Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Gobernantes de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Gobernantes de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Colombia
Historia de Colombia
Época precolombina (____-~1550)
Poblamiento de Colombia
Período formativo
Época hispánica (~1509–1810)
Conquista española
Consolidación colonial
Nuevo Reino de Granada
Virreinato de Nueva Granada
Independencia (1809–1822)
Gritos independentistas
La Patria Boba
La reconquista
La independencia definitiva
República del siglo XIX (1819–1902)
La Gran Colombia
República Neogranadina
Confederación Granadina
Los Estados Unidos de Colombia
Regeneración
Siglo XX en Colombia (1902–2005)
Despertar del Siglo XX
Hegemonía conservadora
Revancha Liberal
Medio Siglo XX
Frente Nacional
Historia reciente
Proyecto Historia de Colombia
Puedes colaborar con este artículo:
Proyecto Historia de Colombia

El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días. Durante el periodo prehispánico, los chibchas se reconocen como la más importante cultura en el territorio de Colombia. Sin embargo, la zona Suroccidental, correspondiente a la Región andina de Colombia, en el departamento de Nariño, en el límite actual con el Ecuador fue dominada por el Imperio Inca.

Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII, incluyendo a la Capitanía General de Venezuela y a la Real Audiencia de Quito.

Luego del Grito de independencia se constituye un gobierno provicional durante el periodo conocido como la Patria Boba. Entre 1819 y 1823 Colombia consolida su independencia de España y se constituye la Gran Colombia. La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República Neogranadina.

Durante el resto del Siglo XIX Colombia sufre varios cambios constitucionales que crearían: la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886. En 1991 se proclamaría una nueva constitución, pero se mantiene el nombre de República de Colombia.

Tabla de contenidos

[editar] Periodo Prehispánico

Dibujo de mujer caribe realizado por Charles E. Taylor (1888).
Aumentar
Dibujo de mujer caribe realizado por Charles E. Taylor (1888).
Artículo principal: Época precolombina (Colombia)

En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos. Las primeras culturas con las que se cuenta con información son la de San Agustín y Tierradentro. Para el siglo XVI, las tres grandes y dominantes familias lingüísticas de América eran los Arawacks, los Caribes y los Chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los Taironas y los Muiscas se destacan en el formativo superior.

Sobre las culturas: Tayrona, Muisca, Zenú y Quimbaya se cuenta con información sobre su estructura administrativa y política. Sin embargo, el actual territorio colombiano también fue habitado por otras culturas precolombinas como: Cultura Calima, Cultura Nariño, Cultura Tumaco, Pijaos, Opitas, Pances, Motilones, Muzos, Panzes, Ansermas, Irras, Quindos, Caramantas, Pícaras, Pozos, Armas, Calamarí, Carrex, Bahaire, Cospique, Mocaná,

[editar] Las Culturas Doradas (1200-1510)

  • Cacique de Los Tayronas
Artículo principal: Cultura Tayrona

Los Tayrona se localizaron principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta De la cultura Tayrona aun sobreviven aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra como los Kogui, los Ika y los Sanká. Su estructura político-administrativa no es muy clara, pero las investigaciones han concluido que concentraba aspectos federales con otros radicalmente centrales. Cada ciudad grande (unos 1.000 habitantes) generalmente contaba con un Cacique, figura más bien administrativa. El cacique, dentro de los límites de su ciudad, cumplía funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales. Los caciques podían tener opiniones divergentes, pero las instituciones inermes e uniformes de la Nación Tayrona eran los sacerdotes; que influenciaban notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo preceptos divinos.

  • Zipa y Zaque de Los Muiscas
Artículo principal: Imperio Muisca

El Imperio Muisca dominó la zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense. Su Sistema Político-administrativo es el más avanzado entre las Culturas asentadas en Colombia. Este es el de Confederación de Cacicazgos. Dentro de la nación Muisca, habían dos grandes Confederaciones, la del Zipa de Bacatá (Bogotá) y la del Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacatá siempre más grande y poderoza que la de Hunza. El funcionamiento de estas Confederaciones era sencillo. Cada poblado-estado miembro de la Confederación, le debía cierto respeto al Zipa o Zaque. Así, en el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque se creaban las reglas de convivencia basadas más bien en la costumbre. También administraban a los guerreros o Güeches organizados en forma de Ejército. En tiempos de guerra, todos los caciques se reunían donde el Zipa y tomaban las decisiones. La organización política muisca ha llamado la atención de investigadores por ser, aparentemente, la única civilización que ha contado simultánemante con dos cabezas de prácticametne igual prestigio: El Zipa y El Zaque. Por otro lado, la casta sacerdotal era instruida desde la infancia, y al crecer, estos se volvían jeques, o sacerdotes.

