Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Sevilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sevilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Sevilla (desambiguación).
Sevilla
Bandera de Sevilla Escudo de Sevilla
País  España
• Com. Autónoma  Andalucía
• Provincia Sevilla
Ubicación 37°22′ N 5°59′ O
• Altitud 7 msnm
• Distancia 541 km a Madrid
Superficie 140 km²
Fundación Siglo XIII adC
Población 704.154 hab. (INE 2005)
• Densidad 5.029 hab./km²
Gentilicio Sevillano, na
Hispalense
Código postal 410XX
Alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE)
Sitio web www.sevilla.org
Plano de Sevilla
Aumentar
Plano de Sevilla

Sevilla es una ciudad española situada al suroeste de la Península Ibérica, capital de Andalucía y de la provincia homónima.

Sevilla es la cuarta ciudad de España y cuarta área metropolitana por número de habitantes. Cuenta con 704.154 habitantes y 1.317.098 en el área metropolitana, 1.813.908 en el total de la provincia (datos de 2005). Es el principal centro artístico, cultural, financiero, económico y social del sur de España y uno de los más importantes del sur de Europa. Es además un importante centro industrial de nuevas tecnologías y aeronáutica (factoría de EADS-CASA establecida en el aeropuerto). Sevilla y sus núcleos de población satélites no constituyen una verdadera área metropolitana sino una aglomeración urbana, pues carece de un órgano de coordinación en el que se encuentren representados todos los organismos con competencias metropolitanas, tales como los ayuntamientos. Aunque hay órganos mancomunados que se encargan de la gestión metropolitana de ciertas actividades sectoriales (aguas, residuos, etcétera), no puede por tanto hablarse de área metropolitana en su sentido más estricto.

De indudable interés turístico, gracias a numerosos monumentos, plazas, jardines, iglesias, etcétera. Conserva el mayor casco histórico-artístico de Europa. De entre sus monumentos más famosos, la Giralda (antiguo alminar de la mezquita mayor, hoy campanario de la Catedral) y la Torre del Oro son los dos más conocidos.

De sus barrios, Triana, La Macarena, Santa Cruz, Los Remedios, Heliópolis y Nervión son los más famosos. La Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y su entorno fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987.

A tan sólo 20 m sobre el nivel del mar, en plena Vega y Campiña del río Guadalquivir, y a orillas de éste, conforma una aglomeración urbana que se extiende hacia el Aljarafe, Las Marismas, el Parque Nacional de Doñana, la Sierra Norte y la Sierra Sur.

Tabla de contenidos

[editar] Nombre

Fueron los musulmanes quienes le dieron el nombre de Ishbiliya (árabe أشبيليّة) que derivó después en Shbiya para terminar siendo como se conoce actualmente, Sevilla.

[editar] Lema

La Real Maestranza vista desde la Giralda (al fondo, el Aljarafe).
Aumentar
La Real Maestranza vista desde la Giralda (al fondo, el Aljarafe).

El lema de la ciudad que se encuentra como relieve en numerosos edificios es «NO8DO» teniendo el 8 forma de madeja de lana. Se lee, por tanto, «NO MADEJA DO», queriendo decir «No me ha dejado». Según la leyenda, este lema hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad al rey Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Don Sancho en el siglo XIII. Sin embargo el NO-DO (NOmus DOmine) está presente en los escudos de otras ciudades europeas (por ejemplo Londres), no siendo la presunta madeja más que un "nodo" (nudo en latín).

También es tradicional de la ciudad el poema que dice:

Hércules me fundó,
Julio César me cercó
de muros y torres altas,
el Rey Santo me ganó
con Garci Pérez de Vargas.

[editar] Historia

[editar] Época tartésica

Se cree que la fundaron los Tartessos (concretamente el pueblo turdetanos) en torno al siglo IX adC con el nombre de "Spal"; el primer núcleo de población se encontró en una pequeña isla en medio del Guadalquivir en lo que ahora es la Cuesta del Rosario, sobre terrenos pantanosos y sumamente inestables. Más tarde es ocupada por fenicios y cartagineses.

[editar] Época romana

Las tropas romanas entran en el 206 adC bajo las órdenes del general Escipión, acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región, siendo sus sucesores en el sur peninsular. El general, que desconfiaba de la ciudad por su carácter violento, decide fundar otra en un lugar próximo y al mismo tiempo alejado para evitar beligerancias, así es como nace Itálica, actualmente en ruinas.

