Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Miguel Hidalgo y Costilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Hidalgo y Costilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Hidalgo, Padre de la Patria
Aumentar
Miguel Hidalgo, Padre de la Patria

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, insurgente y religioso mexicano, (1753-1811). Conocido como Cura Hidalgo o Padre de la Patria (mexicana), es considerado el iniciador de la Independencia de México.

Tabla de contenidos

[editar] Inicios

Nació en la hacienda de Corralejo, de la jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato el 8 de mayo de 1753. A los 12 años se marcha a Valladolid a estudiar con los jesuitas, pero al ser éstos expulsados del Reino Español en 1767 ingresa al Colegio de San Nicolás, en la misma población, donde estudia teología, filosofía y artes. Sus compañeros lo apodan El Zorro por su sagacidad y astucia. Además del latín, francés e italiano aprende el náhuatl, el otomí y el purépecha (tarasco).

Recibe las órdenes sacerdotales a los 25 años. A los 37 años, en 1790, es nombrado rector del Colegio de San Nicolás y se dedica con ahínco al estudio de las teorías liberales que revolucionan Europa: Voltaire, Fleury, Leblanch, Serry, Rolin, Diderot, Bossuet, Buffon, Rousseau, D'Alembert, Clavijero y Cano.

Por presiones de los altos jerarcas de la Iglesia es separado de su cargo y enviado a los curatos de Colima, San Felipe Torres Mochas y Dolores (ambos en Guanajuato). Instruye y capacita a los indígenas, les enseña apicultura, el cultivo de la vid y la crianza del gusano de seda, establece un taller de cerámica y una fábrica de ladrillos, organiza una curtiduría de pieles y una orquesta.

[editar] La lucha por la independencia

Hidalgo, sacerdote criollo precursor de la Independencia de México

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, da su famoso grito de independencia en su parroquia en el pueblo de Dolores, Guanajuato.

El 28 de septiembre entra a Guanajuato exigiendo la rendición de los realistas que se habían parapetado con víveres y armamento en la Alhóndiga de Granaditas. Los rebeldes logran tomarla y asesinan a sus defensores, entre ellos al intendente Riaño, viejo amigo de Hidalgo. Establece una Casa de Moneda y manda fundir los cañones antes de marcharse a Valladolid con 15 mil hombres, ahí decreta la abolición de la esclavitud e invita a los curas de las poblaciones cercanas a unirse a la causa.

Con una tropa desorganizada de casi 80.000 hombres resuelve tomar por sorpresa la Ciudad de México. El primer triunfo tuvo lugar en la Batalla del Monte de las Cruces, pero, aunque los realistas son masacrados, también el ejército insurgente sufrió muchas bajas. Por causas no completamente claras, Hidalgo desiste de su intento de apoderarse de la capital y a pesar de la inconformidad de Ignacio Allende marcha a Querétaro.

En Aculco sufre una sonada derrota en y decide ir a Guadalajara, en poder del sacerdote insurgente José Antonio "El Amo" Torres. En Celaya fusila a varios delatores y continúa a la Nueva Galicia (Jalisco). Al abandonar Guanajuato los realistas pasan por las armas a los que habían apoyado la rebelión. En represalia Hidalgo ejecuta a todos los prisioneros de guerra españoles. En diciembre de 1810 es declarado hereje, apóstata y cismático. Ante la posible ofensiva de los realistas deja a Guadalajara y opone resistencia en Puente de Calderón. En su segunda gran derrota. Se dirige a Aguascalientes con el fin de establecer ahí su gobierno, en enero de 1811.

[editar] Captura y muerte

[editar] Captura

Es relevado del mando militar en favor de Allende pero conserva el liderazgo político. Marcha a Zacatecas y Saltillo para facilitar la adquisición de armas de Estados Unidos. Ignacio Elizondo antiguo insurgente, que se ha cambiado en secreto al bando realista, lo traiciona, siendo aprehendidos Hidalgo junto con Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Lanzagorta y otros, el día 11 de marzo de 1811, en la Noria de Acatita de Baján, cerca de Monclova, Coahuila. Los tres son llevados a Monclova y luego a Coahuila para luego ser trasladados hasta Chihuahua. Mientras que Hidalgo y los demás insurgentes eran llevados a Chihuahua como prisioneros, el Ayuntamiento de Chihuahua publicó un Bando el 21 de abril de 1811 cuyo fragmento decía: "Al Dios de los Ejércitos que ha querido castigar la América Septentrional sirviéndose del Cura Hidalgo como un azote más terrible que todas las plagas que afligieron a Egipto...".

[editar] Hidalgo es procesado

Ya en Chihuahua, Angel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las provincias internas interroga al Cura Hidalgo que prometió decir verdad en lo que supiere y fuera preguntado, si bien no se le dice la causa de su prisión supone que es por haberse levantado para independizar de España la entonces llamada Nueva España.

