Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Machu Picchu - Wikipedia, la enciclopedia libre

Machu Picchu

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Machu Picchu es un viaje a la serenidad del alma, a la eterna fusión con el cosmos, allí sentimos nuestra fragilidad. Es una de las maravillas más grandes de Sudamérica. Un reposar de mariposas en el epicentro del gran círculo de la vida. Otro milagro más"  —Óscar Bech, escritor y periodista
Aumentar

"Machu Picchu es un viaje a la serenidad del alma, a la eterna fusión con el cosmos, allí sentimos nuestra fragilidad. Es una de las maravillas más grandes de Sudamérica. Un reposar de mariposas en el epicentro del gran círculo de la vida. Otro milagro más" Óscar Bech, escritor y periodista

Machu Picchu (quechua: Machu Pikchu; “Montaña Vieja”) es una ciudadela mandada a construir durante los años 1400 y 1500, por el inca Pachacutec (época del Imperio Inca, en el Perú). Consta de dos grandes áreas: la agrícola formada principalmente por andenes y recintos de almacenaje de alimentos; y la otra urbana, en la que destaca la zona sagrada con templos plazas y mausoleos reales.

Hay diversas teorías sobre la función de Machu Picchu, sin embargo la más firme sostiene que fue un asentamiento construido con el objetivo de supervisar la economía de las regiones conquistadas y con el secreto propósito de refugiar al Inca y su séquito más cercano, en caso de ataque.

Es una de las joyas arquitectónicas y arqueológicas más importantes de los incas, siendo encontrada intacta en 1911 por el historiador estadounidense Hiram Bingham. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983, es el destino turístico más visitado en el Perú y uno de los más importantes centros arqueológicos de Sudamérica.

Tabla de contenidos

[editar] Ubicación

La ciudad sagrada de Machu Picchu está ubicada 130 kilómetros al noroeste del Cusco, en la cresta del cerro Machu Picchu en el valle de Urubamba, a 2.490 metros de altura sobre el nivel del mar (tomando como referencia la plaza principal de la ciudadela). Sus coordenadas son 13º 9' 47" sur y 72º 32' 44" oeste.

La ubicación de la ciudadela era un secreto militar, pues barrancos profundos, al borde de un abismo, y montañas agrestes eran la mejor defensa natural; logrando que ante un supuesto ataque, sólo fuera accesible por la entrada principal.

[editar] Superficie

Vista panorámica de la ciudadela sagrada de Machu Picchu desde la cima del Wayna Picchu.
Aumentar
Vista panorámica de la ciudadela sagrada de Machu Picchu desde la cima del Wayna Picchu.

El parque arqueológico, urbano y agrícola, de Machu Picchu, es decir, la ciudadela propiamente dicha, tiene un área de más o menos 10 hectáreas. El Santuario Histórico de Machu Picchu se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, 80,535 acres (325.92 km²; 125.83 m²), un amplio territorio de la Provincia de Urubamba en el Departamento del Cusco.

[editar] Clima

Por sus características geográficas y topográficas, el Santuario Nacional de Machu Picchu presenta variedades climáticas en razón de que existen picos que alcanzan la altura de 6,270 m.s.n.m. donde la temperatura es extremadamente fría y las partes más bajas con aproximadamente 2,000 m.s.n.m. con temperaturas más templadas.

Las temperaturas en el área de Machu Picchu difieren si se evalúan en las zonas altas o en el fondo de los cañones, aunque por lo general, el clima de este sector es benigno, o sea, con características típicamente subtropicales: cálido y húmedo, con sensación de calor durante el día y fresco por las noches. Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila entre los 8º y 22º C. Las temperaturas mínimas son de 8º C a 11.2ºC, mientras que las máximas están el orden de los 20 - 22.20º C.