Los romanos latinizaron el nombre de la ciudad y la llamaron Hispalis (el nombre oficial era "Colonia Iulia Romula Hispalis"). Durante este período fue uno de los conventos jurídicos de la Baetica, el Hispalense.

Ambas localidades terminaron teniendo su particular característica: Híspalis como ciudad comercial e industrial hispano-romana, e Itálica se convirtió en una ciudad residencial, genuinamente romana.

En el año 49 adC, Híspalis poseía muralla y foro, considerada como una réplica de Roma era una de las ciudades más importantes de la Bética y de más importancia en Hispania y a finales del Imperio era la úndécima del mundo.

En el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina, (santas muy veneradas en la ciudad) por no querer adorar a Astarté.

[editar] Época visigoda

En el 426 fue tomada por los vándalos siendo Gunderico el dirigente, en el 441 vuelve a ser tomada, esta vez por los suevos, que eran gobernados por Requila (su segundo rey), un siglo después fueron desplazados por los visigodos, en primer lugar por Leovigildo en 584. En 585 su hijo, Hermenegildo, se convirtió al catolicismo (frente al arrianismo de reyes anteriores) y se autoproclamó rey en la ciudad sublevándose contra su padre. Se cuenta que Leovigildo hizo cambiar el curso del Guadalquivir a fuerza de obstaculizar su paso para provocar la sequía a los habitantes. El antiguo cauce transcurría por la actual Alameda de Hércules. En 586 su otro hijo Recaredo accedió al trono, y con él Sevilla disrutó de una época de gran prosperidad. Y después de la invasión musulmana de Hispania, se convirtió junto a Córdoba en una de las ciudades más importantes del occidente europeo.

[editar] Época musulmana

En el 712 Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Mussa y con un ejército de 18.000 hombres, cruzó el Estrecho y procedió a la conquista del resto del territorio visigodo. Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla y, seguidamente, atacó Mérida poniendo sitio a la ciudad que resistió un año (30 junio del 713). La ciudad pasa a ser territorio musulmán. Desde Mérida, Musa, se dirigió a Toledo.

El 1 de octubre de 844 estando la invasión musulmana en pleno apogeo, un grupo de aproximadamente 80 barcos vikingos, después de haber intentado saquear Asturias, Galicia y Lisboa (ciudad que consiguieron a su regreso), ascendió por el Guadalquivir hasta llegar a Sevilla, atacó la ciudad durante siete días causando un gran número de bajas humanas y haciendo un montón de rehenes con la intención de pedir rescate, -otro grupo quedó en Cádiz para saquearla-, mientras llegaba el dinero, se quedaron esperando en la Isla Menor o Qabtîl (una de las islas del río), entre tanto, el califa de Córdoba Abderramán II estaba preparando un contingente para enfrentarse a ellos, el 11 de noviembre se entabló la batalla campal en los terrenos de Tablada. Los resultados fueron catastróficos para los invasores sufriendo mil bajas, cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados, unas treinta naves fueron destruidas siendo los rehenes liberados. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convierte al islamismo instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón, dedicándose a la ganadería y fabricación de productos lácteos (hoy son apreciados sus quesos, únicos en la zona). Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras, aunque un intento de conquista en el año 971 quedó frustrado, siendo la flota vikinga totalmente aniquilada.

Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla (inicialmente los musulmanes la llamaron Ishbiliya). La ciudad dependía del Califato de Córdoba, y se convirtió en la más importante de Al-Ándalus. Fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos desde 1023 hasta 1091 gobernado por la familia de los abadíes, entretanto, los cristianos se mostraban amenazadores con frecuencia entre los reinos taifas y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I se descubrió la débil fuerza militar que poseían dichos reinos, de este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla. Durante la dinastía musulmana de los almohades se construyeron la Giralda, el Alcázar y San Marcos. Entre finales del siglo XI y hasta mediados del siglo XII se asentó la dinastía de los almorávides a la ciudad, llegando a ser esta época muy buena para los negocios y la arquitectura. Hacia el año 1220 los gobernadores árabes estaban en declive, aprovechando esta situación los cristianos reconquistaron la ciudad en 1248, durante el reinado de Fernando III de Castilla.

