Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Tunja - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tunja

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tunja

Escudo de Tunja Bandera de Tunja
[[Imagen:{{{imagen}}}|250px]]
País  Colombia
 - Departamento  Boyacá
 - Región  Provincia Centro
Localización:  
 - Latitud 5° 32´ 7´´ N
 - Longitud 73° 22´ 4´´
Superficie {{{superficie}}} km²
Altitud 2810 msnm
Temperatura 14°C
Distancia {{{distancia}}}
Fundación {{{fundacion}}}
Erección {{{ereccion}}}
Población:
 - Total 150.000 hab.
 - Densidad hab./km²
Gentilicio Tunjano
Alcalde  {{{alcalde}}}
Sitio web {{{sitio_web}}}

Santiago de Tunja es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Boyacá.

Como muchas ciudades y villas colombianas, Tunja ya existía siglos antes de la conquista española. Asiento de indígenas Muiscas por siglos, centro religioso y comercial. Su nombre actual se derivó de su nombre indígena Hunza que significa Varón Prudente. Su fundación hispánica data del 6 de agosto de 1539, por el capitán español Gonzalo Suárez Rendón, pronto se convirtió en centro religioso católico y cultural de virreinato español. Centro revolucionario durante la independencia colombiana. Cuna de pensadores y artistas. En la actualidad, como la mayoría de ciudades latinoamericanas busca encontrar una vocación para enfocar su plan de desarrollo, entre turística y estudiantil.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Descubrimiento de Tunja

Gonzalo Jiménez de Quesada sale de Santa Marta en abril de 1536, como muchas de las expediciones que de este puerto partían hacia el sur. Su objetivo era localizar y conquistar El Dorado.

Después de largos meses de travesía entra en contacto con cacicazgos sujetos al zipa denotando poco interés por los pueblos del sur del altiplano cundiboyacense. En su búsqueda de El Dorado recibe noticias de las esmeraldas de Somondoco y de distintas noticias sobre su objetivo en los llanos orientales. El 2 de junio de 1537 llega a Turmequé, cacique sujeto al zaque. Debido a los fallidos intentos de salir a los llanos por el sector oriental y nororiental del altiplano, Jiménez de Quesada se resigna a conquistar a los muiscas considerándolos de poca importancia (pág 32). La llegada de Federman, desde Venezuela, y de Belalcázar, desde Perú, al territorio recién descubierto por Jiménez de Quezada obliga el viaje de estos tres a España para capitular las tierras recién agregadas. Gonzalo nombra a su hermano, Hernán Pérez de Quesada, como encargado; el conquistador Gonzalo Suarez Rendón es nombrado “Capitán y Justicia Mayor de Tunja”.

Arquitectura colonial
Aumentar
Arquitectura colonial

Tunja a la llegada de los españoles La región en la que, posteriormente, se fundó la ciudad española de Tunja se encontraba, como en otras regiones del territorio muisca, un número significativo de casas dispersas y nucleadas (ver Villate, 2001). Sobre la planicie de la loma occidental conocida actualmente como San Lázaro, se hallaban los cercados del cacique Quemuenchatocha, Aquiminzaque (Aquim o Quiminza) y del Cacique de Boyacá, además de algunas casas dispersas en la ladera, en los cerros orientales; desde el camino de Santafé hasta la zona norte del asentamiento.

Conquista La conquista se desarrolla con relativa facilidad tras ser tomado prisionero Quemuenchatocha a manos de Jimenez de Quezada. Sin embargo, este es sucedido en vida por Aquiminzaque, joven cacique (Villate, 2001) quién debía suceder a Quemuenchatocha a su muerte. Aquiminzaque, y los indígenas sujetos a este, son tomados en encomienda por Pérez de Quezada; la situación es de constante tensión en la hace poco fundada ciudad por la intención de Aquiminzaque de alzarse en contra de los españoles: la capacidad de convocación de Aquimin es evidente al hallarse, en día de mercado, al menos 10 caciques importantes de la región (el de Toca, Motavita, Samacá, Turmequé, entre otros)(Londoño, 1985:68-69). La muerte de Aquiminzaque, en plaza pública, tan solo un año después de ser tomando por Pérez de Quezada en encomienda, a manos de su encomendero y de las huestes españolas, marcan la pacificación de la provincia. Así mismo, señala la desintegración y dispersión de los indígenas del zacazgo en encomiendas a lo largo de la provincia de Tunja.