[editar] Formas de acceso

  • Desde la ciudad de Cusco el viaje en tren toma tres horas, hasta llegar al pueblo de Aguas Calientes. Desde allí hay buses muy seguido, que tardan unos 30 minutos en llegar a Machu Picchu.
  • También es accesible en helicóptero, en un vuelo de 30 minutos.
  • Otra forma de llegar es siguiendo el recorrido del Camino Inca en una caminata de 4 días.

[editar] Historia

[editar] Incanato y construcción (s. XV)

Machu Picchu (obra de tiempos del florecimiento incaico, levantado en la segunda mitad del siglo XV) habría sido construido en función del Cusco, porque era uno de las numerosas ciudades fortificadas que rodeaban la capital; una de aquellas colonias que los incas creaban en los campos de operaciones vitales del imperio. Estas eran ciudades muy preparadas para la defensa, capaces de proteger a habitantes y sostener con éxito el más prolongado asedio, gracias a la dificultad de acceder a ellas. Y gracias a sus cultivos de terrazas, cuyos productos podían ser almacenados en grandes silos.

Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobón y la piedra dependiendo del lugar de construcción. Al encontrarse Machu Picchu en la zona interandina a 2350 m sobre el nivel del mar, hizo de la piedra, el único material para la realización del proyecto.

El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de Alden Mason:

"Contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una forma de construcción determinada. Estos y los maestros albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno. La mano de obra se obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra.". —Alden Mason

[editar] Conquista y refugio (s. XVI)

En tiempos de la conquista española, los edificios principales eran: el Templo del Sol y el Templo de las Vírgenes del Sol. Las doncellas eran allí encerradas y eran los personajes más sagrados después del emperador. Eran las esposas terrenales del dios sol por lo que debían guardar rigurosa castidad. Las pecadoras eran sepultadas vivas, el hombre era ahorcado inmediatamente y caía la desgracia sobre toda su descendencia.

No todas las vírgenes podían tener acceso a tan especial estado. La selección corría a cargo del Consejo Imperial, según rigurosos criterios de nobleza y hermosura. Es fácil comprender que habrían hecho Francisco Pizarro y sus conquistadores con este “divino” harén, cuando, en 1533, se apoderaron del Cuzco, pero 100 de estas vírgenes consiguieron huir a las montañas y nunca mas fueron halladas. Por su ubicación remota bien pudo Machu Picchu haber servido de refugio.

Por las muchas tumbas de mujeres halladas en la tumba de Machu Picchu, Bingham propuso que las ultimas ocupantes fueron acllas o doncellas escogidas que huyeron del Cuzco al presentarse los españoles y se ocultaron en el apartado lugar para perpetuar las antiguas costumbres y ritos. Bingham propuso en la National Geographic Magazine que había resuelto el misterio de las 100 vírgenes perdidas.

[editar] Abandono y olvido (s. XVII - XVIII)

El lugar siguió habitado con posterioridad a la invasión española al Perú, por lo menos durante el siglo XVI, pero con el tiempo, Machu Picchu, terminó siendo olvidada o recordada sólo en las brumas de la leyenda hasta su descubrimiento a principios del siglo XX.

[editar] Descubrimiento norteamericano (1911)

Fue el norteamericano Hiram Bingham quien, al frente de una expedición de la Universidad de Yale, descubrió Machu Picchu el 24 de julio de 1911. Sin embargo, en aquella época, la meta de Bingham era otra: encontrar la legendaria capital de los descendientes de los Incas, Vilcabamba, tenida como baluarte de la resistencia contra los invasores españoles, entre 1536 y 1572, Al penetrar Bingham por el cañón del Urubamba, en el desolado sitio de Mandorbamba, el campesino Melchor Arteaga le relató que en lo alto del cerro Machu Picchu existían abundantes ruinas. Alcanzarles significaba ascender por una empinada ladera cubierta de tupida vegetación.

Vista de la ciudadela de Machu Picchu en 1911.
Aumentar
Vista de la ciudadela de Machu Picchu en 1911.

