Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Viaje a través del tiempo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Viaje a través del tiempo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado
Dimensiones espaciales y temporales de un evento, desde el punto de vista de la luz
Aumentar
Dimensiones espaciales y temporales de un evento, desde el punto de vista de la luz

El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia adelante o atrás en diferentes puntos del tiempo, así como lo hacemos en el espacio. Adicionalmente, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos.

¿Es teóricamente posible el viaje a través del tiempo? Y si fuera así, ¿podríamos generar paradojas durante un viaje en el tiempo (por ejemplo matar a los propios antepasados)?

De hecho, se considera que los humanos estamos constantemente viajando a través del tiempo, sólo que de una manera lineal, del presente al futuro inmediato, inexorablemente, hasta la muerte.

Tabla de contenidos

[editar] Los viajes a través del tiempo en la física

[editar] Movimientos en el tiempo y en el espacio

Algunas teorías sugieren el hecho de que nos movemos hacia adelante en el tiempo, y hacia adelante y hacia atrás en el espacio. Debido a que el espacio y el tiempo están de alguna manera ligados, viajar hacia adelante o hacia atrás en el tiempo teóricamente no sería un imposible.

Según un aspecto ya demostrado de la teoría de la relatividad, viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz puede ocasionar la dilatación del tiempo, lo que provoca que el tiempo del individuo que viaja a esa velocidad corra más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el tiempo “externo” parece fluir más rápidamente, causando que el viajero llegue a un lugar más adelante en el futuro.

En física, el concepto de viaje en el tiempo ha sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas como la relatividad especial, la relatividad general y la mecánica cuántica. No existe evidencia experimental del viaje en el tiempo, y no se han entendido perfectamente las teorías actuales de la física que permitirían cualquier clase de viaje en el tiempo. Aunque existen teorías acerca de la posibilidad de brincar lapsos de tiempo a partir de un punto a otro.

[editar] La posibilidad de los viajes en el tiempo

La teoría especial de la relatividad de Albert Einstein (y por extensión la teoría general) permite explícitamente un tipo de dilatación temporal que ordinariamente se podría denominar “viaje en el tiempo”. La teoría sostiene que relativamente a un observador estacionario, el tiempo parece fluir más lentamente para los cuerpos que se desplazan rápidamente: por ejemplo, un reloj que se desplaza parecerá correr más lento; al incrementar su velocidad y acercarse a la velocidad de la luz parecerá haberse detenido completamente.

Sin embargo, este efecto sólo permite el “viaje en el tiempo” hacia adelante en el futuro, nunca hacia atrás. Este tipo de viaje no es típico de la ciencia ficción, y se tienen pocas dudas acerca de su existencia; sin embargo, de aquí en adelante “viaje en el tiempo” se referirá al recorrido con algún grado de libertad hacia el pasado o el futuro.

En la comunidad científica muchos creen que el viaje a través del tiempo es imposible. Esta creencia es en gran parte debido a la teoría de la navaja de Occam (Occam’s razor). Cualquier teoría que permita el viaje en el tiempo requiere que algunas situaciones de causalidad sean resueltas. ¿Qué pasaría si alguien trata de viajar en el tiempo y mata a su propio abuelo? (Ver la “paradoja del abuelo”).

Además, en la ausencia de cualquier evidencia experimental de la posibilidad del viaje en el tiempo, es teóricamente más simple suponer que no puede ocurrir. De hecho, el físico Stephen Hawking ha sugerido que la ausencia de turistas del futuro constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo. Eso sería una variante de la paradoja de Fermi (“si no hay visitantes extraterrestres es porque los extraterrestres no existen”), donde se hablaría de “viajeros del tiempo” en lugar de “visitantes extraterrestres”. Dadas estas circunstancias, otros sugieren —a los que sostienen la posición de Stephen Hawking— que en el caso de que en un futuro el ser humano pudiese viajar al pasado, éste no podría regresar a un espacio temporal anterior al momento de la puesta a punto de dicha máquina del tiempo.

También sugieren que al viajar al pasado estaríamos “creando” un universo paralelo y no viajaríamos a un pasado determinado sino a una copia de éste pero con una diferencia: un turista espacial. Tendríamos así dos espacios temporales simultáneos: uno donde aparece un turista del tiempo y otro donde no aparece. Ésta sería una hipótesis para discutirnos la paradoja de “Si mañana planeo un viaje a hoy para decirme ‘hola’, ¿por qué hoy no tengo un doble al lado mío diciéndome ‘hola’?” Sin embargo, asumiendo que el viaje temporal no pudiese ocurrir, también sería un tema interesante para los físicos porque les ofrecería la pregunta de por qué y qué leyes físicas evitan que ocurra el viaje temporal.

[editar] La visión “presentista”

El presentismo sostiene que ni el futuro ni el pasado existen, que la materia del universo sólo existe en el presente, y que el tiempo es simplemente un concepto del ser humano utilizado para describir lo que sucede a su alrededor. De esta manera no habría un lugar adonde el viajero del tiempo pudiera ir, lo que anula el tema del viaje a través del tiempo.

Sin embargo, la teoría de la relatividad en la simultaneidad (dentro del marco de la física moderna) pone en tela de juicio el presentismo y favorece la visión conocida como tetradimensionalismo (relacionado con la idea de los bloques de tiempo), en el cual los eventos pasados, presentes y futuros coexisten todos en un mismo espacio-tiempo.

[editar] Los equivalentes de viaje temporal y viaje a la velocidad de la luz

Antes que nada, si alguien es capaz de mover información de un punto a otro más rápido que la velocidad de la luz, de acuerdo a la relatividad especial, se podrá observar la transferencia de información viajando al pasado.

La teoría general de la relatividad de Einstein amplía la teoría especial para cubrir la gravedad. Se hace esto postulando que la materia “curva” al espacio que se encuentra a su alrededor. Pero bajo la relatividad, las propiedades del espacio son permutables con las propiedades del tiempo, dependiendo de la perspectiva del observador, de modo que una trayectoria curvada a través del espacio puede ser una trayectoria curvada a través del tiempo.

En una medida moderada, esto permite que trayectorias lineales de diferentes longitudes puedan conectar los mismos puntos en el espacio; en una medida extrema, teóricamente, podrá permitir que líneas temporales se curven alrededor de un círculo y se reconecten con su propio pasado.

La relatividad general describe al universo como un sistema complejo de “ecuaciones del campo”, y existen soluciones para estas ecuaciones que permiten las llamadas “curvas temporales cerradas”, y por lo tanto el viaje a través del tiempo hacia el pasado.

La primera y más famosa fue propuesta por Kurt Gödel, pero todos los ejemplos actuales requieren que el universo tenga ciertas características físicas que no parece poseer. Se desconoce si la relatividad general prohíbe curvas temporales cerradas para todas las condiciones realistas. La mayoría de los físicos creen que así es, en gran parte porque si se asume un cierto principio en contra del viaje temporal se previenen el acontecimiento de situaciones paradójicas.

Viajes al futuro La Máquina del Tiempo (unidireccional).