Para 1537, el último año antes de la legada de los Españoles, se estima que los Muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque. En el año 1538, los españoles ocuparon Bacatá y mataron al último zipa, Zaquezazipa. Sobre la antigua casa del Zipa Gonzalo Jiménez de Quesada refunda Bacatá como Santafé de Bogotá, ese fue el fin de los Muiscas.

  • Zipas de Bacatá
Meicuchuca (1450-1470)
Saguamanchica (1470-1490)
Nemequene (1490-1514)
Tisquesusa (1514-1537)
Sagipa (1537-1538)
  • Zaques de Hunza
Michuá (hasta 1490)
Quemuenchatocha (1490-1537)
Aquiminzaque (1537-1541)
  • Cacique de Los Quimbayas
Artículo principal: Quimbayas
Estatuilla de oro de la cultura Tumaco
Aumentar
Estatuilla de oro de la cultura Tumaco

Ubicados en el actual departamento del Quindío. La estructura administrativa Quimbaya era bastante dispersa, habían casi más de 80 caciques, aunque entre ellos reconocían a otros 5 como superiores. En lo referente a las relaciones con tribus cercanas, los Quimbayas y los vecinos de ellos, a diferencia de otras culturas, tenían relaciones constantes con ellos, pues las distancias entre sus poblados era escasa. Las relaciones eran mantenidas de cacique a cacique y siempre se usaban intérpretes.

  • Cacique de Los Zenúes
Artículo principal: Zenú

Ubicados en las planicies de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba. Los Zenúes fueron la única cultura que estableció un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú. La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzenú y Zenufana le debían tributo a la Gran Cacica de Finzenú, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, causó la concentración de los Zenúes en grandes ciudades, y no en pequeños poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Córdoba), Mexión (Tuchín, Córdoba), Faraquiel (Al Sur de Montería) y la gran capital de Finzenú (Montería, Córdoba). La ciudad de Finzenú tenía alrededor de 70.000 habitantes, y era la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Zenú le daba el mineral.

[editar] Inca del Imperio Inca

Artículo principal: Imperio Inca
Lista de Incas del Imperio Inca

[editar] Periodo Hispánico

Artículo principal: Imperio Español

Lista de Reyes de España

[editar] Virrey del Perú

Artículo principal: Virreinato del Perú

Lista de Virreyes del Perú

[editar] Presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada

Atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V concedió a Bogotá el título de ciudad el 27 de julio de 1540. A pesar de no ser un virreinato en sí, la Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé. La Real Audiencia fue creada por la Cédula Real del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, Rio de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena. La Real Audiencia era órgano supremo de poder, administraba la justicia, organizaba la administración pública y se le encargó "pacificar" el territorio.

La primera sesión de la Real Audiencia de Santafé se hizo el 7 de abril de 1550 en una casona que daba a la plaza de Bolívar, donde hoy queda el Palacio de Justicia. Los Magistrados de la Real Audiencia, eran conocidos como Oidores. Molesto con la gestión de los Oidores, Madrid enviaba a los Visitadores. Esto probó ser bastante ineficaz, por eso sólo duró entre 1545 y 1558. Madrid decide enviar a Santafé de Bogotá un hombre fuerte para controlar la situación. Por eso, desde 1564 hasta 1717 en la Nueva Granada existió un presidente, quien controlaba a la Real Audiencia. En 1715, los Oidores se rebelaron contra Don Francisco Meneses Bravo de Saravia, originando una crisis en el sistema presidencial, el golpe contra Meneses la nueva situación política en España para la época, acabaron con la presidencia y dio origen al virreinato.