Aunque excéptico, conocedor de los muchos mitos que corren acerca de las ciudades perdidas, Bingham insistió en ser guiado al lugar. Llegando a la cima, uno de los niños de las dos familias de pastores que residían en el lugar lo condujo donde, efectivamente, asomaban imponentes construcciones arqueológicas cubiertas por el manto verde de la abigarrada vegetación tropical y en evidente estado de abandono desde hacía siglos. Mientras inspeccionaba las ruinas, Bingham, asombrado, anotaba en su diario:

"Would anyone believe what I have found?" (¿Creerá alguien lo que he encontrado?). —Hiram Bingham

Después de su trascendental hallazgo, Bingham volvió al lugar en 1912 y, en los años subsiguientes (1914 y 1915), diversos expedicionarios levantaron mapas y exploraron detalladamente el sitio y los alrededores.

Sus excavaciones, no muy ortodoxas, en diversos lugares de Machu Picchu le permitieron reunir 555 vasijas, aproximadamente 220 objetos de bronce, cobre, plata y de piedra , entre otros materiales. La cerámica muestra expresiones del arte inca y lo mismo debe decirse de las piezas de metal hallados: brazaletes, orejeras, prendedores decorados y aretes, además de cuchillos y hachas. Aunque no se encontraron objetos de oro, el material identificado por Bingham era suficiente para inferir que Machu Picchu se remonta a los tiempos del esplendor inca, algo que ya evidenciaba su estilo arquitectónico.

Bingham reconoció también otros importantes grupos arqueológicos en las inmediaciones: Sayacmarca, Phuyupatamarca, la fortaleza de Vitcos e importantes tramos de caminos (Cápac Ñam), todos ellos interesantes ejemplos de la arquitectura inca. Tanto los restos encontrados como las evidencias arquitectónicas conducen a los investigadores a creer que la ciudad de Machu Picchu terminó de levantarse entre fines del siglo XV e inicios del XVI, en tiempos del denominado "Incario histórico".

Sin embargo, el lugar siguió habitado con posterioridad a la invasión española al Perú, por lo menos durante el siglo XVI. Con el tiempo, Machu Picchu, terminó siendo olvidada o recordada sólo en las brumas de la leyenda.

Machu Picchu fue descubierta como se dijo, en el siglo XX por el profesor Hiram Bingham el 24 de julio de 1911. Fue un controvertido antropólogo, historiador o, simplemente, un explorador estadounidense aficionado a la arqueología. Este antropólogo de la Universidad de Yale inició los estudios arqueológicos y realizó una investigación de la zona. Bingham acuñó el nombre de "La Ciudad Perdida de los Incas" a través de su primer libro Lost City of the Incas .

En el año 2002, se encontraron vestigios de otro desconocido explorador del siglo XX, cuyas huellas Bingham habría tratado de eliminar para quedarse con el título de descubridor de Machu Picchu.

Ventana
Aumentar
Ventana

[editar] Difusión y actualidad (s. XX - XXI)

[editar] Piezas arqueológicas

Hiram Bingham, quien en 1911 descubrió accidentalmente Machu Picchu, se llevó 5.000 piezas arqueológicas a su universidad en los Estados Unidos (Universidad de Yale). Hasta la fecha no han sido devueltas, a pesar de los reclamos que desde hace décadas lleva realizando el gobierno peruano.

Actualmente, crece la opinión de que Bingham debiera ser considerado como uno de los mayores ejemplos de expoliación del patrimonio cultural que ha sufrido el Perú.

[editar] Opinión de Kofi Annan

En su visita a Machu Picchu, el 13 de noviembre de 2003, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dijo que los peruanos deben sentirse orgullosos con esta fortaleza a la que calificó como "legado maravilloso de la peruanidad".

[editar] Hermanamiento

En mayo de 2005, la ciudadela jordana de Petra se hermana con aquella de Machu Picchu. Ambos monumentos son centros que destacan a nivel turístico en el mundo por sí mismas y por las propias civilizaciones a las que pertenecieron.