Viajar al futuro no tiene, en realidad, nada de particular. El tiempo fluye siempre en la misma dirección y sólo tenemos que sentarnos a esperar a que el futuro llegue hasta nosotros. Sin embargo, ese viaje puede ser un poco largo para una vida humana. Si queremos conocer lo que sucederá mañana, sólo tenemos que tener un poco de paciencia, pero la cuestión se complica si queremos ver a nuestros tataranietos y parece fuera de toda posibilidad contemplar nuestra civilización dentro de mil años. El efecto relativista de la dilatación del tiempo nos ofrece, al menos teóricamente, la posibilidad de viajar al futuro evitando envejecer.

En la paradoja de los gemelos, los dos hermanos se encontraban en el futuro pero habían recorrido caminos diferentes, y uno de ellos, el que se había acelerado hasta viajar a gran velocidad en una nave espacial, había reducido su envejecimiento. ¿Cuánto podemos limitar el envejecimiento? Teóricamente podemos limitarlo tanto como queramos ya que según la fórmula de la dilatación temporal podemos hacer que el tiempo transcurra tan lentamente como deseemos, siempre que la velocidad de la nave (v) se aproxime suficientemente a la de la luz (c):


Veamos algunos ejemplos de viajes al futuro. Para ello invertiremos la fórmula anterior para obtener el tiempo transcurrido en la Tierra en función del transcurrido en la nave:


Si dejamos que la velocidad de la nave sea un 90% de la de la luz, el tiempo transcurrido en la Tierra será:


Es decir, que incluso yendo a esta altísima velocidad sólo ganaríamos un modesto factor dos en nuestro viaje al futuro. Para hacer viajes interesantes al futuro necesitamos que el cohete vaya a velocidades realmente considerables. Por ejemplo, si la velocidad del cohete fuera un 99,99% la de la luz, cuando el tiempo transcurrido en el cohete fuera de un año en la Tierra habría transcurrido un siglo:


Y el cohete tendría que viajar a una velocidad de un 99,9999% de la de la luz para poder viajar al futuro dentro de mil años habiendo envejecido solo uno:


Para viajar a futuros más lejanos ‘sólo’ sería necesario hacer que la velocidad fuera aún más cercana a la de la luz. Nuestra nave viajando a gran velocidad en un camino con origen y regreso a la Tierra es una máquina del tiempo para viajar al futuro que, en la medida en que seamos capaces de incrementar su velocidad, nos puede llevar sin envejecer a cualquier tiempo posterior al nuestro.

Es evidente que la construcción de esta nave, de esta máquina del tiempo, está fuera de las posibilidades técnicas de nuestra civilización. Sin embargo, hay ejemplos que demuestran que la idea es correcta. En la Tierra recibimos partículas que vienen del centro de nuestra galaxia a distancias que la luz tarda miles de años en recorrer. Es decir, fueron producidas hace miles de años terrestres. Sin embargo, estas partículas no pueden resistir un viaje ni siquiera de un minuto ya que se desintegran en cuestión de segundos después de haber sido creadas. ¿Cómo explicar esta paradoja? Haciendo uso de la dilatación temporal: las partículas han sido aceleradas a velocidades tan cercanas a la de la luz, que sólo habían envejecido segundos mientras que en la Tierra transcurrían miles de años.

Nuestra máquina del tiempo es unidireccional, sólo nos permite viajar al futuro. Esto, sin duda, limita mucho el encanto del viaje. No sería posible, por ejemplo, viajar al futuro para echar un vistazo a los resultados de un juego de azar y volver atrás... La posibilidad de viajar al pasado, que es la que hace realmente interesante a una máquina del tiempo, es muy dudosa y puede afectar a principios muy generales. Sin perder de vista estas restricciones, en otro apartado discutiremos cómo podríamos transformar nuestra máquina del tiempo unidireccional basada en la paradoja de los gemelos en una máquina del tiempo de dos direcciones usando un ‘agujero de gusano’.


Los viajes en el tiempo requieren mucha imaginación. Fundamentalmente ficción. Por mucho que se viaje a la velocidad de la luz, nuestro desplazamiento habrá sido efectuado a razón de 300.000 km/seg. Habremos recorrido una distancia de 300.000 km en un sólo segundo, el mismo segundo que habrá transcurrido en la Tierra. En consecuencia, el viajero habrá envejecido lo mismo que el que no viaja: ambos serán el mismo segundo más viejos. La única diferencia es que en el mismo segundo uno ha estado en movimiento y el otro no. Por más que se hagan las cuentas, el resultado siempre es el mismo. La velocidad de la luz es un parámetro de espacio y movimiento que permite calcular distancias astronómicas. Significa que si queremos viajar a la constelación de Tucán, se necesitará emplear la friolera de 12.000 millones de años viajando a la velocidad de la luz, y otro tanto en volver. En el cómputo global para completar el recorrido de ida y vuelta, para el viajero y el no viajero habrán tenido que transcurrir 24.000 millones de años. Es decir, imposible (de momento). Así pues, no hay lugar a posibles paradojas. Otro asunto es que metamatemáticamente o metafísicamente se pretenda traducir en ecuaciones lo que sólo es fruto de un deseo. Por cierto, maravilloso deseo.

Conclusión: la relatividad general de Einstein es pura especulación física.

[editar] El uso de los agujeros de gusano

Analogía 2D de un agujero de gusano
Aumentar
Analogía 2D de un agujero de gusano

Una máquina de viaje temporal propuesta que utilice un agujero de gusano funcionaría (hipotéticamente) de la siguiente manera: se crea de alguna manera un agujero de gusano. Un extremo del túnel es acelerado a una velocidad cercana a la de la luz, quizás con una nave espacial avanzada, y entonces se regresa de vuelta al punto de origen. Debido a la dilatación temporal (debida a la velocidad), el extremo acelerado del túnel ha envejecido menos que el extremo estacionario (desde el punto de vista de un observador externo).

Sin embargo, el tiempo se ve diferente a través del túnel que fuera de él: dos relojes sincronizados puestos en cada extremo del túnel se mantendrán siempre sincronizados (desde el punto de vista de un observador dentro del túnel), sin importar la diferencia de velocidad.

Esto significa que un observador que entrara al extremo acelerado, saldría por el extremo estacionario cuando el extremo estacionario tenía la misma edad que el extremo acelerado en el momento antes de entrar. Por ejemplo, si antes de entrar al agujero de gusano el observador notó que el reloj en el extremo acelerado mostraba 2006 mientras que el reloj en el extremo estacionario ya decía 2007, entonces el observador podría salir por el extremo estacionario cuando el reloj estacionario todavía decía 2006.

Una limitación significativa de tal máquina es que sólo es posible viajar hacia el pasado en el punto inicial cuando fue creada la máquina; en esencia, se considera más como un pasaje a través del tiempo que un dispositivo que se mueve a través del tiempo: no permite que la propia tecnología en sí misma viaje a través del tiempo.

Esto puede permitir una explicación alternativa a la paradoja de Hawking: algún día se podrá construir una de estas máquinas al pasado, pero todavía no han sido construidas, por lo que los turistas temporales nunca podrán llegar a nuestro presente.

Crear un agujero de gusano de un tamaño apropiado para una nave macroscópica, mantenerlo estable y mover uno de sus extremos con la nave requeriría un nivel significativo de energía en un orden mucho mayor que la cantidad de energía que un sol como el nuestro puede generar en su todo su periodo de vida. La creación de un agujero de gusano también requeriría la existencia de una sustancia llamada “materia exótica”, que —aun cuando no es imposible— no se sabe si existe en formas útiles para la generación de un agujero de gusano. (Ver por ejemplo el efecto Casimir).

