Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Parque Nacional de Guadarrama - Wikipedia, la enciclopedia libre

Parque Nacional de Guadarrama

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado
Guadarrama

Imagen:Parque Nacional de Guadarrama.jpg Plano de la vertiente madrileña del Parque Nacional de Guadarrama y dibujos de las especies animales y vegetales principales

Denominación Parque Nacional
Ubicación Comunidad de Madrid y Castilla y León España
Municipios más cercanos Manzanares el Real, San Ildefonso y Cercedilla
Latitud 40° 47' N
Longitud 3° 59' W
Área 37.000 ha
Ecosistemas principales Bosques, praderas, pedregales y lagunas de montaña
Fecha de creación Entre 2007 y 2008
Administrado por Ministerio de Medio Ambiente de España

El Parque Nacional de Guadarrama es un proyecto en el que se pretende proteger aproximadamente 37.000 hectáreas de la zona más valiosa de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central), situada en las provincias de Madrid, Segovia y Ávila (España). Este Parque Nacional sería el decimocuarto del país en antigüedad y el cuarto en extensión. La Sociedad de Alpinismo Peñalara propuso en el 1920 que la Sierra de Guadarrama fuese declarada Parque Nacional. Este proyecto, que en aquel año no tuvo éxito, estuvo parado hasta principios de los años 2000. Fue entonces cuando la Comunidad de Madrid retomó esta vieja ambición. La parte del Parque Nacional correspondiente a la Comunidad de Madrid ya está planificada. El gobierno de Castilla y León está creando el plan perteneciente a su comunidad autónoma. Se prevé que entre 2007 y 2008 se aprobará la propuesta en las Cortes Generales de España.

El proyecto trata de proteger los once ecosistemas diferentes presentes en la Sierra de Guadarrama, algunos de ellos de alta montaña mediterránea únicos en la Península. En total, en la zona que será declarada Parque Nacional hay más de 1.280 especies diferentes, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1.500 plantas autóctonas y 30 tipos de vegetación distintos. Las especies animales presentes en el futuro parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea. Entre las especies vegetales destacan el pino silvestre, el roble, el enebro, la encina y el piorno, entre otras muchas. En cuanto a la fauna abundan mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, cabras montesas, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los embalses, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

El Parque nacional de Guadarrama recibe el nombre del río Guadarrama y del municipio de Guadarrama. Estos dos lugares se encuentran dentro de la Sierra de Guadarrama. La palabra Guadarrama proviene de la palabra árabe Uad-ar-rámel, que significa río del arenal y hace referencia al río Guadarrama. La palabra Uad(i)- significa río, mientras que la segunda parte -ar-rámel denota arenoso. Siendo esta la explicación más común es muy posible que los árabes reinterpretaran (etimología popular), el topónimo preexistente latino Aquae dirrama> guaderrama, 'divisoria de aguas', por ser la sierra la divisoria principal de las cuencas del Tajo y el Duero. El río tomaría el nombre de la sierra y no al revés.

[editar] Historia

Calzada romana del valle de La Fuenfría.
Aumentar
Calzada romana del valle de La Fuenfría.
Mapa de 1760 de la sierra de Guadarrama.
Aumentar
Mapa de 1760 de la sierra de Guadarrama.

Desde la fundación por los romanos de la ciudad de Segovia estuvo siempre asociada la parte central de la Sierra de Guadarrama a la ciudad de Segovia, perteneciéndole todos sus bosques y pastos de ambas laderas. Sin embargo, con la reconquista y posterior repoblación del reino de Toledo (siglos XI y XII) muy pronto existieron conflictos con el concejo de Madrid, e incluso con Guadalajara, a través de la presencia en la zona del Real de Manzanares y su castillo, vinculado al Ducado del Infantado, de la familia Mendoza. En el siglo XIX, la división provincial de Javier de Burgos consolidó el reparto de las laderas entre Madrid y Segovia, siendo desde entonces la línea de las cumbres el límite entre la Castilla del norte y la del sur. Aunque hoy en día se la conozca más a menudo como la sierra de Madrid, se podría considerar más segoviana que madrileña esta sierra.

Su condición de barrera natural es la causa de que esta sierra haya sido escenario de importantes combates en muchos de los conflictos armados que ha sufrido España. Así, constituyó durante siglos frontera entre los reinos cristianos al norte y musulmanes al sur, en tiempos de la Reconquista. En recuerdo de aquella época podemos disfrutar hoy de espléndidos ejemplos de ciudades medievales amuralladas en ambos lados de la sierra, como son Buitrago de Lozoya en Madrid o Pedraza en Segovia, y de castillos como el de Manzanares el Real.

Igualmente, durante la Guerra de la Independencia contra la invasión francesa, se produjo en 1808 la Batalla de Somosierra en el puerto del mismo nombre, donde las tropas napoleónicas compuestas por lanceros polacos principalmente desalojaron a un alto coste a los defensores españoles. En memoria de esta trascendental batalla, que abrió al ejército francés el camino de Madrid, se alza un monumento en aquel puerto, y el nombre de Somosierra está entre los escritos en el Arco de Triunfo de París. También en la Guerra Civil Española fue la sierra de Guadarrama un importante frente que se mantuvo durante casi toda la contienda, como muestran las trincheras y casamatas que aún se conservan a lo largo de la línea de cumbres. El mismo nombre actual del Puerto de Guadarrama fue durante el franquismo compartido con el de Alto de los Leones de Castilla que vino a sustituir el tradicional de Puerto del León, para recordar el intento de toma del puerto por los sublevados en 1936.

