Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Lope de Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lope de Vega

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado
  "No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia." "El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida". "Pero con una cosa me contento; que aunque pueda quitarme la esperanza, no me puede quitar el pensamiento." "Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado." "Ni el rey comería... si el labrador no labrase." —Félix Lope de Vega y Carpio
Aumentar
"No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia."

"El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida".

"Pero con una cosa me contento; que aunque pueda quitarme la esperanza, no me puede quitar el pensamiento."

"Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado."

"Ni el rey comería... si el labrador no labrase."

—Félix Lope de Vega y Carpio

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre 156227 de agosto 1635), escritor español, considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro. Por la extensión de su obra se le puede considerar como uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

Llamado el Fénix de los ingenios por algunos y el Monstruo de Naturaleza por Miguel de Cervantes, creó la "fórmula" del teatro clásico español del Barroco, y en la actualidad sus obras continúan representándose en festivales de teatro clásico. Es también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y su huella en la cultura española continúa viva.

Fue autor de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán); cultivó todos los géneros literarios, a excepción de la novela picaresca. La vida y obra de Lope de Vega fueron de una exuberancia extrema. Fue amigo de Quevedo y enemigo de Alarcón, Cervantes y Góngora.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

[editar] Juventud

Lope de Vega procedía de una familia humilde, natural del Valle de Carriedo, en la montaña cántabra. No hay datos precisos sobre su madre, Francisca Fernández Flórez. En cambio, se sabe que su padre, Félix de Vega, era bordador de profesión y que, tras una breve estancia en Valladolid, se mudó a Madrid en 1561, atraído por las posibilidades de prosperidad que le brindaba la recién estrenada capital. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescató su futura madre, y el escritor sería el fruto de esa reconciliación y debería su existencia misma a los celos.

Fue un niño muy precoz; leía latín y castellano y componía versos a los cinco años y a los doce componía ya comedias ("Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía"), bailaba y cantaba; se cree que su primera comedia, compuesta a esta edad, fue El verdadero amante. Debido a su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regentaba el poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre citó con veneración en sus escritos (así el soneto Aquesta pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracteres firmando / estaba, temeroso y poco diestro...). Continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial (1574).

Los cartapacios de las liciones me servían de borradores para mis pensamientos, y muchas veces las escribía en versos latinos o castellanos. Comencé a juntar libros de todas letras y lenguas, que después de los principios de la griega y ejercicio grande de la latina, supe bien la toscana, y de la francesa tuve noticia... (La Dorotea, IV)

Después cursó cuatro años (1577-1581) en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no logró ningún título. Se piensa que su conducta desordenada y mujeriega le hacía no apto para el sacerdocio y sus altos protectores, que le pagaban los estudios con la intención de aprovechar sus dotes en la carrera eclesiástica, dejaron de costeárselos. Lope no consiguió el grado de bachiller y, para ganarse la vida, trabajó como secretario de grandes personajes, también escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alistó en la marina y peleó en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela. Tiempo después le dedicaría una comedia al hijo de Bazán.

[editar] Destierro

Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirve de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraen las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope paga sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez. En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos:

Una dama se vende a quien la quiera
en almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que, aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera...

Denuncia la situación en su comedia Belardo furioso y en una serie de sonetos y un dictamen judicial lo envía a la cárcel. Reincide y un segundo proceso judicial es más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa", la llamó él) La Dorotea. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama "Belisa".

El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. Por entonces escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludovico Ariosto: La hermosura de Angélica, que pasó desapercibido.

En diciembre de 1588 volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia, la capital del Turia, tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.

Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Para esto se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia, donde introdujo numerosos poemas.

[editar] Vuelta a Castilla

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año, allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.

Volvió a trabajar como secretario del Marqués de Sarria, futuro Conde de Lemos, y allí permaneció hasta 1603, en que se encuentra en Sevilla. Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). A partir de 1608 se pierde el rastro literario y biográfico de Micaela de Luján, única entre las amantes mayores del Fénix cuya separación no dejó huella en su obra.