[editar] Lista de Presidentes de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada
Melchor de Liñán y Cisneros
Aumentar
Melchor de Liñán y Cisneros
1564-1574 Andrés Díaz Venero de Leyva
1575+ Francisco Briceño
1578-1580 Lope Díez Aux de Armendáriz
Francisco Guillén Chaparro Presidente encargado.
1590-1597 Antonio González
1597-1602 Francisco de Sande
1605-1628+ Juan de Borja y Armendia
1630-1637 Sancho Girón de Narváez
1637-1645 Martín de Saavedra Galindo de Guzmán
1645-1652 Juan Fernández de Córdoba y Coalla
1654-1659,1660 Dionisio Pérez Manrique de Lara
1662-1664+ Diego Euges de Beaumont
1666-1667 Diego del Corro y Carrascal
1667-1671 Diego de Villalba y Toledo
1671-1674 Melchor de Liñán y Cisneros
1679-1685+ Francisco Castillo de la Concha
1686-1691, 1694-1703 Gil de Cabrera y Dávalos
1703-1710, 1711-1712 Diego Córdoba Lasso de la Vega
1710-1711 Francisco Cossio y Otero
1712-1715 Francisco Meneses Bravo de Saravia
1717-1718 Francisco del Rincón
1718-1719 Antonio de la Pedrosa y Guerrero
1719-1723 Jorge de Villalonga
1724-1731 Antonio Manso Maldonado
1733-1737 Rafael de Eslava
1738+ Antonio González Manrique
1739-1740 Francisco González Manrique

[editar] Virrey de la Nueva Granada

Artículo principal: Virreinato de Nueva Granada

Las Audiencias de Santa Fe (Nuevo Reino de Granada) y de Quito, y la Capitanía General de Venezuela fueron promovidos a virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.

El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el Rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato.

Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y era recibidos con un palio, como una especie de sombrilla, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.

[editar] Lista de Virreyes de la Nueva Granada

Antonio Jose Amar y Borbon
Aumentar
Antonio Jose Amar y Borbon
1719-1724 Jorge de Villalonga
1739-1749 Sebastián de Eslava
1749-1753 José Alfonso Pizarro
1753-1761 José Solís Folch de Cardona
1761-1773 Pedro Messía de la Cerda
1773-1776 Manuel Guirior
1776-1782 Manuel Antonio Flores
1782 Juan de Torrezal Díaz Pimienta
1782-1789 Antonio Caballero y Góngora
1789 Antonio Gil y Lemos
1789-1797 José Manuel de Ezpeleta
1797-1803 Pedro Mendinueta y Muzquiz
1803-1810 Antonio José Amar y Borbón
1810 Francisco Javier Venegas
1812-1813 Benito Pérez Brito
1813-1818 Francisco José de Montalvo
1818-1819 Juan de Sámano
1821-1822 Juan de la Cruz Mourgeon

[editar] La "Patria Boba"

Artículo principal: Patria Boba

[editar] Presidente de Las Provincias Unidas de Nueva Granada

Artículo principal: Provincias Unidas de la Nueva Granada

En un principio, la junta del 20 de agosto de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente, nombró al jefe de la Junta, lo cual lo convirtió en el primer Jefe de Estado del territorio colombiano. En Marzo de 1811 se conformó el "Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que promulgó el 4 de abril de 1811 la primera constitución que podría tener alcance nacional. A partir de allí, esta asamblea-congreso nombra al Jefe de Estado.

El segundo domingo de Octubre de 1811 se realizaron las primeras elecciones en Tunja. Habían electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso, que el municipio no tuviese esta cantidad de población, de todas maneras elegía uno. Podían votar todas las personas que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de Noviembre quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.

[editar] Lista de Presidentes de Las Provincias Unidas de Nueva Granada

Acuarela de Antonio Nariño elaborada por Ricardo Acevedo Bernal en 1918
Aumentar
Acuarela de Antonio Nariño elaborada por Ricardo Acevedo Bernal en 1918
1810-1811 José Miguel Pey de Andrade
1811 Jorge Tadeo Lozano de Peralta y González Manrique
1811-1812 Antonio Nariño y Álvarez del Casal
1812-1814 Camilo Clemente Torres Tenorio
1814 José María del Castillo y Rada
1814-1815 Custodio García Rovira
1815 José Miguel Pey de Andrade
1815 Manuel Rodríguez Torices
1815-1816 Camilo Clemente Torres Tenorio
1816 José Fernández Madrid
1816 Liborio Mejía Gutiérrez de Lara

[editar] Periodo Republicano

Artículo principal: Presidente de Colombia

[editar] Presidente de la Gran Colombia

Artículo principal: Gran Colombia

De acuerdo con la constitución del Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819:

  • La Gran Colombia sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia.
  • Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
  • El presidentes y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto.