Dada su cercanía a Madrid, fue precisamente en esta sierra donde empezaron a realizarse en España actividades de conocimiento del medio natural y valorar sus recursos naturales, no sólo desde un punto de vista económico, sino también como recurso educativo y de esparcimiento para los habitantes de la ciudad especialmente. Destaca en este aspecto la labor de la Institución Libre de Enseñanza que a principios del siglo XX propició una asimilación de los valores culturales del medio físico madrileño, inspirando sociedades, grupos y revistas que enaltecieron en especial a la Sierra, hasta el punto de discutirse ya en los años veinte la oportunidad de declararla como Parque Nacional de Guadarrama. Este proyecto se abandonó a causa de los abruptos cambios políticos de la Segunda República Española y quedó completamente paralizado durante el Franquismo. A principios de los años 2000, el gobierno de la Comunidad de Madrid, con Alberto Ruiz-Gallardón como presidente y Pedro Calvo como consejero de Medio Ambiente, reavivó ésta aspiración nacida en los años 1920. Desde entonces, la administración de la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León llevaron a cabo los trámites para definir y proyectar el nuevo Parque Nacional. El ejecutivo madrileño, encabezado por la presidenta Esperanza Aguirre, presentó en el Parque Natural de Peñalara el 8 de febrero de 2006 el proyecto públicamente de la parte del Parque Nacional de Guadarrama correspondiente a su comunidad autónoma. Actualmente, el gobierno de Castilla y León tramita su correspondiente territorio de la reserva, y se prevé que a lo largo del año 2007 se apruebe definitivamente el Parque Nacional en las Cortes Generales de España. Será entonces cuando la nueva reserva pase a estar gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León.

El 7 de Noviembre de 2006 fue aprobado el PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama) por la Asamblea de Madrid, con los votos a favor del Partido Popular y en contra del Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida, que expresaron la opinión, común también entre los grupos ecologistas, de que el texto aprobado no aumentaba la protección ya existente (Parque Natural), sino que incluso la reducía, por ejemplo al permitir el cambio de uso a urbanizable de zonas como dehesas y pastos e incluso instalaciones de las estaciones de esquí. El texto queda pendiente de ulterior tramitación por parte del Gobierno Central.[1][2] [3]

[editar] Literatura y Arte

Bosques de pino silvestre del valle de Valsaín (imagen tomada en verano).
Aumentar
Bosques de pino silvestre del valle de Valsaín (imagen tomada en verano).

Desde la Edad Media aparece las citas de la sierra, paso obligado para viajeros y sus encuentros con las famosas serranas, pastoras rústicas que algunos reflejan crudamente (arcipreste de Hita) y otros en términos bucólicos e italianizantes (Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, de la familia Mendoza antes citada). Poetas del Siglo XX como Luis Rosales se inspiraron en la Sierra para sus composiciones, y se han construido miradores con su nombre para recordarlos.

Los famosos cielos velazqueños que cierran los retratos de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares o el Príncipe Baltasar Carlos, están recortados contra las cumbres de la Sierra de Guadarrama. Hay que esperar al paisajismo del siglo XIX (Carlos de Haes) para encontrar que el tema de la Sierra es el centro de interés por sí mismo.

[editar] Gestión del parque

La Ley 41/1997, aprobada en 1997 como modificación parcial de la Ley 4/1989, dicta el reparto de gestión y responsabilidades de los Parques Nacionales de España. En el caso del Parque Nacional de Guadarrama, esta ley se aplicará sin modificaciones notables. El Organismo Autónomo Parques Nacionales, organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, será el encargado de atender a las funciones económicas y de funcionamiento del Parque. Las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León serán las encargadas de aportar recursos humanos para la gestión de la reserva natural. También hay que citar la presencia de órganos colegiados como el Consejo de la Red de Parques Nacionales, las Comisiones Mixtas y los Patronatos del Parque nacional, y de órganos unipersonales, como un Presidente de Patronato y un Director-Conservador. Los detalles finales de la gestión del Parque Nacional de Guadarrama se debatirán y concretarán en las Cortes Generales cuando el gobierno de Castilla y León finalice con sus trámites.

[editar] Geografía

Circo y cima de Peñalara (en la derecha) y su reflejo en la laguna chica.
Aumentar
Circo y cima de Peñalara (en la derecha) y su reflejo en la laguna chica.
Caprichosas formas en rocas de granito en La Pedriza.
Aumentar
Caprichosas formas en rocas de granito en La Pedriza.
Cara norte de las Cabezas de Hierro, la segunda montaña más alta del futuro Parque Nacional.
Aumentar
Cara norte de las Cabezas de Hierro, la segunda montaña más alta del futuro Parque Nacional.

La totalidad del Parque Nacional de Guadarrama estará dentro de al Sierra de Guadarrama, un sistema montañoso perteneciente al Sistema Central. A este sistema de montañas, que atraviesa de oeste a este toda la Meseta Central, también se le conoce con el nombre de Cordillera Carpetana o Carpetovetónica por los pueblos prerromanos carpetanos y vetones. La Sierra de Guadarrama tiene una longitud de unos 80 km y una dirección suroeste-noreste. Forma parte de la división natural entre las mesetas norte y sur que conforman la zona centro de la Península Ibérica. La base de estas montañas se sitúa entre los 900 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar, la prominencia media de los principales picos es de 1.000 metros, y el más alto de ellos es Peñalara con sus 2.430 metros sobre el nivel del mar. La sierra de Guadarrama comienza en el valle del río Alberche, que la separa de la sierra de Gredos y termina en el puerto de Somosierra, sirviendo de separación a las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Duero y aportando a ambos algunos de sus principales afluentes, como son los ríos Jarama, Guadarrama y Manzanares al Tajo, y el Duratón, el Cega y el Eresma al Duero. Las coordenadas de su extremo noreste son 41º 4' N 3º 44' O, y las de su extremo suroeste son 40º 22' N 4º 18' O. El Parque nacional de Guadarrama tiene su límite suroeste en el Puerto de Guadarrama y el norte en el pico El Nevero. Las zonas de "Preparque" y Parque Regional abarcan hasta el Monte Abantos en el extremo sur y el Puerto de Somosierra en el norte.

Además de la alineación principal, parte de esta sierra es un ramal en dirección oeste-este, conocido como Cuerda Larga o Montes Carpetanos, aunque esta última denominación también se aplica, según los autores, a la parte norte de la alineación principal entre Peñalara y Somosierra. Este ramal se adentra en la Comunidad de Madrid, comienza en el puerto de Navacerrada y tiene una longitud de 15 km. Constituye este un cordal imponente que en ningún momento baja de los 2.000 metros de altitud hasta llegar al puerto de la Morcuera. A partir de allí va descendiendo hasta el macizo de Patones sobre la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama. Los picos más altos de la Cuerda Larga son las Cabezas de Hierro con 2.383 metros. Todo este ramal montañoso está dentro del Parque Nacional.