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, como da fe el proceso legal que se le abrió por andar amancebado en 1596 con Antonia Trillo; también se conoce el nombre de otra amante, Marina de Aragón. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.

Sólo pudo ocuparse a los treinta y ocho años de corregirlas y editarlas sin errores y, como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor de quienes las reimprimían sin permiso. Consiguió, al menos, el derecho a poderlas corregir para que no se viesen alteradas por impresores desaprensivos. A partir de 1605 estuvo al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, duque de Sessa. Esta relación le atormentó años más tarde, cuando Lope tomó las órdenes sagradas, y el noble le continuaba utilizando como alcahuete a la vez que como secretario, de forma que incluso su confesor llegó a negarle la absolución.

En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, para seguir martirizando a los preceptistas neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes. Con éste último, tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte del Don Quijote (1605). Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.

[editar] Sacerdocio

Monumento a Lope, tocado con sotana, en Madrid (J. López Salaberry y M. Inurria, 1902).
Aumentar
Monumento a Lope, tocado con sotana, en Madrid (J. López Salaberry y M. Inurria, 1902).

Son fechas de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos. Doña Juana de Guardo sufría frecuentes enfermedades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 de agosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dar a luz a Feliciana. Tantas desgracias afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote. Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes:

Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo... (1616)

Se trata de la confesión de un Don Juan menos diabólico que el ser mítico pero más humano y atormentado. La expresión literaria de esta crisis y sus arrepentimientos son las Rimas sacras, publicadas en 1614; allí dice: "Si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra / el alma quiere ser cielo en el cielo", dualismo irredento que constituye toda su esencia. Las Rimas sacras constituyen un libro a la vez introspectivo en los sonetos (utiliza la técnica de los ejercicios espirituales que aprendió en sus estudios con los jesuitas) como devoto por los poemas dedicados a diversos santos o inspirados en la iconografía sacra, entonces en pleno despliegue gracias a las recomendaciones emanadas del Concilio de Trento. Le sorprendió entonces la revolución estética provocada por las Soledades de Luis de Góngora y, si bien incrementó la tensión estética de su verso y empezaron a aparecer bimembraciones al final de sus estrofas, tomó distancia del culteranismo extremo y siguió cultivando su característica mezcla de conceptismo, culto casticismo castellano y elegancia italiana. Además, zahirió la nueva estética y se burló de ella cuando tuvo ocasión. Góngora reaccionó con sátiras a esta hostilidad, que el Fénix planteaba siempre de forma indirecta, aprovechando cualquier rincón de sus comedias para atacar, más que a Góngora mismo, a sus discípulos, modo inteligente de enfrentarse a la nueva estética y que tiene que ver con su famosa concepción de la sátira: "Pique sin odio, que si acaso infama / ni espere gloria ni pretenda fama". Por otra parte tuvo que luchar con los desprecios de los preceptistas aristotélicos que vituperaban su fórmula dramática como contraria a las tres unidades de acción, lugar y tiempo: los poetas Cristóbal de Mesa y Cristóbal Suárez de Figueroa y, sobre todo, Pedro Torres Rámila autor de una Spongia (1617), libelo destinado a denigrar no sólo el teatro de Lope, sino también toda su obra narrativa, épica y lírica. Contra este folleto respondieron furiosamente los amigos humanistas de Lope, encabezados por Francisco López de Aguilar, que redactó por junio de 1618 una Expostulatio Spongiae a Petro Hurriano Ramila nuper evulgatae. Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum Hispaniae Principe. La obra contenía elogios a Lope de nada menos que Tomás Tamayo de Vargas, Vicente Mariner, Luis Tribaldos de Toledo, Pedro de Padilla, Juan Luis de la Cerda, Hortensio Félix Paravicino, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de Quevedo, el Conde de Salinas, y Vicente Espinel, entre otros menos conocidos. Animado por estos apoyos, Lope, aunque asediado por las críticas de culteranos y aristotélicos, prosigue con sus intentos épicos. Tras el Polifemo de Góngora, ensaya la fábula mitológica extensa con cuatro poemas: La Filomena (1621; donde ataca a Torres Rámila), La Andrómeda (1621), La Circe (1624) y La rosa blanca (1624; blasón de la hija del conde-duque, cuyo complicado origen mítico expone). Vuelve a la épica histórica con La corona trágica (1627, en 600 octavas sobre la vida y muerte de María Estuardo).