Por lo tanto es inverosímil que tal dispositivo sea construido, incluso con tecnología altamente avanzada. Por otra parte, agujeros de gusano microscópicos aún pueden ser útiles para enviar información de regreso al pasado a través del tiempo.

En 1993, Matt Visser argumentó que los dos extremos de un túnel de gusano con tal diferencia temporal inducida no podrían ser reunidas sin generar un campo cuántico y unos efectos gravitacionales que provocarían que el túnel colapsara o que los dos extremos se repelieran. [1]

Debido a esto, los dos extremos no podrían acercarse lo suficiente porque tendría lugar una violación de la causalidad. Sin embargo, en un paper de 1997, Visser conjeturó que la compleja configuración de un “anillo Roman” (así nombrado en honor a Tom Roman) de un número N de agujeros de gusano alineados en un polígono simétrico podría actuar como una máquina del tiempo, aunque concluye que esto no sería tanto un defecto en la teoría clásica de la gravedad cuántica, sino más bien la prueba de que es posible violar la causalidad. [2]

[editar] Utilización de cilindros rotatorios gigantescos

Otra teoría, desarrollada por Frank Tipler, implica un cilindro rotatorio. Si un cilindro es lo suficientemente largo y denso, y gira lo suficientemente rápido en relación a su eje longitudinal, entonces una nave que volara alrededor del cilindro en una trayectoria espiral podría viajar atrás en el tiempo (o hacia adelante, dependiendo del sentido del movimiento de la nave). Sin embargo, la longitud, la densidad y la velocidad requerida son tan grandes que la materia ordinaria no es suficientemente fuerte para construirla.

[editar] Utilización de una cuerda cósmica

Se puede construir un dispositivo similar a partir de una cuerda cósmica, pero no se sabe de la existencia de alguna, y no parece que sea posible crear una nueva.

[editar] Utilización de un núcleo atómico pesado

El físico Robert Forward notó que una aplicación ingenua de la relatividad general a la mecánica cuántica permitiría construir una máquina del tiempo. Un núcleo atómico pesado situado dentro de un fuerte campo magnético podría alargarse hasta formar un cilindro, cuya densidad y rotación serían suficientes para viajar en el tiempo. Los rayos gamma proyectados podrían permitir enviar información (aunque no materia) de regreso al pasado. Sin embargo, él precisó que hasta que no tengamos una sola teoría que combine la relatividad y la mecánica cuántica, no tendremos idea si tales especulaciones son absurdas.

[editar] Utilización del envolvimiento cuántico

Los fenómenos de la mecánica cuántica tales como el teletransporte cuántico, la paradoja EPR (nombrada por las iniciales de Albert Einstein, B. Podolsky y N. Rosen), o envolvimiento cuántico puede parecer que genera un mecanismo que permite la comunicación FTL (faster than light: más rápida que la luz) o viaje temporal. De hecho algunas interpretaciones de la mecánica cuántica (tales como la interpretación de Bohm) presumen que las partículas intercambian información de manera instantánen para poder mantener la correlación entre ellas. Einstein se refería a este efecto como la “espeluznante [spooky] acción a distancia”.

Curiosamente, las reglas de la mecánica cuántica parecen impedir la transmisión de información útil por estos medios, y por lo tanto parece que no “permitiera” el viaje en el tiempo o la comunicación FTL. Este hecho es exagerado y mal interpretado por los libros y revistas de vulgarización científica acerca de los experimentos de teleportación. En la actualidad, la manera en que trabaja la mecánica cuántica para mantener la causalidad es un área muy activa de investigación científica.

[editar] La posibilidad de las paradojas

El principio de auto-coherencia de Novikov y cálculos recientes de Kip S. Thorne indican que simples masas pasando en el tiempo a través de agujeros de gusano no podrían generar paradojas, ya que no existen condiciones iniciales que induzcan una paradoja una vez que es introducido el viaje en el tiempo. Si sus resultados pueden ser generalizados sugerirían, curiosamente, que ninguna de las paradojas formuladas en las historias de viaje temporal puedan ser realmente formuladas en un nivel físico: es decir, que cualquier situación que se provoque en una historia de viaje temporal puede permitir muchas soluciones coherentes. Las circunstancias podrían sin embargo, tornarse casi increíblemente extrañas.

Universos paralelos pueden proveer una vía que permita evitar paradojas. La interpretación de mundos múltiples de Everett sugiere que todos los eventos cuánticos posibles pueden ocurrir simultáneamente en historias exclusivas. Estas historias alternas o paralelas, formarían un árbol ramificado que simbolizaría todos los posibles resultados de cualquier interacción.

Debido a que todas las posibilidades existen, cualquier paradoja puede ser explicada al ocurrir los eventos paradójicos en un universo diferente. Este concepto es frecuentemente utilizado en la ciencia ficción. Sin embargo, en la actualidad, los físicos creen que dicha interacción o interferencia entre estas historias alternativas no es posible (ver la Conjetura de Proyección Cronológica).

[editar] El viaje en el tiempo y el principio antrópico

Físicos como Max Tegmark han sugerido que la ausencia del viaje en el tiempo y la existencia de causalidad pueden darse debido al principio antrópico. El argumento es que un universo que permite viajes en el tiempo y ciclos cerrados de tiempo es uno en la que la inteligencia no evolucionaría debido a que sería imposible para una entidad determinar (clasificar) los eventos en un pasado o en un futuro, hacer predicciones, o comprender el mundo a su alrededor.

Observando que esto no impondría ninguna restricción ante agentes supernaturales (como Dios) los cuales no son confinados por los límites del espacio-tiempo. Vea la siguiente sección para más detalles.

[editar] Distancia en los viajes a través del tiempo

De acuerdo con la relatividad especial, las leyes físicas pueden ser invariables durante las transformaciones Lorentz. Estas mezclas de dimensiones espaciales como tiempo, pueden ser comparadas a una relación de distancia por la velocidad de la luz.

Así que la segunda es comparable a una unidad de distancia igual a 299 792,458 km. Inversamente, la distancia de 1 metro es comparable a cerca de 3,34 nanosegundos. También se puede comparar un “año” a un “año luz” (ya que el cuadrado de una distancia señala lo opuesto al cuadrado de una época, el tiempo y el espacio no son realmente idénticos).

Ahora, si se supone que las mismas distancias en espacio y tiempo presentan el mismo nivel de dificultad técnica, entonces moverse en el tiempo tan sólo por un segundo, adelante o atrás, sería como volar a la luna. Moverse algunos años sería como desplazarse a alguna de las estrellas cercanas. Y si se quisiera visitar la época de los dinosaurios, quizás sería como viajar a una galaxia lejana. Sobre la base de este argumento, algunas personas piensan que el viaje a través del tiempo requeriría un nivel muy avanzado de tecnología (a menos que se utilizara algo similar a la teleportación).

Alternativamente, observadores remotos sugieren que todo el espacio-tiempo está conectado, quizás a través de las características cuánticas del condensado Bose-Einstein, y que se puede tener acceso a cualquier punto instantáneamente a través de una conciencia dirigida.

[editar] El viaje en el tiempo en la ficción

[editar] Literatura

H. G. Wells, autor de La máquina del tiempo
Aumentar
H. G. Wells, autor de La máquina del tiempo

La primera mención en la literatura de una máquina para viajar en el tiempo proviene de la imaginación de Enrique Gaspar y Rimbau, un escritor español que la describe minuciosamente en su obra El anacronópete.