Entre Cuerda Larga y la alineación principal de la Sierra de Guadarrama se extiende el valle del Lozoya, uno de los mejores ejemplos de valle serrano del Sistema Central y con gran atractivo turístico tanto en invierno —deportes de montaña, esquí— como en verano. La zona central y noreste de este valle estará dentro de la zona de Parque regional, y el resto dentro del Parque Nacional. A parte de la alineación principal de la Sierra de Guadarrama, existe otra ramificación llamada La Mujer Muerta (seguida de la Sierra del Quintanar), que comienza en el collado de Río Peces, se orienta de este a oeste y pertenece enteramente a la provincia de Segovia. Tiene una longitud de 11 km y varios picos de este ramal superan los 2.000 metros, entre ellos está el Montón de Trigo.

Además de la alineación principal, la Cuerda Larga y la Mujer Muerta, existen una serie de pequeñas sierras y cerros situados en la periferia de las montañas principales. En la vertiente segoviana, de norte a sur se sitúa el cerro de las Cardosillas (1.635 m), el cerro de Matabueyes (1.485 m), el cerro del Caloco (1.565 m) y la sierra de Ojos Albos (1.662 m). En el lado madrileño están, de norte a sur, el cerro de San Pedro (1.423 m), la sierra del Hoyo (1.404 m), el cerro Cañal (1.331 m) y Las Machotas (1.466 m).

[editar] Picos

Vista invernal de Peñalara, el pico más alto del Parque nacional.
Aumentar
Vista invernal de Peñalara, el pico más alto del Parque nacional.
La Maliciosa, un pico destacado del Parque nacional.
Aumentar
La Maliciosa, un pico destacado del Parque nacional.

El Parque nacional de Guadarrama está dentro de una alineación montañosa con una silueta suave, es decir, sin grandes picos sobresalientes, aunque siempre hay excepciones. Los picos más importantes y representativos del Parque nacional están en letra negrita:

[editar] Límites del parque

El Parque Nacional tendrá aproximadamente 37.000 hectáreas, de las cuales, 34.500 estarán dentro de la Comunidad de Madrid. La superficie correspondiente a Castilla y León está en proceso de tramitación. La forma de la reserva natural es longitudinal, extendiéndose de suroeste a noreste a lo largo de la zona central de la Sierra de Guadarrama. El punto más meridional del Parque nacional es el Puerto de Guadarrama, el más septentrional es el pico de El Nevero, y el más oriental el Puerto de Canencia, situado al este de Cuerda Larga. Todos los picos y valles principales de la sierra estarán dentro del Parque Nacional. En la Comunidad de Madrid habrá una zona de "Preparque" con consideración de Parque regional de 41.000 ha de superficie que rodeará a la zona de máxima protección (el propio Parque Nacional). En esta misma comunidad autónoma habrá una tercera zona más periférica llamada "de transición" con 25.100 ha de superficie y con un rango menor de protección. En total, habrá 75.500 ha de zona protegida dentro de la Comunidad de Madrid. Se prevé que la parte correspondiente a Castilla y León tenga una superficie y características similares a la vertiente madrileña.

[editar] Municipios cercanos

Palacio de La Granja, en San Ildefonso, provincia de Segovia.
Aumentar
Palacio de La Granja, en San Ildefonso, provincia de Segovia.

Estará rodeado de municipios con una gran población. En el caso de la Comunidad de Madrid, muchos de ellos están experimentando un gran crecimiento urbanístico, el cual se verá reducido con la creación del nuevo Parque Nacional. En la provincia de Segovia, el municipio más cercano al parque es San Ildefonso, situado al pie del macizo de Peñalara, en su vertiente noroeste. Esta localidad es famosa por el Palacio de La Granja, una antigua residencia de verano de la Familia Real. En la Comunidad de Madrid, el municipio más poblado de los que limitan con el parque es Guadarrama, con 13.032 habitantes. Es un animado centro turístico situado al sur de La Peñota y muy cerca del Puerto de Guadarrama. Hacia el noreste de esta ciudad está Cercedilla, un municipio más pequeño que el anterior situado al pie de Siete Picos y del valle de La Fuenfría. Desde aquí sale el turístico tren que sube a los puertos de Navacerrada y Cotos. Al pie de la cara sur de La Maliciosa y en la base del valle de la Barranca se asienta Navacerrada, otra localidad turística con una gran oferta de hostelería. Más al este, en el límite sur de La Pedriza, está Manzanares el Real, una villa medieval famosa por su prominente castillo. En este municipio hay también variedad en el alojamiento. Finalmente hay que destacar Miraflores de la Sierra y Rascafría como otros dos municipios de gran belleza paisajística limítrofes con el futuro Parque Nacional.

[editar] Usos humanos

[editar] Sector primario

Caballos pastando en el valle de Valsaín (provincia de Segovia) y detrás la cara norte de Siete Picos.
Aumentar
Caballos pastando en el valle de Valsaín (provincia de Segovia) y detrás la cara norte de Siete Picos.

Como zona de montaña, el aprovechamiento agrícola es muy reducido, siendo más importante el forestal (e incluso de investigación en ingeniería forestal en el monte Abantos), y sobre todo el ganadero, de carne y de lidia. Para promocionar el uso sostenible de la ganadería en un entorno sensible, se ha creado la IGP "Carne de la Sierra de Guadarrama" en una zona territorial delimitada, empleando ejemplares de razas selectas -avileña, charolais y limousine- en régimen extensivo y alimentados a base de pastos naturales, que dada la escasez en determinadas épocas del año son complementados con cereales. La restricción también afecta a los 120 establecimientos autorizados en 2004 para vender "Carne de la Sierra de Guadarrama". [4]

[editar] Sector segundario

El sector segundario es el que menos desarrollado está en los municipios que rodean la reserva natural. Por tratarse de localidades con una población reducida y por estar lejos de la capital, la industria no se ha visto especialmente desarrollada. Solamente en los municipios más grandes como Guadarrama, El Escorial, Collado Villalba y Segovia hay una actividad industrial considerable para la economía de la zona.

[editar] Sector terciario

El sector terciario es el más pujante en la actualidad. Comenzó a tomar relevancia en la segunda mitad del siglo XX, cuando la Sierra de Guadarrama se desarrolló como centro turístico de ámbito regional. Los hoteles, restaurantes y albergues son cada vez más numerosos en los municipios y centros turísticos del Parque Nacional. También son destacables los negocios relacionados con los deportes y actividades de montaña como son las estaciones de esquí, la hípica, deportes náuticos, etc.