[editar] Baja Edad Media

Tras la reconquista una nueva cultura tomó la ciudad, los judíos (antes no había), acudían desde todos los rincones, principalmente de Toledo parece ser que rebotados de los que un siglo anterior habían huido del Betis al Tajo, algunos de los más influyentes salieron beneficiados al hacer reparto de la ciudad. Nunca fueron bien vistos debido a su destreza económica y por algunos clérigos que no los soportaban. Entre los años 1354 y 1391 la aljama fue continuamente asaltada y saqueada. Para paliar la falsa conversión de algunos practicantes de otras religiones se permiten actos inquisitivos en la ciudad, celebrándose así el primer auto de fe en Sevilla el 6 de febrero de 1481 donde fueron quemadas vivas seis personas. Un decreto de 1483 anunció que se comenzaría a expulsar de la región andaluza en general a los judíos que no se bautizasen, en 1492 fueron desterrados de todo el país junto al resto de judíos del reino.

Fue corte de los Reyes Católicos hasta 1478.

En el año 1355 es sacudida por un fuerte terremoto que causa graves desperfectos a numerosos edificios.

[editar] El descubrimiento de América. Edad Moderna

El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy significativo para la ciudad, que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América. Sevilla ya era a finales del siglo XV uno de los principales puertos castellanos en el comercio con Inglaterra, Flandes y Génova, fundamentalmente. La minoría islámica sufrió un duro golpe en 1502, cuando los mudéjares son obligados a convertirse al cristianismo, llamándose moriscos quienes lo hicieron, lográndose así la unidad religiosa como base de la unidad nacional.

Los monarcas fundaron la Casa de Contratación (lo que actualmente es el Archivo de Indias), desde allí se dirigían y contrataban los viajes, se controlaban las riquezas que entraban de América y se regulaban las relaciones mercantiles, científicas y judiciales con el Nuevo Mundo. Sevilla pasó a ser el principal puerto de enlace con América. Esto conllevó una gran expansión urbana superando los 100.000 habitantes, convirtiéndose en la ciudad más grande de España y mejor urbanizada de la época destacando sus calles enladrilladas o empedradas. A su vez se convertía en una metrópoli con consulados de todos los países de Europa, y comerciantes venidos de todo el continente que se afincaban en Sevilla para realizar sus empresas. Esto convirtió a la ciudad en un centro multicultural que ayudó al florecimiento de las artes, en especial la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura, jugando un papel importante en el Siglo de Oro español, famosas y productivas fueron las fábricas de jabón que se constituyeron en el barrio de Triana, así como la artesanía de la seda (exportadas a toda Europa) y la cerámica, que se contaban más de cincuenta fábricas.

En ese siglo se terminó de construir la Catedral, y otros edificios nuevos como la Casa Pilatos, el Palacio de las Dueñas, la Iglesia del Salvador, también es en este siglo cuando se funda la Universidad de Sevilla y aparece la imprenta y lo que supone para el mundo literario.

Con la muerte de los Reyes Católicos y el inicio del reinado de Carlos I, se considera que termina la Edad Media sevillana.

También al ser el puerto de América fue residencia de geógrafos y cartógrafos, como Américo Vespucio que fallecía en esta ciudad el 22 de febrero de 1512.

[editar] El siglo XVII

En medio de tanto viaje hacia el Nuevo Mundo y comercio con otras capitales y países del mundo, en 1615 llega a España una embajada japonesa encabezada por Hasekura Tsunenaga con dos misiones por realizar: establecer contactos comerciales entre Japón y España, igualmente con México, y la segunda misión solicitar al Vaticano más presencia de misioneros en dicho país, su ubicación temporal (definitiva para algunos) en Sevilla fue la localidad de Coria del Río.

A partir del siglo XVII y XVIII su suerte comienza a cambiar, su principal causa es que la Casa de Contratación, pasa a ser controlada desde el puerto de Cádiz con el que rivalizaba desde hacía tiempo. También sufrió la crisis financiera que afectó a toda Europa y especialmente a España añadiéndosele las habituales inundaciones y otras calamidades como fue la epidemia con que fue azotada en 1649. Según cuentan al respecto, morían diariamente miles de personas, por lo que tuvieron que abrir múltiples fosas comunes en las afueras de la ciudad, no se sabe con exactitud el número de víctimas que causó la epidemia, en la fecha se calculaban por centenares de miles, aunque se sospecha que pudieron ser 60.000 muertos, aproximadamente el 46% de la población existente, pasando Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes.