La máquina del tiempo de H. G. Wells es considerada como una obra maestra de la literatura en su género. A Connecticut Yankee in King Arthur’s Court (‘Un yanqui en la corte del rey Arturo’) de Mark Twain es otro clásico de viajes en el tiempo.

Pero probablemente las más elaboradas supuestas demostraciones de los viajes temporales se encuentran en All You Zombies y en By His Bootstraps de A. Heinlein.

En los siete libros Caballo de Troya del español J. J. Benítez, el personaje principal viaja a la Palestina del año 30. Allí se describe el viaje en el tiempo en gran detalle, explicando cómo funcionaría exactamente una hipotética máquina de tiempo; curiosamente esta misma tecnología, aunque con nombres diferentes, aparece en distintos libros publicados con anterioridad que tratan de los presuntos extraterrestres provenientes del planeta Ummo (un affaire que se ha demostrado completamente falso, inventado por “ufólogos” españoles): toda esta tecnología (inversión de los ejes de las partículas elementales) es, pues, completamente falsa e inventada de principio a fin.

Frecuentemente en muchas películas o libros de ciencia ficción se presenta la historia de un personaje que viaja a un tiempo distinto al suyo, donde se explora la interacción del personaje con las personas y tecnologías de ese tiempo como parte de un impacto cultural. Otras ramificaciones exploran los cambios en situaciones que generan reacciones, universos paralelos e historia alternativa donde algún insignificante evento que se suponía que tenía que ocurrir en determinado tiempo no tuvo lugar, y por lo tanto causa grandes cambios en el futuro.

Entre las famosas máquinas del tiempo de la ficción se incluyen la TARDIS de la serie Doctor Who de la BBC, cuyo aspecto exterior asemejaba una cabina de la policía londinense de la década del cincuenta. En la saga de Regreso al futuro, los protagonistas utilizaban un automóvil De Lorean alterado, que viajaba a través del tiempo gracias al condensador de flujo. En Bill and Ted's Excellent Adventure se utiliza una cabina telefónica. En Army of Darkness existe un portal espacio-temporal.

También en la serie de televisión Stargate SG-1 se utiliza un presunto dispositivo alienígena que genera agujeros de gusano para, bajo ciertas condiciones, efectuar viajes en el tiempo (capítulos «1969» y «2010»). En la misma serie se muestran otros dispositivos en forma de naves espaciales capaces de realizar este tipo de viajes, aunque en todos los casos se muestran las complicaciones y paradojas que este tipo de viajes podrían ocasionar.

Isaac Asimov en su novela El fin de la eternidad maneja un concepto de viaje en el tiempo donde existen unos agentes llamados “temporales” que se ubican en una zona específica del tiempo y desde allí pueden ir hacia adelante o hacia atrás en el tiempo realizando cambios para ayudar a la humanidad y de esta manera evitar catástrofes.

[editar] Cine y televisión

La idea de viajes en el tiempo en películas y televisión es un tema que se ha explotado frecuentemente a través de la historia del entretenimiento.

Ejemplos clave de filmes recientes son:

Imagen del De Lorean utilizado en la película Volver al Futuro
Aumentar
Imagen del De Lorean utilizado en la película Volver al Futuro
  • The Time Machine, versión de 1960
  • Time After Time (1979)
  • Somewhere in Time (1980, con Christopher Reeve)
  • The Final Countdown (1980)
  • Time Bandits (1981)
  • Timerider: The Adventure of Lyle Swan (1982)
  • Terminator (1984)
  • Regreso al futuro (a.k.a. Volver al Futuro) (1985)
  • El vuelo del navegante (1986, Narra la hitoria de un niño que es abducido por una extraña nave sentiente y devuelto con la misma edad varios años después. Tras conocer el paradero de dicha nave, el niño emprende un fantastico viaje en ella a través del espacio-tiempo en pos de volver a su tiempo original)
  • Star Trek IV. Misión: salvar la Tierra (o Viaje a las estrellas: el viaje a casa) (1986)
  • Peggy Sue Got Married (1986)
  • Bill and Ted's Excellent Adventure (1989)
  • Quantum Leap (1989)
  • Atrapado en el tiempo (1993)
  • Timecop (1994)
  • Doce monos (1995)
  • Frequency (2000)
  • Donnie Darko (2001)
  • Kate & Leopold (2001)
  • El Único (2001)
  • La máquina del tiempo (versión de 2002)
  • Harry Potter y el prisionero de Azkabán (2004)
  • Primer (2004)
  • El efecto mariposa (2004)
  • Timeline (2004)
  • El sonido del trueno (2005)
  • The Jacket (Regresiones de un hombre muerto) (2005)
  • Déjà Vu (2006)

El viaje a través del tiempo ha sido representado en la televisión, con programas como Rocky & Bullwinkle's (1959-1964), WABAC Machine, Doctor Who (1963-1989, 2005-), El túnel del tiempo (1966-1967), Tomorrow's People (Gente del mañana) y Quantum Leap (1989-1993). Varios episodios de Enano Rojo, Star Trek (Viaje a las estrellas), Más Allá del Límite y Stargate SG-1 muestran extensamente el viaje en el tiempo. También se ha representado en la serie de manga y anime Dragon Ball, en el personaje de Trunks, y en otros mangas como Doraemon, gracias a su máquina escondida en un cajón de escritorio.

[editar] Tipos de viaje a través del tiempo en la ficción

Los viajes en el tiempo de la ciencia ficción y otros medios se pueden agrupar generalmente en dos tipos (ya que basados en la variedad de métodos serían extremadamente numerosos), que a su vez son subdivididos. Este tipo de clasificación no se relaciona con los métodos para viajar a través del tiempo, sino con las diferentes reglas de la línea de tiempo.

  • 1. La línea de tiempo es rígida y no se puede cambiar.
    • 1.1 No se tiene el completo control del viaje en el tiempo. Un ejemplo de esto es el efecto Morphail. Este concepto del tiempo se podría denominar causalidad circular. Un ejemplo de causalidad circular se encuentra en el cuento de ciencia ficción By His Bootstraps de R. Heinlein.
    • 1.2 Se aplica el principio de autocoherencia de Novikov. Este principio enuncia que si alguien viajara a través del tiempo, no podría actuar de ninguna manera que generara una paradoja.
    • 1.3 Cualquier evento que parece haber cambiado la línea de tiempo sólo ha creado una nueva línea de tiempo (en un universo paralelo). Otros sugieren que el viajero en el tiempo estaría libre de paradojas porque ha pasado a otro universo.
  • 2. La línea de tiempo es flexible y está sujeta al cambio.
    • 2.1 La línea de tiempo es extremadamente resistente al cambio y se requiere un gran esfuerzo para cambiarla.
    • 2.2 La línea de tiempo se puede cambiar fácilmente.

[editar] Líneas de tiempo inmutables

El viaje en el tiempo en el caso 1 no permite paradojas, aunque en el 1.3, los eventos puedan parecer paradójicos.

En 1.1 el viaje en el tiempo está constreñido, para imposibilitar la generación de paradojas. Si alguien intenta regresar al pasado para crear una paradoja, tendrá un viaje temporal involuntario o fuera de control. Michael Moorcock utiliza esta manera como un principio y lo llama el Efecto Morphail. Por ejemplo, una persona viaja a Alemania en 1930 para matar a Hitler, aparece involuntariamente en Montana.