[editar] Geología

Rocas de granito en Siete Picos.
Aumentar
Rocas de granito en Siete Picos.
Formaciones de granito en La Pedriza.
Aumentar
Formaciones de granito en La Pedriza.

La Sierra de Guadarrama es el resultado del choque de las placas correspondientes a la submeseta sur y a la submeseta norte, ambas pertenecientes a la Meseta Central de la península ibérica. Esta sierra se levantó durante la orogenia alpina (era Terciaria), aunque los materiales sobre los que se asienta (el zócalo granítico meseteño) sean anteriores (de la orogenia herciniana). Las rocas han sufrido una fuerte erosión, por lo que se han aplanado mucho tanto en las cumbres (conocidas por los montañeros como "cuerdas") como en las estribaciones septentrionales y meridionales. Por tanto, esta sierra es un sistema montañoso más antiguo que otras montañas, como son los Pirineos, los Alpes, los Andes o el Himalaya.

[editar] Formación

En el paleozoico medio (hace entre 360 y 290 millones de años), un substrato inicial de antiguos granitos y sedimentos se empezó a plegar y metamorfizar, originándose los gneises. Durante el paleozoico superior (entre 290 y 250 m.a.) dichos materiales se fracturan. Se inicia el emplazamiento en superficie de masas magmáticas, dando lugar a los granitos. En la fase final de esta era se produce la elevación general de toda la Cordillera. Desde finales del Paleozoico y durante el Mesozoico (entre 250 y 65 m.a.) se inician los procesos de erosión y desmantelamiento del relieve. También durante este último se produce una trasgresión marina, quedando en la superficie zonas subacuáticas (puede que en aquel momento la sierra no fuese más que un islote poco elevado sobre el mar) y formándose cuencas de sedimentación recubriendo las llanuras con sedimentos que darán lugar a las calizas. Estas se localizan hoy en los bordes de las sierras y algunas de sus fosas interiores, algunos ejemplos se pueden encontrar en El Vellón, La Pinilla y Patones.

En el Cenozoico o Terciario (entre 65 y 1.8 m.a.), se reactivan los procesos que provocan la elevación de la Sierra y la compartimentación en bloques tal y como los encontramos. La erosión del macizo rocoso provoca el relleno sedimentario de las cuencas con Arcosas. La acción glaciar del Cuaternario (hace 1,8 m.a. hasta hoy) acabaría de modelar varios de los relieves actuales de la sierra con pequeños circos de tipo pirenaico, algunos ejemplos se encuentran en las morrenas y pequeños circos y lagunas de Peñalara, también algunas huellas glaciares han quedado en El Nevero y La Maliciosa con forma de rocas aborregadas-estriadas y pequeños circos. En definitiva en los últimos millones de años; la acción glaciar, la consolidación de la red de ríos y la excavación de valles y terrazas dan lugar a la morfología actual del terreno.

[editar] Hidrografía

Laguna Grande de Peñalara, de origen glaciar.
Aumentar
Laguna Grande de Peñalara, de origen glaciar.

La gran cantidad de precipitaciones que hay en el clima de este Parque Nacional hace que los valles estén llenos de arroyos y ríos. En el Parque hay varios ríos de especial relevancia. En la vertiente segoviana nace el río Moros y el río Eresma, que más tarde pasa por Segovia. En la vertiente madrileña nace el río Guadarrama, que da nombre a la sierra y pasa por el municipio de Guadarrama, el río Manzanares, que pasa por Madrid, y el río Lozoya, que transcurre por el valle homónimo. En la zona de los 2.000 m de la vertiente sur del pico de Peñalara hay una serie de pequeñas lagunas de origen glaciar que están protegidas. La más grande de ellas es la Laguna Grande de Peñalara, situada en el circo glaciar de Peñalara. En el Parque Nacional hay sólo embalses de pequeño tamaño repartidos en algunos valles. Éstos abastecen exclusivamente a viviendas y edificios públicos situados dentro del Parque nacional. Los embalses de mayor tamaño se encuentran en la zona de Parque regional, como es el caso del embalse de Pinilla, y en las inmediaciones de la reserva natural.

[editar] Vida salvaje y ecología

Esquema de la vegetación de la Sierra de Guadarrama según la altura.
Bosque de pino silvestre con un sotobosque de helechos.
Aumentar
Bosque de pino silvestre con un sotobosque de helechos.
Flores de alta montaña en el actual Parque Natural de Peñalara.
Aumentar
Flores de alta montaña en el actual Parque Natural de Peñalara.

La flora y fauna del Parque Nacional de Guadarrama tiene una gran diversidad de especies. Las especies animales y vegetales que habitan en la reserva natural constituyen una síntesis entre las especies propias de climas y paisajes mediterráneos, como son las llanuras de la Meseta Central, y de especies propias de la montaña alpina y pirenaica. En total, en la zona que será declarada Parque Nacional hay más de 1.280 especies diferentes, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1.500 plantas autóctonas y 30 tipos de vegetación distintos. Las especies animales presentes en el futuro parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.

[editar] Flora

Se encuentran cubiertas las laderas de las montañas del Parque Nacional de Guadarrama, en el piso alpino, por pastizales de alta montaña aprovechados por la ganadería extensiva que produce carne de excelente calidad y certificada como "Ternera de Guadarrama". Debajo de estos, en los pisos subalpino y montano se hallan algunos de los mejores pinares naturales de pino albar (Pinus sylvestris L.) que existen en España, como son los de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular en Rascafría, en la vertiente madrileña, y el pinar de Valsaín en Segovia, que es de los pocos montes de titularidad estatal en España (pertenece a Parques Nacionales), y que está ordenado desde el siglo XVIII, explotándose desde entonces sin interrupción hasta hoy y se mantiene en excelente estado de conservación, nutriendo de madera a los aserraderos de la zona e incluso exportándola a países tan alejados como Alemania, ya que se trata de madera certificada. Por debajo de los pinares, el piso montano está cubierto por robledales de rebollo (Quercus pyrenaica L.), que en ocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas, ya que no se pueden talar los rebollos por estar protegidos. Estos rebollares se emplean para surtir de leña a todos los pueblos serranos repartiendo las "suertes" de leña entre los vecinos cada temporada.