[editar] Centro arqueológico

Avenida en Machu Picchu.
Aumentar
Avenida en Machu Picchu.

Es uno de los centros arqueológicos más destacados, el más importante de Sudamérica y, por ende, el atractivo turístico más visitado en el Perú. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores, denominados Agrícola (andenes y terrazas) y Urbano, donde se hallan las plazas, templos, palacios, depósitos, talleres, escalinatas, calles y fuentes de agua, abarcando ambos sectores aproximadamente 20 hectáreas, 10 por cada sector. Es evidente que en la distribución arquitectónica se tomó cómo modelo al Cuzco, la capital del Estado Inca, ya que Machu Picchu tiene todos los elementos urbanos adaptados a la sinuosidad del terreno y desniveles en el sitio por estar levantado en un lugar escabroso, y debe obedecer en sus planos solo a normas generales en sus sectores nucleares o centrales.

[editar] Zona agrícola

Lo más visible y resaltante en las ruinas son los andenes (terrazas) de cultivo, del actual ingreso del Machu Picchu; es decir grandes y pequeños escalones emplazados en las laderas del monte. Se inician desde el grupo de las habitaciones del acceso actual proyectándose a la cima de la montaña hasta una gran habitación rectangular. Es evidente que los andenes superiores a partir del camino de ingreso cumplían funciones agrícolas por presentar escaleras en volado y ser más anchos. Estos se sostienen sobre muros de dos a cuatro metros, son relativamente estrechos pero alcanzan hasta más de veinte metros de largo y con cuatro metros de alto.

Gracias a este sistema era posible el cultivo en lugares abruptos. Aunque este era un trabajo ingente ya que la tierra necesaria había sido “importada” de otras regiones y depositadas allá para permitir el cultivo de patatas, verduras, forrajes e incluso maíz. Existen terrazas diminutas (andenes inferiores) que no tuvieron función agrícola por no presentar las formaciones anteriores, por lo que servían de contención o como plataformas para levantar sobre ellas construcciones.

Con respecto al sistema de irrigación de sus cultivos existen dos teorías. Según la mayoría de autores los andenes tenían varios canales de irrigación que estaban conectados desde un anden a otro y que el agua era sacada desde un manantial; pero según un artículo del diario el Telégrafo del Ecuador, no se observan canales de irrigación por no ser necesarios, ya que las permanentes precipitaciones pluviales y la continua humedad reinante hace que las plantas se desarrollen sin riego. El único canal de agua que circula hacia el sector urbano atraviesa por un andén central. Los campos no tenían gran extensión, síntoma o causa, de la limitada población de la ciudad fortaleza, la cual seguramente no excedía de los 9000 habitantes.

Un grupo de construcciones, probablemente casas de administradores del sector agrícola, aparece en el sureste sobre una pendiente a un costado de los principales andenes de cultivo. Sobresale una construcción con diez puertas y un mirador que domina la ciudadela. Pero lo más probable es que hallan sido depósitos (qolqas) de similares características que los depósitos de Chicheros y de Ollantaytambo. En la actualidad en esas tierras agrícolas abandonadas, crecen fresas y frambuesas silvestres; y como detalle cabe anotar que casi desde cualquier punto hay al menos seiscientos metros de altura hasta el río, lo que produce uno de los conjuntos arqueológicos más curiosos del mundo.

[editar] Zona urbana

Esta zona alberga los mayores elementos arquitectónicos de una ciudad Inca donde se observa el talentoso esmero y calidad de los constructores prehispánicos. Se encuentra ubicado en dirección noroeste, contiguo al sector anterior, y delimitado por un foso; paralelamente se observa una escalinata de 67 peldaños que conduce a la puerta principal. Está caracterizado por un grupo de casas, el mayor conglomerado de personas en Machu Picchu.