No todo fueron desgracias para la ciudad, puesto que fue el inicio de una buena época para las artes en todas sus manifestaciones. Sevilla, colmada por el espíritu contrarreformista se transformó en una ciudad-convento. En 1671 existían 45 monasterios de frailes y 28 femeninos. Franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas se instalaron en ella. Debido a estos acontecimientos, la ciudad era conocida en el mundo como "Tierra de María Santísima".

[editar] El siglo XVIII

La invasión francesa también afectó a Sevilla, fueron el Mariscal Víctor (duque de Bellune) con sus tropas acompañando al rey José Napoleón (José I), quienes la ocuparon sin realizar un sólo disparo el 1 de febrero de 1810 después de que fuera negociada la rendición por algunas personalidades de la ciudad ante dicho mariscal para evitar el derramamiento de sangre.

Se establecieron hasta el 27 de agosto de 1812 que hubieron de retirarse por los contraataques anglo-españoles, no sin antes haber saqueado la ciudad de numerosas obras de arte por el antojadizo Mariscal Soult.

[editar] El siglo XIX

Durante el siglo XIX llegó el ferrocarril, para su construcción fue necesario derribar las milenarias murallas que circundaban la ciudad, así comienza el ensanchamiento hacia las afueras.

[editar] El siglo XX

Ha sido sede de la Exposición Iberoamericana en 1929 y de la Exposición Universal en 1992. De la primera el monumento más destacado que permanece es la Plaza de España. De la Expo 92 (ubicada en terrenos del centenario Monasterio de la Cartuja), permanecen parte de las instalaciones que fueron reconvertidas en el parque tecnológico más importante de Andalucía, el parque temático Isla Mágica y el monumental puente del Alamillo sobre el Guadalquivir del arquitecto Santiago Calatrava. Destaca en la actualidad la realización de las obras del Metro de Sevilla.

En marzo de 1932 se celebra el IV Congreso del PCE.

La Guerra Civil Española también afectó a la capital andaluza (donde el general Gonzalo Queipo de Llano se hace con el mando de la 2ª División Orgánica), cuando cayó en manos de los sublevados al mismo tiempo que Cádiz, Granada y Córdoba.

El 18 de marzo de 1995 se celebró en la Catedral de Sevilla el enlace matrimonial del Excelentísimo Señor Don Jaime de Marichalar con S.A.R. la Infanta Doña Elena.

[editar] Clima

Climograma de Sevilla (Aeropuerto)
Aumentar
Climograma de Sevilla (Aeropuerto)

El clima de Sevilla es mediterráneo, con influencias continentales. La temperatura media anual es de 18,6 °C, lo que hace de esta ciudad una de las más calurosas de Europa. Los inviernos son suaves; enero es el mes más frío, con 15,9 °C/5,2 °C y los veranos son muy calurosos; julio posee las medias más altas, 35,3 °C/19,4 °C y todos los años se superan los 40 °C en varias ocasiones. Las temperaturas extremas registradas en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla son de -5,5 °C, el 12 de febrero de 1956 y 46,6 °C, el 23 de julio de 1995. Hay un récord no homologado por el Instituto Nacional de Meteorología que es de 47,2 °C el 1 de agosto de 2003, según la Estación meteorológica: 83910 (LEZL) situada en la parte sur del Aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada. Las precipitaciones son de 534 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay 52 días de lluvia al año, 2.898 h de sol y 4 días de helada.

Observatorio del Aeropuerto de Sevilla
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. máxima (ºC) 15,9 17,9 21,2 22,7 26,4 31,0 35,3 35,0 31,6 25,6 20,1 16,6 24,9
Temp. mínima (ºC) 5,2 6,7 8,2 10,1 13,1 16,7 19,4 19,5 17,5 13,5 9,3 6,9 12,2
Precipitaciones (mm) 65 54 38 57 34 13 2 6 23 62 84 95 534

[editar] Población

Evolución demográfica de Sevilla desde 1900
Aumentar
Evolución demográfica de Sevilla desde 1900

[editar] Turismo

[editar] Edificios y monumentos

La Giralda desde el patio de los naranjos.
Aumentar
La Giralda desde el patio de los naranjos.

[editar] Antiguos

Interior del Alcázar.
Aumentar
Interior del Alcázar.
La torre del oro
Aumentar
La torre del oro

[editar] Modernos

Museo Arqueológico.
Aumentar
Museo Arqueológico.