Hidalgo confiesa que aprehendió europeos a las 5 de la mañana del día 16 de septiembre de 1810 sin más novedad que la de unos cintarazos que se le dieron a Don José Antonio Larrincia (Larrinúa); que había levantado al ejército; fabricado moneda en Zacatecas; construido cañones y armas; fabricado municiones; depuesto autoridades si eran europeos o criollos que no seguían su partido; había perseguido a muchos de éstos y sólo había muerto el Intendente de Guanajuato Don Antonio Riaño Respecto del edicto del Santo Tribunal comenta que tuvo noticias de su excomunión pero no pensó comparecer temeroso de ser castigado no por los delitos de herejías que se le imputaban, sino por la causa en que se había empeñado.

Dice que ni antes, ni en el transcurso de la insurrección había predicado, ni ejercido el confesionario con abuso de la Santidad de sus Ministros, ni celebrado misa por considerarse inhábil para el ejercicio.

Se le acumulan delitos de alta traición, promotor de crímenes y asesinatos, sedicioso y conspirador y le obligan a firmar una retractación por "sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra Dios".

El proceso se alarga, con 43 declaraciones de mixto fuero. Se le colocó entre los amantes de las ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación.

En un altar arreglado con un crucifijo sobre él en medio de dos `cirios encendidos. En una plataforma se colocaron cuatro sillones, viendo al público y dándo la espalda al altar, en los cuales se sentaron el Ministro de la degradación y tres prelados asistentes. La orden dada por Francisco Javier Olivares, Obispo de Durango es ejecutada por el doctoral del mismo obispo, Francisco Fernández Valentín. Con sádica paciencia se realiza la infame ceremonia.

Con un cuchillo se raspan las manos y las yemas de los dedos a Don Miguel Hidalgo al tiempo que se exclama:

Te arrancamos la potestad de sacrificar, consagrar y bendecir, que recibiste con la unción de las manos y los dedos...

a continuación se le despoja de sus ornamentos religiosos, se le quita la sotana y el alza-cuello, con anatematizantes conceptos:

Por la Autoridad de Dios Omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo y nuestra, te quitamos el hábito clerical y te desnudamos del adorno de la Religión y te despojamos; te desnudams de toda orden, beneficio y privilegio clerical; y por ser indigno de la profesión eclesiástica, te devolvemos con ignominia al estado de hábito seglar...

Luego con unas tijeras se le corta algo de cabello y un peluquero terminó la operación, haciendo desaparecer la tonsura al tiempo de que se le decía:

Te arrojo de la suerte del Señor, como hijo ingrato, y borramos de tu cabeza la corona, signo real del sacerdocio, a causa de la maldad de tu conducta.

Al final del ceremonial de la degradación fue entregado a los jueces de la curia. El juez Abella le conmina para que exponga las razones que tuvo para sublevarse contra el Rey y contra la Patria. El juez eclesiástico interviene para pedir que la pena le fuera aminorada "no imponerle la pena de muerte o de mutilación de miembros", sin embargo la condena fue:

Excomunión y pena de muerte para Miguel Hidalgo. Por profesar y divulgar ideas exóticas: partidario de la Revolución Democrática Francesa. Por disolución social: al pretender independizar a México, del imperio Español. En consecuencia, por traidor a la Patria.
30 de julio de 1811

[editar] Muerte

Miguel Hidalgo es fusilado la mañana del 30 de julio de 1811.

[editar] Post mortem

La cabeza de Hidalgo y las de sus excompañeros Ignacio Allende, Juan Aldama y Jiménez, fueron expuestas en sendas jaulas de hierro en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821, con el fin de dar escarmiento a sus seguidores. Hasta el final, Hidalgo defiende la independencia y “el derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse”.

[editar] En su honor

En su honor el Estado mexicano de Hidalgo, varias ciudades y muchas calles o avenidas de las poblaciones de Mexico llevan su nombre, también aparece en el billete de 1000 pesos mexicanos.

[editar] Anecdotario

  • Miguel Hidalgo fue bautizado en Cuitzeo de los Naranjos el día 16 de mayo de 1753. Tuvo tres hermanos. En su juventud organizó una banda de música, representó algunas obras de teatro y era conocido entre sus amistades como el zorro por su perspicacia.
  • Tuvo cinco hijos a lo largo de su vida: Agustina, Mariano Lino, María, Micaela y Joaquín.
  • En la ceremonia de degradación eclesiástica la Inquisición le cortó las yemas de sus dedos y la superficie de sus manos.
  • El día de su fusilamiento pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso en el corazón. Hubieron de ser necesarias dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos.
  • Sus restos fueron llevados a la capital con grandes honores tras la instalación de la Primera República en 1824. Actualmente descansa en la célebre Columna de la Independencia.
  • Un hecho importante y que ha estado en disputa por mucho tiempo entre Michoacan y Guanajuato es que Miguel Hidalgo fue registrado en la Arquidiócesis de Zamora Michoacan, cuando la Hacienda de Corralejo pertenecía a esta Arquidiócesis, de ahi que Michoacán proclamará a Miguel Hidalgo como michoacano y no como guanajuatense. Hasta hace pocos años se terminó esta controversía declarando a Miguel Hidalgo como originario de Guanajuato.

[editar] Bibliografía

  • Sierra Partida, Alfonso. Perfiles de grandeza en la historía de México, Deleg. Benito Juárez, Departamento del Distrito Federal, México, 1978.

[editar] Artículos relacionados

Wikiquote

[editar] Enlaces externos

Wikisource

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com