La zona urbana está conformada por dos grandes conjuntos arquitectónicos con sus calles, graderías, que realizan 3000 peldaños, un sistema sofisticado de canales proveedores de agua para el uso y para el culto, plazuelas, vestíbulos y construcciones mayores y menores. Los dos conjuntos arquitectónicos, Hanan y Hurin se levantan en dirección este y oeste respectivamente, y toma como eje la plaza central de Machu Picchu.

La ciudad tiene trazo en "U" subdividido en el sector religioso, incluyendo el Intihuatana que se encuentra en el sector suroeste de la plaza general y está levantado de un montículo natural, y el sector civil. En la plaza sacramental, de un área de 60 , convergía la clase religiosa con el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y las casas de sacerdotes. Al sur están ubicados los edificios militares, que son cuartos de la más simple construcción con terrazas. También aquí se ubicaban el conjunto de habitaciones y talleres en andenes platafórmicos. En lo que respecta al sector civil, los aparejos no estaban trabajados con la pulcritud que se le daba en otros sectores.

Algunas construcciones muestran casas con pared central para sostener el techado de dos aguas, y clavos pétreos en los muros cuya función fue amarrar el techp, el cual debía estar cubierto de paja. A través de todo el grupo de edificios se encuentra Huayna Picchu, como un pico de forma piramidal localizado estratégicamente, y que seguramente fue utilizado como mirador.

Las construcciones que más destacan son las siguientes:

  • La Puerta Principal de la Ciudad
  • El Templo del Sol
  • El Intiwatana
  • Las Fuentes Litúrgicas
  • El Templo Principal
  • El Mausoleo Real
  • El Palacio de la Ñusta
  • La Plaza Sagrada
  • El Templo de las 3 Ventanas
  • El Foso Seco
  • Las Cárceles
  • Sector Industrial
  • El Barrio de las tres Portadas Idénticas
  • El Monolito Sagrado
  • Cementerios Inferior y Superior

[editar] Sector Hanan

[editar] Sector Hurin

[editar] El Santuario de Machu Picchu

Desde 1981 se declaró como Santuario Histórico, con una superficie de 32.592 hectáreas, que incluyen no solamente la parte arqueológica, sino también la flora, fauna y sus paisajes, destacando la abundante presencia de orquídeas.

Las teorías más firmes sostienen que fue una "llacta" inca: un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Era la llacta más bella del imperio incaico, y habría sido construida con la expresa finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristocracia en caso de ataque. Parece ser que se usó en determinando momento como "lugar de descanso" del Zapa Inca y como "observatorio"; luego de la conquista del imperio por parte de los españoles, fue fortaleza de la revuelta de Manco Inca.

[editar] Tres sectores

Según las teorías de los arqueólogos, Machu Picchu estaba dividida en tres grandes sectores: el Barrio Sagrado, el Barrio Popular, al sur, y el Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial).

En la primera zona, dedicada a Inti, la deidad Sol, su divinidad mayor, se encuentran los tesoros arqueológicos principales: el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.

En la zona de habitaciones existió un sector para la nobleza, grupo de casas situadas en hileras sobre una pendiente; la residencia de los Amautas (sabios) caracterizados por sus muros de color rojizo, y la zona de las Ñustas (princesas) con habitaciones de forma trapezoide.

Dentro de la ciudadela supuestamente existió un sector destinado a la cárcel, en donde se aplicaban castigos a los presos, dentro de nichos de roca.

El Mausoleo Monumental es un bloque pétreo, cuyo interior abovedado era utilizado para ritos o sacrificios; sus paredes son labradas.

[editar] Arquitectura

Cámara de ornamentos (abajo) y escaleras hasta el Intiwatana
Aumentar
Cámara de ornamentos (abajo) y escaleras hasta el Intiwatana
Sector urbano.
Aumentar
Sector urbano.