En la zona más occidental del Parque nacional, las formaciones forestales cambian de especies; así los pinos silvestres se cambian por pinos piñoneros (Pinus pinea L.), mientras que los robles se ven sustituidos por quejigos y encinas, al ser esta una zona más baja y con menos precipitaciones. El Monte Abantos, recientemente incendiado, fue repoblado a lo largo de los años como experimentos de los ingenieros forestales con muy distintas especies, dando un mosaico de vegetación muy poco usual.

Véase también: Flora de España

[editar] Lista de especies vegetales

Árboles
Pino laricio, rodeno, silvestre y negro; acebo, aliso, arce, avellano, boj, castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina, serbal y tejo.
Matorrales
Brezo, cantueso, enebro, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama, romero y tomillo.
Hongos abundantes en los pinares
colmenilla, níscalo, lepiota, rebozuelo y seta de cardo.

[editar] Fauna

Lobo ibérico (Canis lupus signatus).
Aumentar
Lobo ibérico (Canis lupus signatus).

Como es fácil suponer, en estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en el Embalse de Santillana y otros, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro, entre otras. Las especies animales presentes en la sierra representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.

Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente el Parque Nacional de Guadarrama. Una especie que pasa el verano en la sierra es la grulla, la cual en invierno migra al norte de África. En invierno llegan de Europa las cigüeñas y aves rapaces. Las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra y el lobo. Existe una mariposa endémica llamada Graellsia Isabellae, bautizada por el entomólogo Graells en honor de Isabel II.

Categoría principal: Fauna de España

[editar] Lista de especies animales

Reptiles y anfibios
Culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, y salamandra y sapo.
Vertebrados
Ardilla, comadreja, cabra hispánica, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, tejón y zorro.
Aves
Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz, petirrojo y picapinos.
Rapaces
Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero.
Acuáticas
Ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín.

[editar] Problemas medioambientales

El clima del centro de la Península Ibérica es el mediterráneo continentalizado, caracterizado, en parte, por la escasez de precipitaciones durante el verano. Es por este hecho por el que los bosques del Parque nacional de Guadarrama corren un alto riesgo de sufrir los incendios forestales que todos los años azotan España. A principios de los años 2000, en la ladera este del Monte Abantos dió lugar un pavoroso incendio que arrasó una importante superficie forestal en la que hoy ya crecen nuevos ejemplares de reforestación. Ese fue el último gran incendio que sufrió la Sierra de Guadarrama hasta el momento. Otro gran problema medioambiental al que se enfrenta esta reserva natural es el descontrolado crecimiento urbanístico que se da en casi todos los municipios de la vertiente de la Comunidad de Madrid. Muchas polémicas se han creado a lo largo de los últimos años por casos de especulación urbanística en que se construyen urbanizaciones de viviendas en espacios recalificados, es decir, en espacios que anteriormente estaban protegidos. La creación del Parque nacional e Guadarrama ayudará a frenar el avance de las ciudades en la Sierra de Guadarrama, aunque varios grupos de ecologistas no confían en la eficacia de esta nueva medida.

[editar] Clima

Nieve en el Parque nacional de Guadarrama vista desde satélite.
Aumentar
Nieve en el Parque nacional de Guadarrama vista desde satélite.

El Parque Nacional de Guadarrama se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo continentalizado, caracterizado por temperaturas que varían mucho del verano al invierno y por tener un verano muy seco. Pero, como en cualquier zona montañosa, el clima en esta sierra varía notablemente con la altura, por lo que hay que diferenciar las distintas zonas climáticas.

Entre los 800 y 1.400 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 700 y 800 mm, siendo bastante más escasas durante el verano. La temperatura media en esta zona está entre los es de 10 y 11ºC, llegando a máximas en verano de 28ºC y a mínimas en invierno de -6ºC. En esta franja, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de diciembre y febrero, aunque siempre hay excepciones, y la nieve precipitada se mantiene en el suelo durante poco más de tres días debido a las temperaturas. En esta zona se encuentran todas las ciudades y pueblos cercanos a la sierra y es por tanto, la más acosada por la presión urbanística.

Entre los 1.400 y 2.000 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 900 y 1.000 mm, siendo más escasas durante el verano y más abundantes según se gana altura. La temperatura media en esta zona está entre los 8 y 9ºC, llegando a máximas en verano de 25ºC y a mínimas en invierno de -8ºC. En esta franja, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de diciembre y abril, aunque siempre hay excepciones, y la nieve precipitada permanece en el suelo de una forma permanente durante el invierno, aguantando congelada más tiempo en la vertiente norte.

Pino cubierto de hielo: es el efecto de la niebla engelante, muy común en invierno.
Aumentar
Pino cubierto de hielo: es el efecto de la niebla engelante, muy común en invierno.

Entre los 2.000 y 2.430 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 1.200 y 2.500 mm, siendo más escasas durante el verano y más abundantes según se gana altura. La temperatura media en esta zona está entre los 6 y 7ºC, llegando a máximas en verano de 22ºC y a mínimas en invierno de -12ºC. Las precipitaciones suelen ser en forma de nieve por encima de los 800 m en los meses de invierno, y por encima de los 1.600 m en los de invierno y primavera, aunque estos son términos medios. En esta zona, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de noviembre y mayo, aunque siempre hay excepciones, y la nieve precipitada permanece en el suelo durante todo el invierno y gran parte de la primavera.

En resumen, el clima del Parque Nacional de Guadarrama es bastante húmedo, bastante más que el de la Meseta Central y por lo general frío, más cuanto mayor sea la altitud. En las cornisas y picos el viento suele ser muy intenso y las tormentas en todo el entorno de la sierra son más frecuentes que en la meseta.

