuso el latín como lengua culta, mientras que buena parte del pueblo, sobre todo en los lugares más aislados, mantenía sus formas seculares de comunicación.

En la primavera de 2006 se hallaron en el oppidum romano de Iruña-Veleia (Álava) inscripciones de temática religiosa en euskera, que podrían datarse en los siglos III-VI. Si correspondieran a época tardoromana (antes del s. V) reforzarían la hipótesis de que los pueblos prerromanos (várdulos y caristios) que habitaban esas tierras hablaban vasco.

El valor lingüísitco de estas inscripciones en arcilla sigillata no solo radica en su antigüedad sino en su riqueza, ya que algunos de las inscripciones que presentan parecen corresponderse con la lengua común, inteligibles no sólo para los filólogos, sino también para cualquier vascoparlante contemporáneo: edan (beber), ian (comer), iauna (señor), y no sólo onomástica (nombres de persona o divinidades), como las que se conocían hasta ahora procedentes sobre todo de zona aquitana. Lo más asombroso es que el hallazgo incluye breves series de hasta seis palabras, como urdin isar (gris/azul estrella), geure ata zutan (nuestro padre en vosotros), o "iesus, iose ata ta mirian ama" (Jesús, el padre José y la madre María), adelantándose en unos cinco siglos a las contenidas en las Glosas Emilianenses.

[editar] Influencia latina sobre el vasco

La influencia del latín sobre el euskera es muy relevante a nivel léxico y las raíces de origen latino son una parte muy significativa del vocabulario vasco, como han señalado Julio Caro Baroja, Luis Michelena y Santiago Segura Munguía, entre otros académicos. Este último es autor, junto a Juan Manuel Etxebarria, de una importante obra en la que se analiza la etimología latina de un porcentaje muy elevado de lexemas vascos.


[editar] El nacimiento del Castellano y la influencia del vasco

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico, originada en el condado y reino medieval de Castilla, que incluía aproximadamente la actual provincia de Burgos y las comunidades autónomas de La Rioja y Cantabria, en España, cuyo centro es la zona de la Bureba donde se halla el corredor de la Bureba, paso obligado para acceder a la meseta Ibérica desde el norte peninsular, es decir desde Europa. En esta área se supone que se hablaba euskera habitualmente en el siglo V, cuando se empezó a considerar una lengua barbara y el latín como lengua propia de la cristiandad.

El latín era hablado por las clases cultas, como lengua de estado, mientras que el vasco lo mantenían popularmente. Por ello no es extraño que los primeros textos en castellano que se conocen, las Glosas Emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), incluyan frases en vasco.

La influencia del vasco en el origen del español es tal que algunos estudiosos lo consideran una lengua vascorrománica surgida en la reconquista, situando su origen en los vascos romanizados de Cantabria, Burgos y las Encartaciones. La repoblación de las tierras celtas por los vascos, aliados de los romanos contra los celtas, extendió el vasco a esos lugares. El reino de León hizo que el dialecto astur-leones se extendiera también a esa zona mezclándose con el vasco y dando lugar al dialecto burgalés que se puede considerar como embrión del castellano. Al avanzar la reconquista hacia el sur el burgalés se fundió con el romance hablado por los mozárabes lo que daría lugar al actual español o castellano (con la incorporación de muchas palabras árabes y la recuperación, en muchos casos, del sonido "efe" al comienzo de las palabras).

Las fuertes diptongaciones de las antiguas "es" y "oes" latinas acentuadas (existentes en otros romances peninsulares) fueron reducidos por la influencia del sustrato fonético vasco, en el que no existen los diptongos ascendentes "je" y "we". El castellano es la única lengua de latina que solo tiene cinco vocales sin distinción de grado y que no distingue fonéticamente la b y la v, esto es también debido a la influencia vasca.

La pronunciación de la "v" como fonema fricativo labiodental que existió en el castellano antiguo pero no en la zona de origen del mismo, se perdió debido a la influencia vasca que hace que se pronuncie igual que el fonema "b".

En el sistema fonológico del español contamos con dos fonemas vibrantes: el simple "r" y el múltiple "rr" que se oponen en posición intervocálica: "káro" y "kárro": "moro" y "morro". En posición inicial, el español sólo conoce la vibrante múltiple. Esta curiosa distribución opositiva tiene su origen en el sustrato vasco. El sistema fonológico vasco exige la prótesis de una vocal en inicio de palabra ("a" ó "e" ) para pronunciar "rr". Esta solución se extendió por el español antiguo creando dobletes léxicos que han estado conviviendo con epéntesis y sin epéntesis: ruga/arruga, repentir/arrepentir, rancar/arrancar, rebatar/arrebatar.