En 1.2, el principio de autocoherencia de Novikov (así nombrado por el Dr. Ígor Dmitrievich Novikov, profesor de astrofísica en la Universidad de Copenhague) afirma que la existencia de un método de viaje en el tiempo mantiene los eventos para permanecer auto-coherente (o sea, sin paradojas). Esto provoca que falle cualquier intento de violar dicha coherencia, incluso si se requieren eventos extremadamente improbables.

Ejemplo n.º 1

Se tiene un aparato que puede mandar una sola porción de información de regreso a un preciso momento del tiempo. Se recibe una porción a las 22:00:00, y entonces no se recibe nada durante 30 segundos después; entonces si se manda información a las 22:00:00, todo funcionará. Sin embargo, si se intenta mandar información a las 22:00:15 (un tiempo en el que se supone no se recibió nada), el transmisor fallará misteriosamente, o algún perro creara una distracción durante quince segundos, o quizás el transmisor sí envió la información pero este mismo no funcionó exactamente a las 22:00:15, etc.

Dos excelentes ejemplos de este tipo de universo se encuentran en Timemaster, una novela del Dr. Robert Forward, y en el filme de 1980 Somewhere In Time de Jeannot Szwarc, con Christopher Reeve (basada en la novela Bid Time Return de Richard Matheson).

Ejemplo n.º 2

En el caso de la película Somewhere In Time, el filme trata sobre eventos que ya pasaron o están a punto de ocurrirle al personaje principal Richard Collier (actuado por Christopher Reeve) y que éste no puede controlar.

Una anciana desconocida (pero que declara haberlo conocido en el pasado) le entrega un reloj a Collier. Más tarde Collier está fascinado por una fotografía de una joven actriz, tomada en 1912. Finalmente descubre que la joven en la fotografía es la misma anciana que le dio el reloj, y que él estuvo en el pasado para conocerla. Collier elige por propia voluntad en viajar 68 años atrás al pasado para cumplir con lo que ya está escrito por los libros de historia. Entonces la conoce y se enamora de ella.

Pero un día toma una moneda de su bolsillo que es de 68 años en el futuro (y rompe una regla de no llevar nada anacrónico hacia el pasado), entonces es llevado de regreso al presente, y por lo tanto todo lo que él realizó/realiza/realizará está escrito en la historia y Collier ya no puede hacer nada para cambiarla. Si hubiese permanecido en 1912, la historia se habría alterado, y todo lo que ocurrió en el principio de la película no hubiese ocurrido.

Otro ejemplo que puede caer concebiblemente en la opción 1.1 o 1.2 puede ser vista en las dos versiones (filme y novela) de Harry Potter y el Prisionero de Ázkaban. Harry y Hermione Granger viajan atrás en el tiempo para cambiar la historia. Al hacerlo se hace aparente que sólo realizan acciones que se vieron previamente en la historia. Sin embargo, en su momento, ninguno de los personajes estaban enterados de las causas de esas acciones.

Este es otro ejemplo de una paradoja predestinada. Sin embargo es discutible que la mecánica del viaje en el tiempo pueda realmente evitar las paradojas, en primer lugar, evitando que se realicen a priori cuando ocurre el viaje en el tiempo y en segundo lugar, permitiéndoles recordar la acción exacta, ejecutarla en el momento exacto y mantener así la historia coherente.

En un universo que permite el viaje en el tiempo retrógrado pero que no permite paradojas, cualquier momento presente es el pasado o el futuro de un observador, por lo tanto todos los eventos/historia se arreglan. La historia se puede pensar como un filme donde ya todo está previamente arreglado. Si desea ver un detallado estudio de esta manera de considerar la naturaleza del tiempo, vea “bloques del tiempo”.

En 1.3 (cualquier evento que parece haber cambiado la línea de tiempo sólo ha creado una nueva línea de tiempo), cualquier evento que parece haber sido causado por una paradoja ha creado en su lugar una nueva línea temporal. El pasado de la línea temporal original permanece sin cambios, con la información o el viajero del tiempo simplemente desvanecidos, sin que puedan regresar.

Una dificultad para esta explicación es que la observación de masa-energía sería violada por la línea temporal original y la línea temporal de destino. Una posible solución a esto es que la mecánica del viaje en el tiempo requiere un intercambio de masa-energía en un balance preciso entre pasado y futuro durante el momento del viaje, o que simplemente se expanda el alcance de la ley de conservación para abarcar todas las líneas temporales.

Algunos ejemplos de este tipo de viaje a través del tiempo pueden encontrarse en el libro The Man Who Folded Himself (‘el hombre que se autoplegó’) de David Gerrold, el filme Regreso al futuro (II) de Robert Zemeckis (1989), y el filme Star Trek: Generations (1994).

Ejemplo: en la segunda parte de Regreso al futuro, Marty McFly y el doctor Brown (después de que el Doc regresa a 1985 desde el siglo XXI) deciden viajar a 2015 para salvar al hijo futuro de Marty. Cuando están ahí Marty compra un almanaque de eventos deportivos con datos desde 1951 hasta ese presente, y decide usarlo para obtener ganancias en apuestas. Doc Brown le prohíbe llevarse el libro con él, pero inadvertidamente lo deja cerca del malvado Biff Tannen, ahora anciano.

Durante esa noche, sin el conocimiento de Marty o del Doctor, Biff roba el auto DeLorean (la máquina del tiempo) para cambiar la historia (utilizando el almanaque deportivo para obtener su propio éxito financiero).

Desde el punto de vista de la audiencia, Tannen regresa al año 2015 unos cuantos momentos después de haber robado el DeLorean y lo deja para que Marty y el Dr. Brown lo puedan usar para regresar a 1985. Sin embargo pronto descubren lo que Biff provocó: Biff viajó a cierto punto de 1955, donde se encontró consigo mismo más joven y se quedó con el almanaque.

Entonces el año 1985 al que Marty y el Dr. Brown llegaron era el futuro de una línea de tiempo que empezó en el 1955 alternativo. En este nuevo 1985 a (a por 'alternativo'), Hill Valley se ha vuelto un lugar corrupto y las vidas de sus ciudadanos han sido arruinadas debido a Biff. Pero ahora Marty y el Dr. Brown ya no pueden tan sólo regresar a 2015 a para detener a Biff, porque ese sería el 2015 de esa línea de tiempo en particular.

Aquí aparece un error del guión: una vez que el viejo Biff cambió el año 1955, él ya no podría haber regresado al 2015 n (de normal) —en el que están Doc y Marty Senior joven—, sino que hubiera llegado al 2015 a, en el cual el Dr. Brown y Marty probablemente no habrían podido realizar el viaje a través del tiempo (ya que provendrían de un Hill Valley perverso, con pocas oportunidades). En pocas palabras, una vez que se viaja de regreso en el tiempo para cambiar la historia en ese momento en particular, cualquier cosa que ocurra será el futuro de esa línea de tiempo en particular que se ha alterado.