Tabla de temperaturas medias según la altura

Altura Tª en invierno Tª en primavera y otoño Tª en verano
2.430 m - 2.000 m -1 ºC - -9 ºC 8 ºC - -3 ºC 20 ºC - 5 ºC
2.000 m - 1.400 m 3 ºC - -3 ºC 11 ºC - 5 ºC 23 ºC - 7 ºC
1.400 m - 800 m 3 ºC - -3 ºC 15 ºC - 7 ºC 25 ºC - 11 ºC


Clima del puerto de Navacerrada (1.880 m)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
Tª máxima (ºC) 2,0 2,5 4,7 5,7 10,2 16,3 21,2 21,2 16,6 9,8 5,4 3,2 9,9
Tª mínima (ºC) -3,1 -2,9 -1,7 -0,8 2,8 7,5 11,3 11,3 8,2 3,6 0,2 -1,7 2,9
Precip. (mm) 141 116 92 138 142 71 33 24 63 143 186 176 1326
Días de nieve 13 12 11 13 5 1 0 0 1 3 8 11 78


Véase también: Clima de montaña

[editar] Turismo y excursionismo

Zona recreativa del valle de la Barranca. La Maliciosa (2.227 m) asoma detrás. Áreas de este tipo son muy abundantes en este Parque nacional.
Aumentar
Zona recreativa del valle de la Barranca. La Maliciosa (2.227 m) asoma detrás. Áreas de este tipo son muy abundantes en este Parque nacional.
Pared sur del risco del Yelmo (1.717 m), la más transitada por los escaladores.
Aumentar
Pared sur del risco del Yelmo (1.717 m), la más transitada por los escaladores.
Puerto de Navacerrada (1.880 m). Es un centro turístico y de alpinismo muy importante en el Parque nacional, además de ser una estación de esquí. En la imagen se ve detrás Siete Picos y Montón de Trigo.
Aumentar
Puerto de Navacerrada (1.880 m). Es un centro turístico y de alpinismo muy importante en el Parque nacional, además de ser una estación de esquí. En la imagen se ve detrás Siete Picos y Montón de Trigo.

El Parque Nacional de Guadarrama ofrece multitud de posibilidades para practicar casi cualquier deporte de montaña, desde el senderismo hasta el paracaidismo. La proximidad de este Parque nacional a Madrid y ciudades periféricas hace que disponga de un gran número de caminos en bastante buen estado, varias zonas de recreo y descanso, y dos estaciones de esquí.

Se pueden encontrar caminos en muy buen estado en el entorno de Valdemaqueda, las laderas del monte Abantos, las cercanías del puerto de Guadarrama, el valle de la Fuenfría, el valle de Siete Picos, el entorno del puerto de Navacerrada, el Parque Natural de Peñalara, el valle de la Barranca, el valle de Valsaín y La Pedriza, entre otros. Muchos de estos senderos están señalizados, y tienen áreas de descanso con barbacoas, bancos y mesas. Casi todos estos caminos no tienen dificultad relevante durante la primavera, verano y otoño. En invierno, los caminos que transcurren por encima de los 2.000 metros cobran un nivel de dificultad de alta montaña debido a que a esa altura abundan los barrancos, las zonas con hielo y suele cambiar el tiempo muy rápidamente, por ello hay que subir muy bien equipado (piolets, raquetas de nieve, carampones, brújulas,...). También hay que señalar que por encima de los 2.000 metros, durante el invierno y parte de primavera, los espesores de nieve suelen superar los dos metros.

El puerto de Navacerrada (1.880 m), aparte de ser una estación de esquí, es un lugar muy concurrido por familias y montañeros porque constituye un centro de recreo familiar y es el punto de partida de varios caminos de alta montaña. En el puerto hay varios hoteles y albergues, restaurantes, escuela y alquiler de material de esquí, un centro médico, una iglesia y un cuartel militar. Su estación de tren y autobús, y su gran aparcamiento de coches facilita mucho su acceso.

Otro centro de alpinismo muy importante de este Parque nacional es el puerto de Cotos (1.830 m). A éste lugar se puede acceder en tren, en coche y dispone de un amplio parking que se suele llenar en días festivos. En el puerto hay un restaurante y el edificio del Club Alpino Español. Desde Cotos salen varios senderos que se adentran en el actual Parque Natural de Peñalara, y constituye un gran centro turístico y familiar.

Las dos estaciones de esquí de este Parque Nacional no son muy grandes pero ofrecen una gran oferta de servicios. Una de ellas es la del Puerto de Navacerrada, situada en dicho puerto, y que dispone de varios hoteles y restaurantes. La otra es la de Valdesqui, situada en la cara norte de la Cuerda Larga, justo en el valle que delimitan las cumbres de la Bola del Mundo (Alto de Guarramillas) y Valdemartín. Esta es la estación más transitada, la más grande y la que más nieve conserva de las dos. Hasta hace poco, existía también otra pequeña estación en el Puerto de Cotos que ya ha sido completamente desmantelada.

La escalada es un deporte muy practicado en este Parque Nacional. El mejor lugar para practicar este deporte es La Pedriza. En este paraje abundan las paredes graníticas y es por ello el lugar más transitado por los escaladores. La mejor pared de todas ellas es la cara sur del Yelmo porque es la más alta y resulta muy atractiva. Otro lugar en el que se puede practicar la escalada es el circo de Peñalara puesto que hay muchas paredes de más de 300 metros de altura.

Varios clubes de montañismo y deportes ofrecen en el Parque Nacional de Guadarrama actividades de hípica, quads, deportes de agua y paracaidismo. La cima del Monte Abantos es un punto de salida de paracaidistas muy usado durante el verano.

Véase también: Excursionismo

[editar] Lugares de interés

Hay lugares en el futuro Parque Nacional de Guadarrama, como valles y otras zonas, con un interés especial desde el punto de vista ecológico y paisajístico. Muchos de estas áreas tienen una gran afluencia de montañeros y turistas a lo largo de todo el año debido a la cercanía al área metropolitana de Madrid. Los lugares más destacados del Parque nacional son el el macizo de Peñalara y La Pedriza.