[editar] Últimos años

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destinó. En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, desdoblándose en el poeta heterónimo burlesco Tomé de Burguillos y meditando serenamente sobre la vejez y su alocada juventud en romances como las famosas "barquillas".

Los últimos años de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibió del rey y del papa. Sufrió que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Al respecto cuenta su discípulo Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, que un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que "era de Lope", a lo cual apostilló Montalbán que "acertó dos veces". Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó "el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria, aunque también por tratarse de alguien muy celoso y envidioso.

[editar] Obra narrativa

La primera narración extensa en prosa que escribió, La Arcadia (1598), es una novela pastoril en la que incluyó numerosos y excelentes poemas; de hecho, el éxito de la obra vino dado precisamente por esos versos.

Los pastores de Belén (1612) es otra novela pastoril, pero vuelta "a lo divino", e incluyó, de nuevo, numerosos poemas, esta vez sacros y no profanos.

Escribió la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que se distingue de las otras piezas del género en que transcurre íntegramente en España e incluye cuatro autos sacramentales.

La Filomena y La Circe son colecciones poéticas que contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares, y que se suelen editar bajo el título de Novelas a Marcia Leonarda, sobrenombre que dio a su amante en varios textos.

A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, "acción en prosa", donde narra en forma dialogada sus frustrados amores juveniles con Elena Ossorio, con un primoroso estilo lleno de gracejo popular, aunque es frecuente también el elemento culto (se comenta incluso un soneto de filosofía neoplatónica). Por otra parte, se piensa que pudo intervenir junto a otros autores, especialmente Pedro Liñán de Riaza, en la elaboración de la Segunda parte de Don Quijote, firmada por un inexistente Alonso Fernández de Avellaneda.

[editar] Obra lírica

Lope de Vega era un poeta impulsivo, abierto y supuestamente fácil, no cerebral ni aristocrático como Góngora. Lope solía escribir a la carrera, pero tuvo mucha intuición y poetizó su vida, sus amores, sus tristezas, sus alegrías, sus desgracias, su vida casera. Incluso hoy, esto lo vuelve más cercano poética y humanamente. Se considera gran poeta por:

  • La gracia de su decir y la ternura y dulzura que sabe poner en sus versos.
  • La perfección de sus versos.
  • La sinceridad y pasión con que se expresa.

Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular, que insertó con frecuencia en sus comedias, y la manierista de Góngora. Aunque, en general, defendió el «verso claro», pues su ideal poético consistía en un culto casticismo que sumaba tres elementos: por una parte, el ingenio de la lírica cancioneril del XV, por otra, la tradición popular de la lírica tradicional y del Romancero, que sentía natural en nuestra lengua; y, por último, la elegancia, dulzura y refinamiento de los metros y temas italianos.

Compuso, fuera de La Filomena y La Circe antes citadas, tres grandes colecciones de versos líricos: las Rimas (1604), dentro de una estética manierista y petrarquista; las Rimas sacras (1614), cancionero religioso de la época de sus dudas y tormentos existenciales y vitales; y las Rimas humanas y divinas bajo el pseudónimo de "Licenciado Tomé Burguillos" (1634), donde reflexiona sobre la vejez y parodia el petrarquismo de su primera época.

El Petrarquismo configura los temas, pero no la disposición de los poemas en cancioneros petrarquistas, ya que se agrupan por estrofas y géneros. Sin embargo, se trata de una serie de sonetos, canciones y poemas en otros metros y algunas églogas. El primero, Rimas, es manierista, y abundan en él los procedimientos de la diseminación y recolección, las correlaciones y los sonetos de tema mitológico a la manera de Juan de Arguijo. A este grupo se le añadieron más tarde diversas églogas y composiciones en otros metros, como por ejemplo cierto número de epitafios y epigramas. En las Rimas sacras se testimonia la crisis espiritual del autor, que realiza un análisis introspectivo mediante la técnica de los ejercicios espirituales preconizada por los jesuitas con los cuales se formó. Se agregan a este pequeño cancionero espiritual una serie de poemas dedicados a diversos santos y temas sacros, como si fueran escenografías teatrales para sus comedias de santos.