Curiosamente, entre las escenas eliminadas de la película que se pueden ver en la versión DVD de Regreso al futuro 2 se encuentra que el viejo Biff, al llegar nuevamente a 2015 n y bajarse de la máquina del tiempo, se ve como adolorido, y tras caminar unos pocos pasos cae en la calle y se desvanece. En los comentarios, el director explica que esta escena fue eliminada al principio para evitar confusiones que se pudiesen generar en los espectadores, pero de las conclusiones que se pueden sacar es que las cosas que Biff cambió en el pasado tuvieron consecuencias desastrosas para él, ya que al cambiar el pasado y casarse con la madre de Marty, ella lo mató de un disparo en su nuevo pasado.

[editar] Líneas de tiempo mutables

Es más difícil de explicar el viaje a través del tiempo en un universo tipo 2 (“la línea de tiempo es flexible y está sujeta al cambio”). El problema mayor es cómo explicar los cambios en el pasado. Un método de explicación es que una vez que el pasado cambia, también lo hacen los recuerdos de todos los observadores. Esto significa que ningún observador puede percatarse de los cambios en el pasado (debido a que no recordará el haber cambiado del pasado). Esto sería más difícil de explicar si se está en un universo tipo 1 o tipo 2.

Sin embargo, se puede deducir que ya se conoce que: a) la comunicación con el pasado es posible y b) parece que la línea de tiempo nunca fue alterada como resultado de una acción que alguien recuerde haber realizado, aunque exista la evidencia de que otra gente está cambiando frecuentemente las líneas de tiempo. Un ejemplo de esta clase de universo se presenta en una novela de James P. Hogan, Thrice Upon a Time (‘Había tres veces’, parafraseando el principio de los cuentos “había una vez...”).

Larry Niven sugiere que en un universo tipo 2.1, la manera más eficiente para que un universo corrija un cambio es que el viaje en el tiempo no sea descubierto, y en uno tipo 2.2, el gran número (o infinito número) de viajeros del tiempo de los interminables futuros provocarían cambios en la línea de tiempo hasta llegar a una historia donde el viaje en el tiempo nunca hubiera sido descubierto. Sin embargo, muchas otras situaciones “estables” también existen en las que el viaje en el tiempo ocurre sin que se generen paradojas. Si la línea de tiempo intercambiable del universo se encuentra en un estado donde ya no tendrá más cambio, a los habitantes de este universo les parecerá un escenario idéntico al 1.2.

En Harry Potter la escritora no resolvió el problema del bucle creado cuando Harry y Hermione regresan al presente y casi se encuentran consigo mismos volviendo al pasado, es decir, volverán en el tiempo y aparecerán otra vez, infinitamente.

[editar] Instantáneo y gradual

En la literatura existen dos tipos de viaje en el tiempo como métodos:

1. En La máquina del tiempo, H. G. Wells explica que nos estamos moviendo a través del tiempo a una velocidad constante. Entonces, en palabras de Wells, el viaje a través del tiempo se basaría en detener o aumentar la aceleración de alguien a través de la dimensión temporal, o incluso dar vuelta de regreso y viajar en el otro sentido.

Este tipo de viaje en el tiempo gradual se ajusta mejor en la física cuántica, pero no es muy popular en la ciencia ficción moderna. Quizás el ejemplo más viejo de este ejemplo está en Alicia a través del espejo (1871) de Lewis Carroll: la Reina Blanca está viviendo en reversa, aunque su memoria funciona en ambas direcciones. Su tipo de viaje temporal es incontrolable: ella se mueve a través del tiempo a una velocidad constante de -1 y no lo puede cambiar. Esto podría hacer a Lewis Carroll el primer inventor del viaje en el tiempo.

En la primera parte de la novela de Arthur - The Once and Future King, The Sword in the Stone (1938), de T. H. White, se utiliza la misma idea: el mago Merlín vive en reversa, porque nació en el “extremo equivocado del tiempo” y tiene que vivir de adelante hacia atrás. Algunas personas lo llaman “tener la segunda visión”.

2. El tipo más común de viaje en el tiempo de la ciencia ficción es el movimiento instantáneo de un punto a otro, como cambiar de lugar la púa en un disco de vinilo en movimiento. No existe siquiera una explicación científica para esto; pero su popularidad se debe probablemente al hecho de que es más espectacular y hace que el viaje en el tiempo se vea más fácil.

[editar] ¿Viaje en el tiempo o viaje espacial en el tiempo?

El problema más clásico con el concepto de “naves que viajan a través del tiempo” en la ciencia ficción es que invariablemente se trata a la Tierra en el mismo marco de referencia que el espacio. La idea de que un viajero pueda entrar en una máquina en Poughkeepsie que lo manda a 1865 y salga de ella en el mismo punto en Poughkeepsie ignora el hecho de que un punto cualquiera sobre la Tierra constantemente se está moviendo alrededor del eje del planeta (a unos 400 m/s), y que la Tierra se mueve a través del espacio alrededor del Sol (a 29 km/s), y que el Sol a su vez se está moviendo a través de la galaxia, y que la galaxia se mueve también, alejándose del lugar del Big Bang, etc.

Así que dado que el espaciotiempo tiene cuatro dimensiones, y el “viaje a través del tiempo” se refiere sólo a “moverse” en una de estas dimensiones, un viajero no podría permanecer en el mismo lugar respecto a la superficie de la Tierra, debido a que la Tierra es una plataforma acelerada con una trayectoria altamente compleja.

Una nave que se moviera dos o tres segundos en el futuro se materializaría a unos 100 km en el espacio, o quizás dentro del planeta (dependiendo del punto donde se ubicaba la Tierra antes y después). Si se moviera un año antes", se terminaría en el espacio exterior, donde la órbita de la Tierra alrededor del Sol se ubicó un año antes... Así que, realmente: ¿lo que los cineastas hacen parecer tan fácil en los filmes es algo factible?

¿Pero cómo se puede desligar a la nave de la inercia? Si se intenta moverse adelante en el tiempo, ¿la nave será automáticamente impulsada por la inercia adquirida al estar en la Tierra? ¿O será desligada? Pero, ¿acaso esto no trae la idea de un marco absoluto de referencia?

Una vez más, incluso al moverse un milisegundo adelante o atrás en el tiempo, la nave tendría que aparecer más allá de cualquier cosa que los seres humanos puedan construir, sin mencionar que la aceleración y la desaceleración en el espacio-tiempo desafíe la integridad estructural no solamente de la nave sino también de los cuerpos de los pasajeros. Un teórico puede incluso utilizar esto para discutir (al estilo de las paradojas de Zenón), acerca de la imposibilidad de las máquinas del tiempo.

Por supuesto, una refutación posible a esta crítica, es el hecho de que los coches y los aeroplanos construidos por seres humanos se mueven alrededor de la superficie del Tierra junto con ella, a pesar de que la superficie misma se mueve a una velocidad astronómica. Es razonable asumir que un viajero del tiempo experimenta la combinación de la inercia temporal espacial junto con la cual le hace moverse al mismo tiempo que la Tierra.

En 1980 Robert Heinlein publicó una novela titulada The Number of the Beast (‘el número de la bestia’), acerca de una nave que permite marcar en las seis (no cuatro) coordenadas del espacio y tiempo e instantáneamente mueve al usuario a esas coordenadas sin explicar cómo tal dispositivo puede funcionar.

La serie de televisión Seven Days también se ocupó de este problema; el crononauta pilotea una máquina del tiempo fuera de la superficie de la Tierra, por medio de un joystick.