Vista general del macizo de Peñalara, actualmente declarado como Parque natural de Peñalara.
Aumentar
Vista general del macizo de Peñalara, actualmente declarado como Parque natural de Peñalara.
Macizo de Peñalara
En la vertiente sur del pico de Peñalara (el más alto del Parque Nacional con sus 2.430 m) existe un paraje de especial belleza protegido desde que se declaró como Parque Natural de Peñalara. En este lugar, hay tres circos y una serie de lagunas, todo ello de origen glaciar. El circo de Peñalara, está constituido por unas paredes de más de 300 metros de altitud dispuestos en forma de U. A una altura de unos 2.000 m y en el entorno del circo existen varias lagunas de pequeño tamaño de las que salen arroyos y pequeñas cascadas en la época del deshielo. Las más destacadas son la Laguna Grande, la Laguna Chica, las Lagunas de los Claveles y la Laguna de los Pájaros. Los bosques de pino silvestre existen en zonas que están por debajo de los 2.000 m, y en cotas superiores predominan las praderas y los arbustos de alta montaña. A este Parque Natural solo se accede por tres caminos que salen del puerto de Cotos.
Vista panorámica de La Pedriza.
Aumentar
Vista panorámica de La Pedriza.
La Pedriza
La Pedriza es una de las zonas más características y singulares del Parque Nacional de Guadarrama. Se sitúa en la vertiente sur de la Cuerda Larga, en el término municipal de Manzanares el Real (Madrid) y dentro del actual Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. La Pedriza tiene un paisaje repleto de enormes rocas y paredes de granito de formas muy curiosas y llamativas. Entre los elevados roquedos aparece un sotobosque compuesto por jaras y sabinas y separado de éste, un bosque de pinos. En el fondo de los pequeños valles que conforman la Pedriza transcurre el río Manzanares en su cuenca alta y otros arroyos bastante caudalosos. En la parte baja de este lugar hay un área recreativa con parking del que salen varios caminos que atraviesan la Pedriza. El pico más importante y llamativo de esta zona es el Yelmo, una gigantesca roca granítica sobresaliente del resto y que supera los 1.700 metros de altitud. Esta es la roca más grande de las muchas que hay, y en su cara sur tiene una gran pared muy transitada por escaladores avanzados. A lo largo de la historia, la Pedriza ha sido un lugar muy concurrido por exiliados y perseguidos en guerra que se escondían en las cuevas.
Valle de Valsaín visto desde Siete Picos.
Aumentar
Valle de Valsaín visto desde Siete Picos.
Valle de Valsaín
Este amplio valle posee el bosque de pino silvestre mejor conservado de toda la Sierra de Guadarrama. Muy probablemente, la totalidad de este valle esté dentro de los límites del Parque nacional. Se sitúa en la vertiente segoviana orientado de sur a norte, tiene una longitud de unos 10 km, una anchura media de 5 km, y está encajado entre las montañas de la Mujer Muerta y el macizo de Peñalara. Al valle le da nombre el pueblo de Valsaín, un municipio que conserva su sabor tradicional situado en la parte baja del mismo. A parte de los pinares y robledales, en el fondo del valle hay tres áreas recreativas con parking y sucesivas pequeñas presas, construidas en el río Eresma, ideales para bañarse en verano. Desde estas áreas salen varios caminos que recorren el frondoso valle.
Valle de la Fuenfría visto desde Siete Picos.
Aumentar
Valle de la Fuenfría visto desde Siete Picos.
Valle de la Fuenfría
Este valle situado junto a Cercedilla (Madrid) tiene uno de los bosques de pino silvestre mejor conservados de todo el Parque nacional. Está orientado de norte a sur, tiene una longitud de unos 5 km, una anchura de unos 2 km, y se encaja entre Siete Picos y el límite con la provincia de Segovia. A parte del espeso bosque que cubre el valle, se puede encontrar un arroyo bastante caudaloso y una calzada romana muy bien conservada que atraviesa la sierra por el puerto de La Fuenfría. En la parte baja hay un área recreativa, las Dehesas de Cercedilla, que dispone de parking. Los fines de semana el valle se llena de turistas y montañeros. De esta área recreativa salen varios caminos (entre ellos la calzada romana) que recorren el valle.
Valle del Lozoya
El valle del Lozoya es el más extenso de toda la Sierra de Guadarrama y uno de los mejor conservados. Sólo la parte central y noreste del valle estará fuera de los límites del Parque nacional, de manera que estará dentro del Parque regional periférico. Se sitúa enteramente dentro de la Comunidad de Madrid, entre la Cuerda Larga y la alineación principal de la Sierra de Guadarrama, orientado de suroeste a noreste, y en la zona noreste de la sierra de Guadarrama. Dan una idea de su amplitud sus más de 25 km de longitud y sus 6 km de anchura media. Las laderas de este valle están cubiertas de bosques de pino silvestre, robles y castaños, mientras que el fondo está ocupado por pastos y cultivos. Los dos pueblos más importantes situados en el fondo del valle son Rascafría y Lozoya, municipio que le da nombre al valle junto al río que lo atraviesa, el Lozoya.

[editar] Comunicaciones

Siete Picos y ferrocarril a Cotos.
Aumentar
Siete Picos y ferrocarril a Cotos.

En su condición de frontera natural, la Sierra de Guadarrama es atravesada por importantes vías de comunicación entre el norte y el sur de la península. Es por esta razón por la que el Parque nacional de Guadarrama tiene unas excelentes comunicaciones por carretera y ferrocarril. De tiempos de los romanos data la calzada romana que atraviesa el puerto de La Fuenfría, que partiendo de la localidad de Cercedilla, aún se puede ascender hoy en día pisando sobre las piedras de la calzada, llega a Segovia y continua hacia el norte. Este fue sustituido a mediados del siglo XVIII por el puerto de Guadarrama, paso de la carretera nacional VI de Madrid a La Coruña (aunque existe otro paso a través de túneles para la autopista de peaje, AP-6); el Puerto de Navacerrada, paso de la carretera entre Madrid y Segovia; y finalmente el Puerto de Somosierra, por donde transcurre la autovía A-1 Madrid-Irún.

El Parque nacional es atravesado por los ferrocarriles Madrid-Ávila, Madrid-Segovia y Madrid-Burgos, que conectan por vía férrea Madrid con toda la mitad norte de la península, si bien estas líneas ya se han quedado anticuadas y se sustituirán en parte por el nuevo túnel ferroviario que se construye entre Miraflores de la Sierra y Segovia para trenes de alta velocidad AVE.

Existe otro tren en el Parque nacional, pero que no la atraviesa sino que más bien la escala, el Ferrocarril del Guadarrama, que sube desde Cercedilla, pasa por el puerto de Navacerrada y acaba en el puerto de Cotos. Es el único tren de vía estrecha de RENFE, y por ello un caso especial digno de mención.