Por último, en sus Rimas humanas y divinas, Lope se desdobla inventándose un heterónimo, como el Belardo de sus comedias, Tomé Burguillos, un poeta pobre que pretende a una lavandera, Juana. Se trata de un cancionero paródico de los temas y estilos del cancionero petrarquista, y aquí aparece bien a las claras algo que no ha sido bien ponderado en Lope de Vega: que era un gran humorista, muy fino e inteligente. Junto a este cancionero paródico, Lope intercala algunos poemas serios y algunas meditaciones que revelan las preocupaciones filosóficas que le rondaban en su vejez.

Aparte de estos libros líricos, que forman indudablemente una serie, aparecieron otros más desperdigados que es preciso también reseñar: La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas, 1602. Cuatro soliloquios, 1612, bajo el seudónimo de Gabriel Padecopeo. Romancero espiritual, 1619, (32 romances devotos extraídos la mayoría de su Los Pastores de Belén y de las Rimas sacras), Triunfos divinos, con otras Rimas sacras, 1625, Soliloquios amorosos de un alma a Dios (1626) y Laurel de Apolo, con otras rimas (1630), donde se pasa revista, como ya había hecho Cervantes en su Viaje del Parnaso, al panorama poético de su tiempo. No existe edición moderna accesible de esta obra.

Lope compuso gran número de romances líricos, bien de inspiración morisca (donde aparece como el celoso moro Zaide) o bien de inspiración pastoril (y entonces adopta la máscara del pastor Belardo, como en Hortelano era Belardo). Los romances últimos de su vejez son de inspiración filosófica y meditativa: Pobre barquilla mía..., A mis soledades voy.... Entre sus sonetos más famosos, destacan "Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa", "Suelta mi manso, mayoral extraño", "¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?", "Pastor que con tus silbos amorosos", "Cuelga sangriento de la cama al suelo", "Cuando en mis manos, rey eterno, os miro", etc.

[editar] Poemas narrativos

También procuró alcanzar gloria y fama Lope de Vega como poeta épico. Hizo en ello varios intentos, de forma más o menos paralela a su serie de Rimas: La Dragontea narra, aprovechando su biográfica experiencia de las cosas del mar con el Marqués de Santa Cruz, la lucha contra el pirata inglés Francis Drake (1598) en el manierista estilo de "poeta técnico" que se percibe tan bien en las Rimas. La Jerusalén conquistada, epopeya trágica 1609, narra una cruzada a los santos lugares en la que el autor se esfuerza por justificar históricamente la presencia de los españoles. Por último, La Gatomaquia (1634) constituye un maravilloso ejemplo de épica burlesca, correspondiendo al Lope cómico y filosófico de los años finales. Junto a estos poemas de épica culta, no hay que olvidar pequeños poemas de ambición más humilde, donde aparece el gran amor que Lope sentía por el campo y las cosas sencillas, como El Isidro (1599), hagiografía o vida de santos compuesta en honor del patrono de Madrid, San Isidro, el Labrador. Por otra parte, en La hermosura de Angélica (1602) Lope intenta componer un poema narrativo caballeresco en la línea de los de Ludovico Ariosto. Empezado en 1588 y publicado en 1602 con la I Parte de las Rimas y otro intento épico, la Dragontea, con La hermosura de Angélica el joven Lope de Vega intenta seducir al público culto de la corte a lo largo de casi 12.000 versos funde la escritura en octavas de los romanzi renacentistas con la lírica del romancero morisco y las técnicas narrativas de la novela bizantina, en la que, sin disputa, se puede considerar una especie de enciclopedia lopeveguesca donde cabe y se acumula toda la erudición del poeta y donde se pueden recortar largos fragmentos, imágenes y situaciones diegéticas que serán re-semantizados en otras comedias y obras no dramáticas del Fénix. El texto presenta un estilo fluido y condensado a la vez, que une la lección garcilasiana y ariostesca con el abuso barroco del zeugma, mostrando cómo ya en la primera época la fértil vega del poeta no es siempre llana.