[editar] Otros puntos de vista y sus ejemplos

En el comic Al Feldstein and Joe Orlando’s Weird Science de Bill Gaines, la historia Why Papa left Home (de 1952, basada en Child by Chronos de Charles L. Harness) un científico viajero del tiempo está grandemente impactado al darse cuenta de que es su propio padre. Sin embargo, en El restaurante en el fin del universo de Douglas Adams, no ven ningún problema en el hecho de ser su propio padre, puesto que es esto nada con lo que una familia bien ajustada no pueda lidiar. El problema mayor es ilustrar la tensión de los viajeros del tiempo. Otro problema en los libros es que el viaje en el tiempo es tan complejo, que para entender completamente las ecuaciones relacionadas se debía tener una docena de vidas. Y como eso era posible solamente después que se inventara el viaje en el tiempo, nadie sabía quién era capaz de inventarlo.

En la escena culminante de la película Superman (1978), Lois Lane muere como resultado de que su auto cae en una grieta creada por un terremoto y éste es enterrado por los escombros que caen. Dominado por la angustia, Superman decide desafiar los consejos de su padre kriptoniano Jor-El, al interferir con la historia terrícola. Superman entonces viaja velozmente alrededor del eje de la Tierra para regresar al instante en que se inició el terremoto y anularlo físicamente. Como resultado, Lois (y la población de California) se salva como si este evento no hubiese ocurrido.

En la película Timerider: The Adventure of Lyle Swan, el personaje Lyle Swan (Fred Ward) es un motociclista de cross country que se sale de curso y llega a un terreno de prueba de un dispositivo para viajar en el tiempo que lo manda a 1882. En ese tiempo monta a través del Viejo Oeste estadounidense, duerme con una mujer española y confronta a una banda de pistoleros antes de ser rescatado del pasado, no sin antes descubrir que él es su propio bisabuelo.

En la historia de Robert Heinlein All You Zombies se muestra el posible resultado de tomar este concepto a su conclusión lógica y absurda: el protagonista viajero del tiempo es/fue/será su propio padre/hijo.

En 1992 Harry Turtledove publicó la novela The Guns of the South (‘las armas del Sur’), que se hizo popular con la historia de un sudafricano blanco racista que usa una máquina del tiempo para regresar a los días de la Guerra Civil estadounidense y equipa al ejército confederado (esclavista) con armas del siglo XX, como rifles de asalto AK-47. Con esta ayuda, pronto ganan cada batalla y marchan gustosos a Washington D.C. para capturar a Abraham Lincoln. Sin embargo, la máquina del tiempo está arbitrariamente limitada para poder llevar personas sólo un número de años al pasado, lo que permite que se prevenga las acciones del blanco racista al realizar otro viaje que impida los eventos del primer viaje.

En la mayoría de los libros de ciencia ficción sobre en el tiempo, se incluye una máquina física para transportar personas a través del tiempo, pero también hay historias que incluyen el viaje en el tiempo como una disciplina mental, o "viaje en el tiempo psíquico".

Un ejemplo de esto es Time and Again de Jack Finney, así como Bid Time Return de Richard Matheson (convertida en la película de 1980 Somewhere in Time, con Christopher Reeve). En House on the Strand, de Daphne du Maurier, el protagonista utiliza drogas que producen alteraciones que le permiten experimentar el viaje a través del tiempo aun cuando su cuerpo físico parece estar en el presente.

En There Will Be Time de Poul Anderson, se retrata el viaje por el tiempo como una habilidad que algunos tienen de nacimiento, así como sucede en la película El efecto mariposa. Esta última muestra el viaje en el tiempo como un talento heredado, donde la mente o el espíritu del individuo viaja al pasado y el viajero puede cambiar la historia, regresando al presente alterado.

También algunas personas afiliadas a organizaciones de estudio de ovnis dicen que la habilidad de viajar en el tiempo es un talento que radica en el cerebro de cualquier persona, y que esta habilidad está "activada" en la mente de los Grises, que supuestamente también tienen la habilidad de activar los cerebros humanos. Otras personas creen que la teleportación y el viaje en el tiempo pueden ser aprendidas a través de práctica de una manera similar.

Otro argumento común en las historias de ficción incluye el concepto de alterar la historia con intenciones malignas. En este tipo de historias, el villano intenta cambiar la historia para alterar el presente o futuro, y la historia debe se restaurada por el protagonista. En algunas ocasiones, se asume que sólo se tiene una cantidad de tiempo limitada disponible para el héroe antes de que la historia sea permanentemente alterada.

Se puede argumentar que el Apocalipsis de san Juan describe una forma de viaje en el tiempo «espiritual». En contraste con la mayoría de conceptualizaciones de ciencia ficción de viaje en el tiempo, la Revelación dice que Juan (durante su exilio en la isla griega Patmos) tuvo una visión que se le presentó un espíritu, y que el futuro fin de los tiempos se le reveló por medio de un ángel enviado por Jesús.

[editar] Viajes en el tiempo a través de los videojuegos

En el juego Fallout 2 hay un encuentro especial que incluye una estructura de piedra que es un portal del tiempo. Pasando a través de ella se transporta al jugador al pasado, a un periodo anterior al primer juego de Fallout, donde se encontrará una computadora con un chip de agua. Rompiendo el chip asegura que los eventos del primer juego ocurrirán, de modo que envuelve al jugador que experimentó el primer juego donde se buscaba un reemplazo de este chip.

Esto también provoca que el personaje de los jugadores de Fallout 2 como descendiente del personaje del primer juego tenga un ciclo casual de tiempo como una paradoja predestinada. El encuentro se llama "The Guardian of Forever", una referencia a un episodio de Star Trek: "The City on the Edge of Forever" ('la ciudad al borde de la eternidad').

En el juego Command and Conquer Red Alert 2: Yuri's revenge, se retrocede al pasado para evitar que Yuri controle el mundo entero. Con ello consiguen remodelar el futuro.

En Chrono Trigger (un juego de acción RPG), un grupo de héroes viajan a través del tiempo hacia el pasado y el futuro con la intención de prevenir el Apocalipsis.

El juego Crash Bandicoot 3: warped de la consola Playstation implica el uso de portales temporales para viajar a varios puntos del tiempo (pasado y futuro) y así juntar cristales de poder que son capaces de abrir las nuevas áreas temporales de 5 niveles más el nivel de jefes que no tiene cristales pero concede un poder especial, además de 42 gemas y 37 zafiros para así lograr revertir el daño provocado por los villanos UKA-UKA el Dr. Nefarious Tropy (Dr. N. Tropy) y el archinemesis de Crash el Dr. Neo Cortex.

En el juego The Day of the Tentacle uno de los protagonistas se mantiene en el presente mientras que uno de sus amigos viaja al pasado y otro al futuro. Así, las acciones de cada uno afectan a los otros. Un árbol recién cortado en el pasado desaparece en el futuro y el vino guardado en una cápsula del tiempo en el presente se recoge en el futuro como vinagre.

En la serie de "The Legacy of Kain" indica que la "historia aborrece una paradoja". En estos juegos la línea de tiempo referida como "Timestream", es inmutable. Los cambios hechos por alguien en particular no tienen efecto en el flujo general del tiempo, pero se puede hacer cambios mayores al introducir una paradoja. Cuando se genera una paradoja, la línea de tiempo es forzada a modificarse a sí misma para ajustarse en los cambios de la historia. Además, nadie en la serie de Kain tiene voluntad libre excepto Raziel y aunque no confirmado la mesiánica figura conocida como el Sción del balance.