[editar] Parques y jardines

  • Parque de María Luisa
  • Parque de los Príncipes
  • Parque del Alamillo
  • Parque Amate
  • Parque Metropolitano de la Cartuja
  • Jardines del Real Alcázar
  • Jardines de Catalina de Ribera
  • Jardines de Murillo
  • Jardines de las Delicias
  • Jardín Capuchinos
  • Jardín de la Cartuja
  • Jardín Este
  • Jardines de Cristina
  • Jardines Chapina
  • Jardines de la Buhaira
  • Jardines de San Telmo
  • Jardines del Guadalquivir
  • Jardines del Valle
  • Jardines del Prado

[editar] Museos y galerías

[editar] Zonas comerciales tradicionales

[editar] Fiestas populares

Sin duda alguna, la principal fiesta de Sevilla es la Semana Santa, en las que 59 hermandades procesionan por sus calles, saliendo desde su templo hasta la Carrera Oficial, que comienza en Campana y finaliza al salir de la Catedral, donde se realiza estación de penitencia. Un tercio de la población participa en las cofradías como hermanos de luz, costaleros o miembros de una banda.

También es muy destacable la Feria de Abril (salvo excepciones, se celebra dos semanas después de la Semana Santa).

Ambas fiestas están consideradas como Fiestas de Interés Turístico de ámbito Nacional, y desde 1965, como Internacional.

[editar] Dulces típicos

Entre los dulces típicos, tradicionales sevillanos que forman parte de la repostería andaluza, son la torta de aceite de oliva, los cortadillos de cidra, las tortas de polvorón, los pestiños, las torrijas y las yemas de San Leandro.

[editar] Personajes ilustres

[editar] Escenario fílmico

También fue escenario de algunas películas conocidas, entre ellas:

[editar] Medios de transporte

En materia de transporte público se crea en el mes de marzo de 2001 el Consorcio de Transportes del Área de Sevilla, integrado por la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, y los Ayuntamientos de Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, La Rinconada, Camas, Coria del Río, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, La Algaba, La Puebla del Río, Gines, Bormujos, Santiponce, Valencina de la Concepción, Gelves, Espartinas, Palomares del Río, Salteras, Almensilla y Castilleja de Guzmán. Se configura como un ente público de carácter asociativo, dotado de personalidad independiente de la de sus miembros, patrimonio propio, administración autónoma y tan amplia capacidad jurídica de Derecho Público y Derecho Privado como requiera la realización de sus fines.

El Consorcio de Transportes del Área de Sevilla tiene por objeto articular la cooperación económica, técnica y administrativa entre las Administraciones Consorciadas, a fin de ejercer de forma coordinada las competencias que les corresponden en materia de creación y gestión de las infraestructuras y de los servicios de transportes en el ámbito territorial de los municipios consorciados.

A principios del siglo XXI la Junta de Andalucía retoma nuevamente las obras de construcción del Metro, después de varios intentos fallidos en su construcción, por su dificultad técnica y su falta de financiación adecuada.

[editar] Kansas City, ciudad hermana

Homenaje al hermanamiento con la ciudad de Kansas City.
Aumentar
Homenaje al hermanamiento con la ciudad de Kansas City.

Desde el 25 de marzo 1969 está hermanada oficialmente con la ciudad de Kansas City, debido a que en 1922, el promotor inmobiliario (ciudadano de Kansas City) J. C. Nichols en sus viajes por Europa, quedó maravillado ante la visión que presenció de la ciudad de Sevilla, hecho decisivo para la construcción de una zona comercial (Country Club Plaza) en su ciudad estadounidense, donde un sevillano podría sentirse como en casa al verse rodeado de edificios similares de su localidad, como por ejemplo la Giralda.

Este hecho está reflejado en un monumento ecuestre mostrando un "indio explorador" subido a caballo ubicado en la avenida de Kansas City, una de las principales entradas a Sevilla, oteando la avenida del Greco. En un principio el lugar exponía un monolito de piedra blanca con una inscripción que se fue borrando con el transcurso del tiempo.

La escultura se llama "El explorador", obra del escultor estadounidense Cyrus Edwin Dallin, en un principio estuvo expuesta durante la Exposición Universal en el pabellón de los Estados Unidos, una vez terminada ésta, se donó a la ciudad y fue colocada donde ahora se puede observar. Al poco de ser colocada, el vandalismo entró en acción y desprendió de su cabeza el tocado -una singular pluma de ave- que llevaba.

Además de con Kansas City, Sevilla está hermanada con distintos puntos del planeta tan dispares como:

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

CommonsWikcionario

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com