De crítica literaria son El laurel de Apolo y más bien de poética su famoso arte nuevo de hacer comedias (1609); la mitología le atrajo en poemas narrativos como La Circe y La Filomena, y el elemento autobiográfico, tan importante y característico en su obra, se deja sentir especialmente en sus epístolas como A Claudio, A Filis y A Amarilis, esta última dirigida a una poetisa hispanoamericana.

[editar] Obra dramática

Portada del guión de la comedia El testimonio vengado.
Aumentar
Portada del guión de la comedia El testimonio vengado.

Entre 1604 y 1647 se publican veinticinco tomos de Partes que recopilan las comedias de Lope, aunque los primeros salieron a la luz sin el consentimiento del dramaturgo. Éste sólo tomó las riendas de la edición de su propia obra a partir de la Parte IX (1617) y hasta su muerte, cuando tenía en imprenta las partes XXI y XXII. Juan Pérez de Montalbán, escritor de comedias discípulo suyo, afirma en su Fama póstuma que escribió unas mil ochocientas comedias y cuatrocientos autos sacramentales, de las que se ha perdido una gran parte. El propio autor fue más modesto y en sus obras estimó que había escrito unas mil quinientas, lo que puede entenderse incluyendo incluso los autos sacramentales y otras obras escénicas; pero aun así resulta una cifra muy crecida. Para explicarlo Charles Vincent Aubrun ha supuesto que el dramaturgo sólo trazaba el plan y componía algunas escenas sueltas, mientras que otros poetas y actores de su taller completaban la obra; sin embargo los poetas de la época no tenían empacho en declarar su autoría en obras en colaboración de hasta tres ingenios, así que no puede sostenerse ese punto de vista, por más que la fama del autor hiciese prudente ocultar sus ayudas para vender mejor la obra. Rennert y Castro hicieron un serio estudio que concluye que la megalómana cifra anda exagerada y que se le pueden atribuir con firmeza 723 títulos, de los cuales 78 son de atribución dudosa o errada y 219 se han perdido, así que el repertorio dramático de Lope se reduciría a 426 piezas. No obstante Morley y Bruerton, valiéndose, aunque no exclusivamente, de criterios métricos que después se han comprobado muy seguros, estrecharon aun más los criterios y establecieron indudablemente como suyas 316 comedias, 73 como dudosas y 87 que, comúnmente atribuidas a Lope, no son suyas. De todas éstas se reconocen como obras maestras, si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que delata su genialidad, un par de docenas: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625), La moza de cántaro, Por la puente, Juana (1624-1630), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo, Lo fingido verdadero etc... La lista de comedias notables es ciertamente muy crecida: La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las bizarrías de Belisa, La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevilla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea, Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufían Castrucho, El halcón de Federico, La doncella Teodor, La difunta pleiteada, La desdichada Estefanía, El rey don Pedro en Madrid, etc.

Marcelino Menéndez Pelayo, uno de los primeros editores de su teatro, dividió la temática de estas obras en cinco grandes bloques:

  • Comedias religiosas (de historia testamentaria, vidas de santos y leyendas piadosas). La creación del mundo (1631-35). La hermosa Ester (1610). 'Barlaan y Josafat (1611) [sobre Buda]. El divino africano (1610), sobre la vida de San Agustín. 'San Isidro de Madrid (1604-06). San Diego de Alcalá (1613). También tiene autos sacramentales como El tirano castigado.
  • Comedias mitológicas y de historia antigua y extranjera Las mitológicas se inspiran en las Metamorfosis de Ovidio. Son dramas cortesanos, para la alta aristocracia. A veces los mismos reyes o nobles actuaban en ellas. También son llamadas "comedias de teatro, comedias de cuerpo, o comedias de ruido", con finales de deus ex machina. Adonis y Venus. El vellocino de oro (1620). El laberinto de Creta (1612-15). Entre las de historia extranjera, El duque de Viseo [1608-09]. Roma abrasada (1598-1600). El gran duque de Moscovia (1606). La reina Juana de Nápoles (1597-1603).
  • Comedias de recuerdos y tradiciones históricas españolas. Se fundan en estereotipos culturales españoles. El villano en su rincón (1614-1616), sobre la vida rural de Juan Labrador. Tema de beatus ille, etc. Castelvines y Monteses (1606-12), basada sobre una novela de Bandelo, utilizada por Shakespeare para su Romeo y Julieta. En la obra de Lope los amantes terminan casándose y las familias quedan en paz. Imitado por Tirso de Molina en Los amantes de Teruel, y por Hartzenbusch en el siglo XIX, Los novios de Hornachuelos.
  • Comedias de pura invención: caballerescas, pastoriles, novelescas y de origen incierto. A finales del siglo XVI romances populares empezaron a ser publicados en España; tenían su origen en la Edad Media y son de tradición oral, y se recopilaron en el Romancero general (1600). El caballero de Olmedo (1622), sobre tiempos de Juan II (1406-54). Las pastoriles son de imitación italiana renacentista, principalmente inspiradas en la Arcadia de Sannazaro y las églogas de Juan del Encina y Garcilaso de la Vega, la Diana de Jorge de Montemayor, etc. El pastor Fido (1585).
  • Comedias de costumbres (de malas costumbres, urbanas y palatinas).

Aubrun reduce la categoría temática de la comedia lopesca a tres temas: el amor, el honor y la fe. Francisco Ruiz Ramón, sin embargo, prefiere hablar de dramas del poder injusto entre un noble y un plebeyo o un plebeyo y el rey, o el rey y el noble; de dramas de honor y de dramas de amor.

De todas maneras, el hecho es que Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana (Ludovico Castelvetro, Francesco Robortello) fundada en la Poética y la Retórica de Aristóteles: unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños). En cuanto a la de acción, las comedias de Lope utilizan el imbroglio o embrollo italiano (contar dos historias o más en la misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes plebeyos). En cuanto a la de tiempo, es recomendable pero no siempre se acata, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo, si bien recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos. En cuanto a la de lugar, no se acata en absoluto. Es más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o decoro que se encuentra también esbozada en Aristóteles, y mezcla en su obra lo trágico y lo cómico y se vale de un teatro polimético que utiliza distintos tipos de verso y estrofa, según el fondo de lo que se está representando. Utiliza el romance cuando un personaje hace relaciones, esto es, cuenta hechos; la octava real cuando se trata de hacer relaciones lucidas o descripciones; redondillas y quintillas cuando se trata de diálogos; sonetos cuando se trata de monólogos introspectivos o esperas o cuando los personajes deben de cambiar de traje entre bambalinas; décimas si se trata de quejas o lamentos, etc. El verso predominante es el octosílabo, algo menos el endecasílabo, seguidos de todos los demás. Se trata, pues, de un teatro polimétrico y poco académico, a diferencia del teatro clásico francés, y en ese sentido se parece más al teatro isabelino. Por otra parte, domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la sátira demasiado descubierta; Lope se cuidaba especialmente del público femenino, que podía hacer fracasar una función, y recomendaba "engañar con la verdad" y hacer creer al público en desenlaces que luego no ocurrían al menos hasta mitad de la tercera jornada; recomendaba algunos trucos, como travestir a las actrices con disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación libidinosa del público masculino y que en el futuro se extendería en el teatro cómico universal como un ardid de guión habitual en la comedia de todos los tiempos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los roles masculino y femenino: mujeres impetuosas que se comportan como hombres y hombres indecisos que se comportan como mujeres. Todos estos preceptos los recomienda Lope a quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), escrito en verso blanco salteado de pareados para una academia literaria.

Las obras dramáticas de Lope fueron compuestas sólo para la escena y el autor no se reservaba ninguna copia. El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de los actores, alguno de ellos escritores de comedias también.

