Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de América - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de América

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia de América o historia de las Américas es la historia colectiva del continente americano.

Arte Nazca

Tabla de contenidos

[editar] Poblamiento del continente

Artículo principal: Llegada del hombre a América
Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina
Aumentar
Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina

Hasta las últimas décadas del siglo XX existía un amplio consenso sobre el hecho de que el ser humano llegó a América desde Siberia por Alaska a través del Puente de Beringia hace aproximadamente 14.000 años (teoría del poblamiento tardío). En las últimas décadas la teoría del poblamiento tardío se encuentra cada vez más cuestionada.

La teoría del poblamiento tardío, también conocida como Consenso Clovis, se constituyó integrando diversas teorías y hallazgos científicos:

  • el descubrimiento en 1928 de la Cultura Clovis con una antigüedad de 13.500 años, y su reconocimiento generalizado en 1937, que probó la presencia humana en América durante el Pleistoceno;
  • la teoría de Aleš Hrdlička publicada en 1937, de que el hombre americano había ingresado por Alaska, procedente de Siberia, a través del Estrecho de Bering;
  • la teoría de C. Vance Haynes expuesta en 1964, de que durante la última glaciación el descenso del nivel de los océanos había dado lugar a la formación del Puente de Beringia uniendo Asia y América. Por allí habrían cruzado un grupo de cazadores-recolectores que penetraron al continente siguiendo un corredor abierto 14.000 años adP entre los glaciares por el curso del río Makenzie.

La teoría del poblamiento tardío ha sido cada vez más cuestionada por científicos provenientes de diversas areas (arqueólogos, genetistas, linguistas) que han dado lugar a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene una antigüedad mucho mayor para el primer ingreso (entre 20.000 y 60.000 años) y otras rutas alternativas para el ingreso.

El tema es materia de un apasionado y apasionante debate antropológico entre los defensores de ambas teorías.

Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias poblamientos a través de Alaska y del Océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australia usando un puente similar al de Beringia pero en la zona antártica e ingresando por Sudamérica [1], e incluso desde Europa relacionada con la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos indígenas .

[editar] América Precolombina

Calendario azteca
Artículo principal: América precolombina

Durante su larga migración los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las áreas y sectores que consideraban más propicias para el desarrollo de sus propias culturas y modos de vida. En situación de aislamiento durante milenios con respecto a las sociedades del Viejo Mundo, los pueblos americanos desarrollaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas, en Mesoamérica y los Andes Sudamericanos que dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas: la Anasazi, la de los Indios Pueblo, la de Monte Albán, la tolteca, la chibcha, la quimbaya, la nazca, la chimú, la chavín, la mochica, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Aymara, Maya, Azteca e Inca, entre muchas otras.

Algunas oleadas más recientes de pobladores asiáticos cruzaron otra vez el Estrecho de Bering para establecerse en la América del Norte, como es el caso de los pueblos iroqueses y de los esquimales, claramente emparentados con los pobladores del Norte de Siberia (ostiacos, samoyedos, yacutos), como puede inferirse de las escasas diferencias étnicas que hay entre ellos, lo que demuestra la fecha relativamente reciente de dichas oleadas, las cuales, en gran parte por su escaso número, no llegaron a alcanzar tanta importancia como era el caso de las civilizaciones antes nombradas.

Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo en América del Norte y el acure o la llama en la Cordillera de los Andes.

Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud) y raíces, como la yuca. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas.

Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc.

Las culturas agroalfareras de América del Norte también se organizaron en torno al maíz y a la gestión ecológica de las praderas. Los pueblos cazadores se organizaron en torno a la caza del bisonte (impropiamente llamados búfalos) o de la pesca y la caza de mamíferos marinos, en el caso de los esquimales e indígenas del extremo norte del continente.

Elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzaron un alto grado de desarrollo fueron la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, con avanzados sistemas antisísmicos, siendo claro ejemplo las zonas arqueológicas de Cuzco, Machu Pichu, Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal entre otros. La ciencia precolombina alcanzó sus puntos más altos con el descubrimiento del cero por la civilización maya, y los calendarios. Contaron con avanzados sistemas de escritura en Mesoamérica y un misterioso sistema de registros (quipos) en los Andes Sudamericanos, así como una refinada metalurgia.