[editar] Accesos al parque

Estación de ferrocarril del Puerto de Cotos, perteneciente a la línea C-9 de Cercanías Madrid.
Aumentar
Estación de ferrocarril del Puerto de Cotos, perteneciente a la línea C-9 de Cercanías Madrid.
Desde Madrid
Desde la capital salen dos autopistas que llegan al Parque nacional. Una de ellas es la A-6 o autopista de La Coruña. En el km 39 de ésta, hay un desvío que indica a Segovia y al Puerto de Navacerrada. Esta nueva carretera pasa junto a Navacerrada, Cercedilla, posteriormente atraviesa el Puerto de Navareccada y después pasa por el valle de Valsaín. La otra autopista es la M 607 o carretera de Colmenar Viejo. Una vez pasada esta ciudad, esta carretera tiene desvíos a Manzanares el Real (punto de partida para ir a La Pedriza) y a Miraflores de la Sierra (punto de partida para ir al entorno del puerto de la Morcuera). Desde Madrid salen trenes que llevan a la sierra. La línea C-8a de Cercanías pasa por El Escorial (ciudad cercana al Monte Abantos) y acaba su trayecto en Ávila. La línea C-8b pasa por Cercedilla, por el entorno del puerto de Guadarrama y acaba su trayecto en Segovia. En Cercedilla sale el ferrocarril de Guadarrama (línea C-9) que pasa por los puertos de Navacerrada y Cotos.
Desde Segovia
Esta ciudad se haya muy cerca del Parque nacional. La carretera CL 601 sale de Segovia con destino a La Granja de San Ildefonso, y posteriormente, pasando por el valle de Valsaín llega al puerto de Navacerrada. En tren se llega a la sierra tomando el de la línea que lleva a Madrid, que posteriormente pasará por el entorno del puerto de Guadarrama y por Cercedilla.

[editar] Leyendas y mitos

Durante siglos, los habitantes del Parque nacional de Guadarrama han creado varias leyendas que se desarrollan en lugares de esta reserva natural. A continuación se describen algunas de éstas:

La Sima de los Pastores
Existe la creencia de que en los montes cercanos a San Lorenzo de El Escorial existe un tesoro oculto, de ser esto cierto por lo concurrido y transitado de esta zona lo más posible es que el que lo haya encontrado ya esté disfrutándolo (o lo haya disfrutado) como banquero corrupto huido en alguna isla tropical.
Esta leyenda tiene origen también en el Monasterio de El Escorial, parece ser que un tal Rafael Corraliza empleado de la pagaduría de las obras del monasterio se sintió tentado por el continuo tintineo de doblones a diestro y siniestro ante él y decidió hacerse con un botín de estos y sujetándoselos al cinto se escapó como alma que lleva el diablo camino de Portugal por la ruta que pensó menos vigilada tomando la vereda que conducía a la próxima aldea de Robledondo. Como era ya de anochecida al llegar a la zona conocida como Sima de los Pastores se hundió en ella dando con sus huesos en el fondo tragando vida y doblones, no se sabe con certeza pero parece ser y quiere creer la gente que el mismo santo intercedió en la aventura del desafortunado pagador.
Con el paso del tiempo esta sima fue tapada con ramas y piedras por temor a que el ganado o cualquier desdichado sufriese la misma suerte del tal Corraliza, aunque aún sigue ahí la sima para visita del que se precie a rememorar significante historia.
Ilustración del Cancho de los Muertos.
Aumentar
Ilustración del Cancho de los Muertos.
El Cancho de los Muertos
El nombre de esta leyenda proviene de una formación rocosa de La Pedriza cuya forma es muy peculiar. La leyenda cuenta que una banda de salteadores secuestró a una joven señorita de rica y apoderada familia de Madrid. El jefe de este "grupejo" se ausenta temporalmente y los otros dos bandidos deciden aprovecharse de la joven, pero regresa inesperadamente y les sorprende, tras lo cual les juzga rápidamente y despeña al primero por este cancho más al intentar precipitar al segundo éste sujeta la pierna del cabecilla por lo que los dos caen al vacío, así acaban los tres despeñados a los pies del cancho rocoso. Según las gentes del lugar durante un tiempo se pudieron ver los cadáveres de los tres bandidos en una grieta de este lugar.
La cueva de la Mora
El relato de a continuación tiene su escenario ya en La Pedriza y recuerda a historias que se repiten a lo largo de la geografía española debido quizás a la larga ocupación musulmana.
"La Cueva de la Mora" (de difícil acceso) se halla cerca del refugio Giner, concretamente enfrente de su fachada principal y al Este de la Peña Sirio. Parece ser que la hija de un rico árabe quedóse prendada de un joven cristiano. Ante esta situación fue secuestrada y retenida por sus familiares musulmanes en el interior de esta cueva. Pasaron los años y el caballero cristiano no regresó jamás a pesar de la ansiada espera por parte de la joven, por lo cual según las creencias de la gente de cuando en cuando el alma de la despechada joven se desliza vagando entre las formaciones rocosas y canchales tratando de buscar a su amor perdido.
La Pastora
Cada noche de difuntos a la fría luz de la luna, emerge del centro de una laguna de Peñalara un islote y en ella la figura de una pastora. Esta pastora parece ser que trató de salvar un cordero extraviado entre las rocas confundiendo sus balidos con extraños y broncos ruidos que parecían surgir de las profundas y oscuras aguas.
La Leyenda del Pozo Verde
El Pozo Verde se haya en el río Cega en el entorno del Parque Recreativo "El Chorro" en el pinar de Navafría. Cuenta los avatares de dos jóvenes amantes que decidieron quitarse la vida ante la oposición de sus familias.

[editar] Cartografía recomendada

  • Mapa "guía de la Sierra de Guadarrama 1:50.000", editado por I.G.N..
  • Mapa "excursionista de Guadarrama 1:25.000", editado por editorial Alpina.
  • Mapa "sierra de Guadarrama 1:50.000", editado por La Tienda verde.

[editar] Bibliografía

  • Fidalgo García, Pablo & Martín Espinosa, Agustín (2005). Atlas Estadístico de la Comunidad de Madrid 2005. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. ISBN 84-451-2786-1
  • Pliego Vega, Domingo (2005). Guadarrama. 50 excursiones fáciles. Ediciones Desnivel. ISBN 84-96192-83-0
  • Rincón, Manuel (1987). Caminar por la Sierra de Guadarrama. Editorial Barrabes. ISBN 84-95744-38-4
  • Sánchez Martínez, Javier & Martínez de Pisón, Eduardo (2004). La Sierra de Guadarrama:La Imagen de una Montaña. Ediciones La Librería. ISBN 84-95889-84-6
  • Vías, Julio (2004). La Sierra de Guadarrama. Biograrfía de un paisaje. Ediciones La Librería. ISBN 84-95889-73-0
  • Zarzuela Aragón, Javier (2003). Excursiones para niños por la Sierra de Madrid. Ediciones La Librería. ISBN 84-95889-41-2

[editar] Véase también

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com