En el juego "Where in Time is Carmen Sandiego?" ('¿En qué lugar del tiempo está Carmen Sandiego?') y dos series de televisión que se derivaron del mismo (Where in Time is Carmen Sandiego? y Where on Earth is Carmen Sandiego?) se presenta extensivamente el viaje a través del tiempo.

Los juegos Freedom Force y su secuela, Freedom Force vs. the Third Reich, presentan un personaje llamado Time Master quien tiene poder absoluto sobre el tiempo. La línea de tiempo del universo de Freedom Force depende de una construcción llamada Celestial Clock (reloj celestial), la cual intenta destruir el Time Master durante las consecuencias del primer juego, que serían el final de toda la vida inteligente en el universo, con una precisión científica.

En The Legend of Zelda: Ocarina of Time, Link, el personaje principal, puede viajar adelante y atrás en el tiempo con la ayuda de la Espada Maestra y el Templo del Tiempo, aunque también envejece y rejuvenece cuando lo hace. Asimismo, en la secuela directa de este juego, Link debe viajar continuamente tres días en el pasado con la ayuda de la Ocarina del Tiempo para evitar que la luna caiga sobre el planeta Termina, donde se localiza.

Un juego educacional titulado la Máquina del tiempo de Mario, implica a Bowser robando artefacto valiosos de la historia (como la pluma de Shakespeare y el timón del barco de Magallanes) para mostrarlos en su museo, por lo que Mario debe viajar al pasado para detenerlo. El defecto obvio dentro del esquema de Bowser es, sin embargo, que si él roba esos artefactos y altera historia (por ejemplo, que Shakespeare no pueda escribir sus obras sin su pluma preferida) entonces los artefactos no llegan a ser valiosos.

En los juegos Prince of Persia: las arenas del tiempo y Prince of Persia 2: Warrior Whiting, su protagonista, el Príncipe, usa una daga del tiempo (o un medallón, dependiendo del juego) que le hace retroceder al pasado durante 10 segundos. Esto permite a los jugadores rehacer constantemente las acciones que no se han llevado a cabo de manera correcta o deseada, evitando caer en trampas o en ataques de los enemigos. La historia contempla cómo el Príncipe por error libera las Arenas del Tiempo, lo cual es una catástrofe pues todas las personas se convierten en horripilantes criaturas. La misión del jugador es volver a encerrar las Arenas del Tiempo para devolver todo a la normalidad. Pero esto no acaba aquí puesto que en su segunda parte, el Príncipe tiene que luchar contra su destino y destruir al guardián del tiempo, el Dahaka, que ha sido liberado para destruir al Príncipe y restablecer la línea del tiempo sin que haya existido jamás dicho protagonista.

En la expansión del juego "Star Craft; Broodwar", se explica cómo también las dos razas creadas por los X'el Naga', pueden viajar al pasado o al futuro. Esto, en el caso de los Zerg, lo realiza la entidad suprema de esta raza, la Supermente, a través del enorme poder psíquico del que es poseedor. La otra raza que también puede viajar por el tiempo son los Protoss, raza muy evolucionada en el aspecto espiritual y mental, los cuales gracias a sus inmensas habilidades psiónicas pueden curvar el espacio-tiempo. Incluso ciertos maestros de esta raza —como Raszagal— pueden fabricar tormentas psiónicas (que producen disrupciones en el espacio-tiempo) y trasportar grandes ejércitos a su antojo.

En TimeSplitters 2 el protagonista, el sargento Cortez, debe viajar a través del tiempo para recuperar nueve cristales temporales con los que sus enemigos, los timesplitters, están sembrando el caos en el pasado (él vive en 2401). Tras la huída con los cristales, los humanos crean una máquina del tiempo con la que evitarán la creación de los timesplitters, pero con un gran riesgo a una paradoja. Esto último sucede en la siguiente entrega, TimeSplitters futuro perfecto.

[editar] La religión y los viajes a través del tiempo

[editar] Profecías: información desde el futuro

Es interesante notar que cualquier religión que postula la existencia de una completa profecía requiere, en el último caso, un agente que pueda mover información desde el futuro hacia el pasado.

En la teología judeo-cristiana, por ejemplo, se supone que el dios Yahveh existe sin ser limitado por el espacio o el tiempo. Según esta doctrina, Yahvé es omnisciente y omnipresente. Algunas declaraciones en la Biblia, tales como la de Jesús: “Antes de que Abraham naciera, yo estuve” (Juan 8.58) y la de Pedro: “[Jesús] fue elegido antes de la creación del mundo” (1 Pedro 1.20) siempre asumiendo que la creación del mundo comenzó en t = 0) implica que Yahvé no se rige por la misma línea temporal que la nuestra. Esto es apoyado por la aserción “Yo, el Señor, no cambio” (Malaquías 3.6), ya que un cambio requeriría desplazamiento de un lugar a otro y ser contenido por una serie temporal continua.

Dos interpretaciones temporales de estas declaraciones son que Yahvé: 1) existiría fuera del continuo espacio-tiempo; o que 2) Yahvé existiría simultáneamente en cualquier punto del espacio-tempo. En cualquier caso, Yahvé podría transferir sin restricciones información de un punto del espacio-tiempo a cualquier otro punto.

[editar] Yoga: ver el futuro

Según el físico Fred Alan Wolf —en su libro The Yoga of Time Travel (‘el yoga del viaje en el tiempo’)— el proceso interno de meditación del yoga (que se basa en los Yoga Sutras de Patañjali) permitiría acceder al conocimiento del pasado y del futuro en el presente. Wolf sugiere que esta forma de viaje en el tiempo se podría lograr si se superaran las anclas terrenales del ego mental con que el ser humano se bloquea desde dentro. El hinduismo cree que un ser puro de esta naturaleza sería un tri-kala-jñá (tri: ‘tres’, kala: ‘tiempos’, y jñani: ‘conocedor’), que sabe acerca de los tres tiempos: el pasado, el presente y el futuro.

No hay prueba alguna de que esa capacidad sea posible.

[editar] Referencias

[editar] Referencias científicas

  • Anónimo, Cómo construir una máquina del tiempo, ISBN 0142001864.
  • Davies, Paul, About Time (‘acerca del tiempo’) ISBN 0684818221.
  • Gott, J. Richard, Time Travel in Einstein's Universe: The Physical Possibilities of Travel Through Time (‘El viaje en el tiempo en el universo de Einstein: las posibilidades físicas del viaje a través del tiempo’), ISBN 0618257357.
  • Nahin, Paul J., Time Machines: Time Travel in Physics, Metaphysics, and Science Fiction (‘Máquinas del tiempo: el viaje en el tiempo en la física, la metafísica y la ciencia ficción’), ISBN 0387985719.
  • Pickover, Clifford A., Time: A Traveler's Guide (‘Tiempo: guía para el viajero’), ISBN 0195130960
  • Tipler, Frank J., “Rotating Cylinders and the Possibility of Global Causality Violation” (Los cilindros rotativos y la posibilidad de una violación global de la causalidad’), Physical Review (D 9, 2203), 1974.

[editar] Referencias literarias

[editar] Referencias filosóficas

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com