El 18 de julio se reanudó los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia. Entre otros aspectos en esta constitución:

  • El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
  • Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.
  • Éstos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
  • Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
  • El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.
  • Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.

[editar] Lista de Presidentes de la Gran Colombia

Simón Bolívar, El Libertador
Aumentar
Simón Bolívar, El Libertador
1819-1830 Simón Bolívar
1819-1827 Francisco de Paula Santander y Omaña (Vicepresidente)
1830 Domingo Caycedo y Sánz de Santamaría(interino)
1830 Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
1830-1831 Rafael José Urdaneta Farías (interino)
1831 Ejecutivo Plural: José Miguel Pey de Andrade, Jerónimo Gutiérrez de Mendoza, Juan García del Río
1831 Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
1831 Domingo Caycedo y Sánz de Santamaría (interino)

[editar] Presidente de la República Neogranadina

Artículo principal: República Neogranadina

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, el 20 de octubre de 1831 se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

[editar] Lista de Presidentes y reformas constitucionales de la República Neogranadina

José María Obando
Aumentar
José María Obando
1831-1831 Domingo Caycedo
1831-1832 José María Obando
1832 José Ignacio de Márquez
1832-1837 Francisco de Paula Santander
1837-1841 José Ignacio de Márquez
1841 Domingo Caycedo
1841-1845 Pedro Alcántara Herrán Zaldúa
  • Reforma de 1843: En la Reforma de 1843, se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra, y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
1845-1849 Tomás Cipriano de Mosquera
1849-1853 José Hilario López
José María Melo
Aumentar
José María Melo
1853-1854 José María Obando
1854 José María Melo
1854-1855 José de Obaldía
1855-1857 Manuel María Mallarino
1857-1858 Mariano Ospina Rodríguez

[editar] Presidente de la Confederación Granadina

Artículo principal: Confederación Granadina

En la constitución de 1858 el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.

[editar] Lista de Presidentes de la Confederación Granadina

Tomás Cipriano de Mosquera
Aumentar
Tomás Cipriano de Mosquera
1858-1861 Mariano Ospina Rodríguez
1861 Bartolomé Calvo
1861 Tomás Cipriano de Mosquera

[editar] Presidente de los Estados Unidos de Colombia

Artículo principal: Estados Unidos de Colombia

El 3 de febrero de 1863 se promulga la Constitución de Rionegro y el país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia. La constitución estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

[editar] Lista de Presidentes y reformas constitucionales de los Estados Unidos de Colombia

Manuel Murillo Toro
Aumentar
Manuel Murillo Toro
1861-1863 Tomás Cipriano de Mosquera
1863 Francisco Javier Zaldúa
1863 Eustorgio Salgar
1863-1864 Tomás Cipriano de Mosquera
1864-1866 Manuel Murillo Toro
1866 José María Rojas Garrido
1866-1867 Tomás Cipriano de Mosquera
1867-1868 Santos Acosta
1868-1870 Santos Gutiérrez
1870-1872 Eustorgio Salgar
1872-1874 Manuel Murillo Toro
1874-1876 Santiago Pérez
  • Reforma de 1876: A partir de esta reforma las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.
1876-1878 Aquileo Parra
1878-1880 Julián Trujillo Largacha
1880-1882 Rafael Núñez
1882 Francisco Javier Zaldúa
1882 Clímaco Calderón
1882-1884 José Eusebio Otálora
1884 Ezequiel Hurtado
1884-1886 Rafael Núñez

[editar] Presidente de la República de Colombia (Constitución de 1886)

Artículo principal: Política de Colombia

En 1886 se proclama una nueva constitución y el país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada uno. Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener el monopolio del ejecutivo a todos los niveles. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.

Las asambleas departamentales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. Se recreó la figura del vicepresidente.

[editar] Lista de Presidentes y reformas constitucionales de la República de Colombia (Constitución de 1886)

Álvaro Uribe, presidente actual
Aumentar
Álvaro Uribe, presidente actual
1886 José María Campo Serrano
1886-1887 Eliseo Payán
1887-1892 Rafael Núñez
1892 Miguel Antonio Caro
1892-1894 Rafael Núñez
1894-1898 Miguel Antonio Caro
1898-1900 Manuel Antonio Sanclemente
1900-1904 José Manuel Marroquín (1903 Separación de Panamá)
1904-1909 Rafael Reyes
1909 Jorge Holguín
1909-1910 Ramón González Valencia
  • Reforma de 1910:

Esta importante reforma estableció la elección popular directa del Presidente de la República, redujo el período presidencial de 6 a 4 años, prohibió la reelección inmediata de los presidentes, eliminó la figura del vicepresidente y la reemplazó por la de un Designado que sería elegido por el congreso. Así que con estas reformas se redujeron los poderes presidenciales. Antes de esta reforma el presidente era elegido por intermediación de los colegios electorales, que representaban los distritos electorales, y el presidente que ganaba las elecciones básicamente tenía todo el control incluso para asegurarse el poder en el siguiente período.