Fundación y establecimiento de la ciudad La ciudad hispánica de Tunja fue fundada directamente sobre el cercado de Quemuenchatocha (Villate, 2001:129-130) en donde posteriormente se erigió el convento de San Agustín. Fundada la ciudad, el 6 de agosto de 1539, se establece la Plaza Mayor, el solar para la Iglesia y los edificios públicos en el marco de la Plaza (Wiesner, 1991:14) ; en 1550 se consolidó el trazado de la ciudad. Para ese mismo año llegan a la ciudad los Franciscanos, un año después los Dominicos, en 1585 los Agustinianos y para 1611 los Jesuitas; a la fundación se reparten 77 solares, 70 huertas, 11 estancias, 44 caballerizas (Wiesner, 1991:16). Solo hasta 1616 se erigen las dos parroquias que albergarían a la población mestiza e indígena a lo largo del periodo colonial: Santa Barbara, al sur occidente y Nuestra Señora de las Nieves, al norte (Wiesner, 1991:23). Para este periodo, primeras décadas del siglo XVII, 2380 españoles, 2091 indígenas, 101 esclavos, 141 negros, entre otros, conformaban la población de la ciudad (Wiesner, 1991:110) ; los indígenas se ubicaban en los arrabales de la ciudad (cuatro); desempeñaban labores en las casas españolas, o poseían bienes dentro de la ciudad (más del 80% de la propiedad estaba en manos de españoles). Más allá de estos datos, y de los nombres de algunos de los propietarios, desconocemos quiénes eran los indígenas de Tunja.

Gobernación de Boyacá
Aumentar
Gobernación de Boyacá

La crisis Desde la fundación de la ciudad hasta la segunda década del siglo XVII la ciudad experimentó un auge como en ningún momento de su historia. Para 1610, según Colmenares (1970), la ciudad inicia un proceso de crisis, en especial, económica; la caída vertiginosa de la población indígena y el consecuente debilitamiento de las encomiendas son los responsables de esta. Sin embargo, es entre 1610 y 1623 cuando la ciudad presenta un considerable crecimiento urbano: de 10 se pasa a 20 construcciones religiosas, se inauguran 7 edificios públicos y se levantan 2 nuevas parroquias (Wiesner, 1991:28-29). Además, es durante este periodo en el que se forman la periferia de la ciudad, en cabeza de los arrabales, donde se ubica gran parte de la población indígena de Tunja.

Siglo XVII El siglo XVII en Tunja se caracteriza por un poco crecimiento urbano, es más, incluso hasta comienzos del siglo XX, la ciudad se concentra en el marco histórico extendiéndose muy pocas cuadras por fuera de este (Wiesner, 1991:30). Socialmente, los mestizos cada vez más se consolida como la la población más numerosa de la ciudad en decremento de la población indígena. Los españoles, así mismo, se consolidan como la población dominante por encima de la población indígena y mestiza de la ciudad, controlan y manejan los cargos públicos y detentan el poder político en la ciudad; al decaer la encomienda, no decae el poder y el prestigio de los encomenderos (Wiesner, 1991; Colmenares, 1970).

[editar] Turismo

  • La iglesia de Santo Domingo (reconocida por su arquitectura barroca, única en latinoamérica).
  • La casa del fundador.
  • La casa de Juan De Castellanos.
  • El pozo de Donato.
Catedral en la Plaza de Bolívar de Tunja
Aumentar
Catedral en la Plaza de Bolívar de Tunja

[editar] Mapa Virtual de Tunja

[editar] Referencias

Colmenares, German. 1997 (1970). La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social 1539-1800.Bogotá, Tercer Mundo Editores. Tercera Edición.

Londoño, Eduardo. 1985. Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del Zacazgo o “reino” de Tunja. Bogotá, Universidad de los Andes, Departamento de Antropología: Tesis de Grado

Villate, German. 2001. Tunja prehispánica: estudio documental del asentamiento indígena de Tunja. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colciencias

Wiesner, Luis Eduardo. 1991. Tunja, historia urbana: ciudad y poder en el siglo XVII, informe final de investigación. Banco de la República. Promoción de la investigación y la tecnología. Tunja, La Fundación

[editar] Educación

Tunja además ser importante historicamente, también se destaca por su gran aporte a la educación de Colombia, a pesar de ser una cuidad considerada pequeña la una gran parte de sus cuidadanos son estudiantes, entre estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios. En Tunja se ubican 3 de las más importantes universidades del pais.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com