Machu Picchu es una verdadera joya arquitectónica. La belleza y el misterio de sus palacios de piedra son realzados por el grandioso paisaje del entorno, casi virgen, de abrupta topografía que la exuberante flora selvática tiñe de verde.

Las construcciones han sido levantadas armónicamente sobre la superficie angosta y desnivelada de una colina bordeada por los precipicios del imponente cañón del Urubamba, en el que ruge y serpentea el río 400 metros más abajo. Machu Picchu está ubicado sobre los 2.400 m.s.n.m., en lo alto de una meseta situada entre dos picos de diferente envergadura, siendo el más pequeño, el Huayna Picchu, el que caracteriza tipográficamente el sitio. El nombre original de las ruinas pasó al olvido con los siglos. Machu Picchu es sólo una denominación topográfica, cuyo significado equivale a "cima vieja", así como Hayna Picchu significa "cima joven"; en el presente caso, la traducción debe relacionarse al concepto de volumen significando así "cima mayor" y "cima menor", respectivamente.

Desde su descubrimiento en 1911, Machu Picchu es un auténtico e insoluble enigma arqueológico. Su historia y función siguen intrigando a los estudiosos y tal vez nunca puedan ser aclaradas del todo.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros pulidos de forma regular y junturas perfectas entre los bloques de piedra, sin emplear mortero.

Un par de datos que evidencian el nivel de perfección técnica y arquitectónica que alcanzaron son: primero que entre piedra y piedra no cabe la hoja de un cuchillo y, después, la durabilidad de sus construcciones. Han llegado hasta nuestros días, prácticamente, intactas. Ni el paso del tiempo ni fenómenos geológicos han alterado la estructura inicial.

Es importante señalar, que los incas conocían la forma redonda (al dios Inti, lo representaron así); pero no la rueda. Cómo movían los enormes bloques de piedra que empleaban en sus construcciones es un misterio. Sin embargo, sí conocieron el plano inclinado. Lo que podría aventurar una teoría sobre cómo se las ingeniaron para elevarlos. Lamentablemente, los incas no dejaron registro escrito, debido a que tampoco conocieron la escritura.

En todo el conjunto, se encuentran alrededor de 140 construcciones entre templos, santuarios, plazas y núcleos residenciales. Hay más de cien escalinatas de piedra, muchas veces esculpidas íntegramente en un solo bloque de granito; existe gran cantidad de fuentes de agua interconectadas por canales con desagües perforados en la roca, destinadas al original sistema de riego.

En la actualidad, no es posible explicar cómo los incas pudieron trasladar hasta la cima de Machu Picchu bloques de piedra de hasta veinte toneladas.

[editar] Vista desde el Wayna Picchu

Quien suba al cerro sagrado Wayna Picchu será recompensado por una vista de Machu Picchu desde lo alto. El amanecer y el atardecer son los mejores momentos para apreciar la ciudadela y los efectos de luz. Este pico se encuentra a 2620 metros sobre el nivel del mar.

[editar] Precipicio

Desde arriba, al borde del mismo Machu Picchu, se puede apreciar un precipicio vertical de 600 metros de altura que termina donde pasa el río Urubamba. La vista y la sensación es poco común.


[editar] Caminos del Inca

Entre los miles de caminos construidos por las culturas precolombinas en Sudamérica, los Caminos del Inca, son uno de los más interesantes. Esta red de caminos convergen en el Cusco, la capital del Imperio Inca. Uno de éstos llegaba hasta la ciudadela de Machu Picchu. Los incas diferenciaron los caminos de la costa del de la sierra; al primero llamaron "Camino de los llanos" y al segundo, "Cápac Ñam".

En la actualidad, cada año miles de turistas recorren los Caminos del Inca (Qhapaq ñan), cerca del Cusco en por lo menos dos jornadas a pie a través de la cordillera de los Andes.

Plaza central y terrazas.
Aumentar
Plaza central y terrazas.



[editar] Véase también

[editar] Colocación virtual

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com