Se mantuvo el poder del presidente para nombrar gobernadores (quienes a su vez nombraban alcaldes), corregidores, administradores, directores de correos, jefes de cárceles, gerentes de bancos, y otros más, y la cultura Colombiana seguía aceptando esto como algo natural.

1910-1914 Carlos Eugenio Restrepo
1914-1918 José Vicente Concha
1918-1921 Marco Fidel Suárez
1921-1922 Jorge Holguín
1922-1926 Pedro Nel Ospina
1926-1930 Miguel Abadía Méndez
1930-1934 Enrique Olaya Herrera
1934-1938 Alfonso López Pumarejo
  • Reforma de 1936: El 1 de agosto de 1936 se amplió el derecho de sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, eliminándose la restricción de saber leer y escribir para ejercerlo. Aunque la mujer no era considerada ciudadana para efectos del sufragio.
1938-1942 Eduardo Santos
1942-1945 Alfonso López Pumarejo
1945-1946 Alberto Lleras Camargo
1946-1950 Mariano Ospina Pérez
1950-1951 Laureano Gómez
1951-1953 Roberto Urdaneta Arbeláez
1953-1957 Gustavo Rojas Pinilla (Golpe de Estado)
  • Reforma de 1957(El Frente Nacional):

La Junta Militar de carácter temporal por acuerdo de los partidos políticos tradicionales, autoriza, en octubre de 1957, un plebiscito de reforma constitucional mediante Acto Legislativo No. 0247 para fijar la paridad de los partidos con el fin de buscar una salida a los problemas del país. Este acuerdo y el periódo correspondiente fue llamado el Frente Nacional.

El plebiscito del 1 de diciembre de 1957 aprobó, con cerca del 94% de votos a favor, la reforma constitucional para la paridad entre los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, en las Corporaciones Públicas por un periódo de 12 años y determinó que las elecciones para Presidente de la República, Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarían durante el primer semestre de 1958.

1957-1958 Gabriel París Gordillo (Junta Militar)
  • Reforma de 1958 (El Frente Nacional): El primer Congreso elegido popularmente dentro del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el periodo del Frente Nacional de 12 a 16 años, y decide además que el primer presidente sería liberal y no conservador como se había acordado antes.
1958-1962 Alberto Lleras Camargo (Frente Nacional)
1962-1966 Guillermo León Valencia (Frente Nacional)
1966-1970 Carlos Lleras Restrepo (Frente Nacional)
1970-1974 Misael Pastrana Borrero (Frente Nacional)
1974-1978 Alfonso López Michelsen
1978-1982 Julio César Turbay Ayala
1982-1986 Belisario Betancur Cuartas
  • Reforma de 1984: Se instaura la Elección popular de alcaldes.
1986-1990 Virgilio Barco Vargas

[editar] Presidentes de la República de Colombia (Constitución de 1991)

[editar] Lista de presidentes y reformas desde la constitución de 1991

En la Constitución de 1991 se conserva la denominación de República de Colombia. Esta consitución debilita el poder presidencial al declarar a Colombia como un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. Adicionalmente se aprueba la elección popular de gobernadores en los departamentos. Aunque mantiene su régimen presidencialista. Se conserva el período presidencial de cuatro años. Se prohíbe la reelección presidencial inmediata (la reelección presidencial inmediata ya estaba prohibida en la Constitución de 1886 y constituciones anteriores).

1990-1994 César Gaviria Trujillo
1994-1998 Ernesto Samper Pizano
1998 Carlos Lemos Simmonds (Vicepresidente. Asumió durante una ausencia temporal del Presidente Samper)
1998-2002 Andrés Pastrana Arango
2002-2006 Álvaro Uribe Vélez
2006-actual Álvaro Uribe Vélez

[editar] Véase también

Historia_Política_de_Colombia
Convenciones

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com