[editar] Algunos préstamos vascos al castellano

[editar] Palabras

  • Alud, lurte, derrumbamiento de tierra.
  • Izquierda, ezkerra o esku okerra en euskera, que significa literalmente mano equivocada. Antiguamente se ha asociado a una mano los valores de bien, dextra (derecha en latín) a dado lugar a palabras de carácter positivo, como destreza, y a la otra mano la imagen contraria, siniestra (izquierda en latín) ha dado lugar a connotaciones negativas. Lo mismo ocurre en otras culturas arcaicas.
  • Chaparro, de txapar (matorral, zarza) pasó a designar a personas más bien bajas, cargadas de espaldas, en una época en la que se utilizaba la sonoridad del euskera para describir caracteres. También surgió el muchacho rudo o bizarro, de bizardun (con barba), que al pasar por las otras lenguas europeas ha tomado el matiz de extravagante.
  • Cencerro, de zinzerri y otras onomatopeyas vascas que designan la campana que se cuelga a la cabeza de los rebaños para saber dónde se encuentran estos.
  • Mochila y zurrón llenas de comida, y chamarra (zamarra) y zapatos deben ser los atuendos del pastor desde hace siglos.
  • Chabola pasó de indicar la caseta temporal de los pastores vascos en la montaña a referirse a las casuchas en barracón en las que se apiñaban los mineros de Trápaga y Ortuella a principios del siglo XX.
  • Chatarra, de sar (escoria de hierro), abundante en esas minas, donde también salieron la sarna y el sarro a aquellos niños que respiraban humo de las ascuas (auts, ceniza) de las ferrerías de antaño. Este tipo de talleres familiares que aprovechaban la corriente de un río para golpear el hierro existían en el País Vasco antes de la llegada de los romanos.


[editar] Topónimos

Pueblos de la meseta como Mingorría, Niharra, los múltiples Narros y Naharros, todos los Blasco y Muño: Muñogalindo, Muñana, Mengamuñoz, Muñogrande. Pueblos de Segovia y Madrid del tipo Gascones. Los que terminan en –eta (francés –ette), –egi (francés –eguy), –aga, –arra, –aca, -edo y –ola, o los que empiezan por nava o naba en vasco llanura próxima a la montaña, vertiente, depresión, barranco

[editar] Apellidos

No derivados de topónimos. Según Menéndez Pidal, el apellido García (también Garcés) tiene su origen en la palabra Artzi o Arzi, que significa Oso en euskera. Hay bastantes libros escritos sobre la etimología de los nombre euskaldunes (ver Bibliografía).

[editar] Expresiones

  • Andar haciendo, y otras ocasiones en las que se utiliza el gerundio como si fuera un presente inmediato, pero con «andar» en lugar de con «estar». En euskera ibili es el verbo que sirve como auxiliar en este caso siguiendo al verbo principal, así etxeko lanak egiten nabil = estoy (ando) haciendo los deberes.

[editar] Gramática

  • Una casa nueva = Etxe berri bat. La posición posterior del adjetivo respecto al sustantivo es común a varios lenguajes antiguos del mundo y herencia vasca en la península y en francés.
  • ¿Quiénes?, ¿Cuáles? (Plural de quién y cuál) Otra particularidad del castellano, la de preguntar por el número en otras partículas interrogativas además de la de la cantidad ¿cuánto-s? El morfema “número” aparece en casi todas las partículas de la gramática vasca: artículo, verbo, sustantivo, adjetivo, demostrativo y partículas interrogativas.


[editar] Refranes

  • Askoren mina, tontoen atsegina Mal de muchos, consuelo de tontos (lit. dolor de muchos, agrado de tontos).
  • Goiz jagia, ez da egunsentia No por mucho madrugar amanece más temprano (lit. Levantarse pronto no es sentir el día). La dimensión temporal no se deja influir por las acciones del hombre, ni por su humildad, silencio, esfuerzo, ni continuidad.
  • Zuharrari ez eska gari No hay que pedirle peras al olmo (lit. Al olmo no le pidas trigo). Aunque el olmo sea tan espigado como la mies, no existe mayor similaridad entre ellos y, sobre todo, no les une ninguna continuidad.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces exteriores

[editar] Bibliografía

  • Materiales para una Historia de la Lengua Vasca en su relación con la Latina. Autor, Julio Caro Baroja.
  • Los pueblos del Norte de España. Autor, Julio Caro Baroja.
  • Sobre el mundo ibérico-pirenaico. Autor, Julio Caro Baroja.
  • Historia lingüística vasco-románica. Auto, Echenique.
  • «Scientific American», Theo Vennemann, Peter Forster y Elisabeth Hamel. En alemán en: “Spektrum der Wissenschaft”, mai 2002: “Die Ursprache der Alteuropäer”.
  • "Ordenanzas de Huesca de 1349", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. III, 1013, pág. 433 «Item nyl corredor no sia usado que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algarabía, ni en abraych nin en bansquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol»
  • Azkue Aberasturi, Resurrección M. de. “Euskalerriaren Yakintza”. Literatura Popular del Pa!s Vasco. Vol. 3: Proverbios, modismos, lenguaje infantil, trabalenguas, sobrenombres, acertijos. Madrid: Espasa-Calpe. 1945.
  • López Mendizabal, Isaac.” Manual de conversación castellano-euskera”. (4ª edición). Donostia/San Sebastián: Auñamendi, 1962.
  • Ormazabal, Joxantonio. “Esaera zaharrak eta txiste berriak” (Dichos viejos y chistes nuevos). Donostia/San Sebastián: Elkar, 1981.
  • Kurlansky, Mark. “The Basque history of the world”. Vintage, London, 2000.
  • Bazán, Iñaki. “De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia”. La esfera de los libros, Madrid 2002.
  • Diccionario enciclopédico español Espasa. Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
  • Corominas, Joan. “Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico”. Gredos, Madrid, 1991.
  • Euskararen hiztegia. (Diccionario de euskera) Elhuyar, Donostia, 1996.

[editar] Referencias

  1. Au sujet de l’histoire de la langue basque et de ses apparentements [1]
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com