Prácticamente todas las culturas americanas contaban con complejos conocimientos y prácticas de gestión ambiental [2].

Ver: Prehispánico

[editar] El contacto con Europa

Hernán Cortés, conquistador de México
Aumentar
Hernán Cortés, conquistador de México
Artículo principal: Descubrimiento de América

Los primeros europeos en tener noticia del continente fueron los Vikingos quienes establecieron un poblado efímero en la Terranova. Hay teorías sobre otros "descubrimientos" anteriores y posteriores al de la costa este (o de la oeste por los hinos), pero ninguno de estos ha sido probado con evidencia firme.

Ver: Era de los Descubrimientos

[editar] El colapso demográfico

La llegada de los europeos causó la entrada a América de una serie de peligrosas enfermedades (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) para las que los pueblos originarios no tenían defensas biológicas adecuadas.

El investigador norteamericano H. F. Dobyns [3] ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la Universidad de Berkeley, establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original [4]. En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas [5].

No cabe duda alguna que el colapso demográfico de la población original de América fue la causa esencial de la derrota militar de muchas de las civilizaciones conquistadas por los europeos, como México y Perú. Steven Katz ha dicho al respecto:

Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte. [6]

El historiador estadounidense Thomas Mann dice que España "no habría vencido al Imperio (Azteca) si, mientras Cortés construía las embarcaciones, Tenochtitlán no hubiera sido arrasada por la viruela en la misma pandemia que posteriormente asoló el Tahuantinsuyu... La gran ciudad perdió al menos la tercera parte de población a raíz de la epidemia, incluido Caitlahuac" [7].

Algo similar sucedió con el Imperio Inca, derrotado por Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela fue en 1529 y mató entre otros al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampión en 1618 [8]. Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio Inca murió en esas epidemias.

[editar] La conquista y colonización europea

En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización extensa europea del continente.

Túpac Amaru II, descuartizado por resistir la invasión española
Aumentar
Túpac Amaru II, descuartizado por resistir la invasión española

Cada una de las potencias europeas que conquistaron y colonizaron el continente que recién habían descubierto, utilizaron diferentes mecanismos de dominación de los habitantes de América. En general los historiadores españoles sostienen que la colonización británica fue bárbara y genocida, mientras que los historiadores británicos sostienen que la colonización española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio para reemplazarlo luego con esclavos secuestrados en Africa. Estas visiones son conocidas respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de América por Europa.

El resultado general fue una enorme mortandad de indígenas que se ha llegado a estimar en el 95% (Dobyns,1983) [9].

Para responder a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron reducidos a la esclavitud.

Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas entre ambos continentes, también intercambios culturales y costumbres. En uno y otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales. De manera negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que particularmente diezmaron algunas comunidades indígenas.

Lautaro, jefe de la nación Mapuche nunca dominada por España
Aumentar
Lautaro, jefe de la nación Mapuche nunca dominada por España

Ver: Conquista de América - Historia de España en América

[editar] La América no conquistada por Europa

Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en la mayor parte del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios , y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta finales del siglo XIX: la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la Región Amazónica y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como los Mapuche, Het, Ranquel, Wichi, Qom, Amazónicas, Algonquina, Hopi, Comanche, etc.

[editar] Las repúblicas libres afroamericanas

También se instalaron en América del Sur algunas repúblicas de afroamericanos que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares (w:pt:Quilombo dos Palmares) o el Quilombo de Macaco.

[editar] La Independencia

Artículo principal: Descolonización de América
Thomas Jefferson, uno de los líderes de la Independencia norteamericana

El control directo de Europa comenzó a decaer el 4 de julio de 1776 con la declaración de Independencia de los Estados Unidos, aunque siempre hubo insurrecciones e inconformidad por parte de los nativos.

El proceso de independencia en América Latina empezó a principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIII comenzaron las primeras revoluciones "Comuneras" contra el poder español (Comuneros del Paraguay, 1735) llamadas así por el lema de José de Antequera y Castro: La voluntad del común es superior a la del propio rey.