[editar] Biógrafos

Sobre Lope de Vega se han escrito muchos libros, de forma que ha llegado a desarrollarse una rama entera de la Filología hispánica, el Lopismo. El primero en hacerlo fue su discípulo, amigo íntimo y admirador Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma (1636). Otros escritores que lo han hecho son Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado (Madrid, 1890), Hugo Rennert y Américo Castro (Madrid, 1919), Karl Vossler (Lope de Vega y su tiempo, Madrid, 1940), Luis Astrana Marín (La vida azarosa de Lope de Vega, Barcelona, 1941), Joaquín de Entrambaguas (Vivir y crear de Lope de Vega, Madrid, 1946), Federico Carlos Sainz de Robles (El otro Lope de Vega), Ramón Gómez de la Serna (Lope viviente) y Ángel Flores (Vida de Lope de Vega)

[editar] Lista de obras

  • Las ferias de Madrid (comedia, 1587)
  • El remedio en la desdicha (comedia, 1596)
  • La Dragontea (epopeya, 1598)
  • La Arcadia (novela, 1598)
  • La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603)
  • El Isidro (epopeya, 1599)
  • Fiestas de Denia (epopeya, 1599)
  • El vaquero de Moraña (comedia, 1599/1603)
  • Romancero general (poesía, 1600)
  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (poesía, 1602)
  • La prueba de los amigos (comedia, 1604)
  • La discreta enamorada (comedia, 1604-08)
  • Rimas (poesías, 1604)
  • El peregrino en su patria (novela, 1604/18)
  • Los melindres de Belisa (comedia, 1606/08)
  • La niña de plata (comedia, 1607/12)
  • Lo fingido verdadero (comedia, h. 1608)
  • Rimas (poesías, 1609)
  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
  • La Jerusalén conquistada (epopeya, 1609)
  • Peribañez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12)
  • Los ponces de Barcelona (comedia, 1610/15)
  • El villano en su rincón (com. 1611)
  • La discordia en los casados (comedia, 1611)
  • Los pastores de Belén (novela, 1612)
  • Cuatro soliloquios (poesías, 1612)
  • Fuente Ovejuna (comedia, 1611-18)
  • La dama boba (comedia, 1613)
  • El perro de hortelano (comedia, 1613-15)
  • El valor de las mujeres (comedias, 1613/18)
  • Rimas sacras (poesías, 1614)
  • La discreta venganza (comedia, 1615/21)
  • El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26)
  • Romancero espiritual (poemas, 1619)
  • Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
  • Los Tellos de Meneses (com. 1620-28)
  • La Filomena, prosas y versos (1621)
  • Amor, pleito y desafío (comedia, 1621)
  • Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
  • La Circe con otras rimas y prosas (1624)
  • Triunfos divinos, con otras rimas (poesías, 1625)
  • ¡Ay, verdades que en amor! (comedia, 1625)
  • Corona trágica (poesía, 1627)
  • La moza de cántaro (comedia, h. 1627)
  • Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
  • Laurel de Apolo (poesías, 1630)
  • El castigo sin venganza (comedia, 1631)
  • La noche de San Juan (comedia, 1631)
  • La Dorotea (acción en prosa, 1632)
  • Amarilis (égloga, 1633)
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (poesía, 1634)
  • Filis (égloga, 1635)
  • La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)
  • Las bizarrías de Belisa (comedia, 1634)
  • La Vega del Parnaso (obras póstumas 1637)

[editar] Bibliografías

[editar] Sobre Lope de Vega

  • HUERTA CALVO, Javier (2003). Historia del Teatro Español. Madrid: Editorial Gredos.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (1990). Perfil biográfico. Barcelona: Editorial Teide. Pp. 3-23.
  • Castro, Américo, y Rennert, Hugo A. (1968). Vida de Lope de Vega: (1562-1635). Salamanca: Fernando Lázaro Carreter ed.
  • Enciclopedia metódica Larousse. (1983). Tercer tomo. "Lengua y literatura, Historia de las literaturas". Ciudad de México: Ediciones Larousse. ISBN 968-6042-14-8. Pp.99-100.

[editar] Obras adquiribles de Lope de Vega

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Wikiquote
Wikisource alberga obras de Lope de Vega
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com