Si bien los comuneros fueron derrotados originalmente (batalla de Tavapy) poco a poco los diferentes países bajo dominio español obtuvieron su independencia lo mismo que Brasil de Portugal.

La independencia Argentina fue declarada el 9 de julio de 1816, mediante un Congreso reunido en la ciudad de Tucumán. México por su parte consumó la independencia de una manera relativamente pacífica el 27 de septiembre de 1821. La mayoría de estados iberoamericanos obtuvieron su independencia en este mismo periodo.

España mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898 y la mayor parte de los países caribeños se independizó durante el siglo XX.

[editar] América soberana

La Gran Colombia (1819 - 1830), comprendía los antiguos territorios del Virreinato de Nueva Granada. Es decir los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Los diferendos limítrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas de América a lo largo de los siglos posteriores. Las más destacadas fueron la Guerra del Pacífico (Chile-Bolivia-Perú) y la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) - (Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay). La guerra terminó con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres.

[editar] Siglos XX y XXI

Aviso de recompensa por la cabeza de Escobar
Aumentar
Aviso de recompensa por la cabeza de Escobar
El segundo avión impacta el WTC
Aumentar
El segundo avión impacta el WTC

El siglo XX se caracterizó por dos fenómenos contradictorios, por un lado Estados Unidos y Canadá establecieron democracias estables mientras que el resto del continente sufrió bajo diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes de todo tipo. No fue sino hasta finales del siglo que la mayor parte del continente logró hacerse de gobernantes electos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas.

El canal de Panamá, inaugurado en 1914, con su ubicación en el punto más angosto entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, ha tenido un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales.

La guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay por el control del río Paraguay, que abriría la puerta al océano Atlántico al país que dispusiese de él, terminó en victoria paraguaya.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el continente se mantiene a salvo de la destrucción que el conflicto produjo en Europa, Asia y África.

El 30 de abril de 1948, se funda la Organización de los Estados Americanos.

La llamada guerra fría afectó profundamente a América. En el primer lustro de los años 1960 el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la cual pasó a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. La situación tuvo su punto más dramático en la "Crisis de los misiles de Cuba" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jrushchov y John Kennedy.

En la segunda mitad del siglo XX Estados Unidos impulsará desde la Escuela de las Américas con sede en Panamá una serie de violentos regímenes dictatoriales en diversos países de América Latina: Brasil (1964), Argentina (1968 y 1976), Chile (1973), Uruguay (1975), Bolivia (1980).

A partir de los años 1980, la drogadicción y el narcotráfico se extienden en los países latinoamericanos. En algunos países, como en EEUU y en Colombia la mafia ligada a la droga adquiere un enorme poder, llegando incluso a ser un verdadero poder paralelo al Estado. En el caso de Pablo Escobar la situación evoluciona en un conflicto transnacional que involucra a Estados Unidos y a Colombia, en la llamada "guerra contra el narcotráfico".

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, serie de ataques suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros, que fueron empleados como bombas aéreas para matar aproximadamente a 3.000 personas. Las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) fueron destruidas y el Pentágono resulto dañado.

[editar] Regionalización

En 1969, Chile (luego se separa), Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, forman la Comunidad Andina. En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, fundan el Mercosur. En 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entre Canadá, Estados Unidos y México.

Ver: Historia del siglo XX

[editar] Referencias

  1. The Pre Clovis: South America First?, por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
  2. MANN, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus
  3. Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.), University of Tennesee Press.
  4. Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), University of California Press
  5. Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 136
  6. Katz, S. T. (1994-2003). The Holocaust in Historical Context, (2 vols.), Nueva York, Oxford Universtity Press
  7. Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 179-180
  8. Mann, Charles (2006). 1491; Madrid:Taurus, pag. 133
  9. Dobyns, H. F. (2004), The number become thinned: native american population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.), Universioty of Tennessee Press

[editar] Bibliografía

  • CANALS FRAU, Salvador (1976), Prehistoria de América, Buenos Aires:Sudamericana.
  • HALPERIN DONGHI, Tulio (1998), Historia contemporánea de América Latina, Madrid:Alianza. ISBN 950-400-019-3.
  • MANN, Charles C. (2006), 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón, Madrid:Taurus. ISBN 84-306-0611-4.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com