Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Senaquerib - Wikipedia, la enciclopedia libre

Senaquerib

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

La caída de Senaquerib, obra temprana de  Rubens.
Aumentar
La caída de Senaquerib, obra temprana de Rubens.

Senaquerib (en Acadio Śïn-ahhe-eriba "Sin ha tomado el lugar de mis hermanos para mí"), rey de Asiria (12 de Av[1] de 705 adC–20 de Tevet[2] de 681 adC), hijo y sucesor de Sargón II.

Tabla de contenidos

[editar] Comienzo del reinado: la campaña de Babilonia

Cuando Sargón murió, dejaba a su hijo Senaquerib, un reino de bases aparentemente sólidas y un ejército fuerte y entrenado, El nuevo rey era ya experto en los asuntos de estado y estaba bien al corriente de las realidades exteriores, Sin embargo, apenas había subido al trono cuando comenzaron a asaltarle las dificultades.

Asiria, atrapada en el engranaje de sus conquistas, se encontraba de ahora en adelante en contacto con sus vecinos más poderosos: Egipto, Urartu y Elam, que iban a procurar más que nunca su propia seguridad suscitando dificultades a los asirios. Elam, en particular,vivía un período de renacer enérgico y estaba dispuesto a disputar a Asiría el control de Babilonia. Además, el imperio asirio comenzaba a acusar los efectos de la política de mezcla de pueblos que habían practicado sistemáticamente sus fundadores. Si las deportaciones masivas de población habían favorecido su expansión debilitando la cohesión de las. comunidades vencidas, diluían también en Asiria el sentimiento nacional.

El brote de brutal jingoismo que conocerá Asiria bajo el reinado de Senaquerib será probablemente más una reacción instintiva de defensa que un arrebato de nacionalismo agrresivo. A la muerte de Sargón, un desconocido, Mardukzakirshumi, se había hecho con el poder en Babilonia. Fue destituido casi enseguida por el obstinado Merodac-Baladán, derrotado por Sargón II, que emergió de las marismas del País del Mar donde se había escondido y se hizo proclamar de nuevo rey de Babilonia. En toda la baja Mesopotamia, sedentarios y nómadas se le unieron para expulsar a los asirios. Dispendiando sin tino los tesoros del templo Esagil, se aseguró el poderoso auxilio del rey de Elam, Shutruknakhkhunte II, que le envió importantes refuerzos al mando de su lugarteniente en jefe Imbappa, el segundo de éste y diez generales.

Senaquerib reaccionó con vigor. A la cabeza de un primer ejército, cercó, en las proximidades de Kurha, a una parte de sus enemigos, mientras que sus generales se enfrentaban delante de Kish al grueso de la coalición. Tomada al asalto Kutha, Senaquerib acude en auxilio de sus generales y derrotó a Merodac-Baladán, que huyó de nuevo. Senaquerib entró vencedor en Babilonia e instaló en el trono a un notable babilonio educado en Asiria, Belibni. Pero los regimientos asirios persiguieron en vano a Merodac-Baladán por las marismas. No se le pudo encontrar. Senaquerib se vengó devastando su país de origen, Bít-Yakín. Todas las tribus sublevadas se sometieron, y Senaquerib volvió a Asiria con un enorme botín.

[editar] La campaña de los Zagros

Este vasto movimiento de rebelión contra los asririos, sostenido por Elam, tuvo repercusiones hasta en los Zagros, entre las poblaciones montañesas, principalmente en Ellipi, cuyo rey, Ishpabara, creyó llegado el momento de sacudirse el yugo asirio. En el caso de una segunda campaña, en 702 adC, Senaquerib devastó estas regiones, castigó a los rebeldes y se anexionó dos nuevos distritos. Uno de ellos, alrededor de la fortaleza, restaurada y repoblada, de Bit-Kilarnzakh, pasó a depender del gobierno de Arrapkha; el otro, arrebatado a Ellipi y que tenía por capital Elenzash, rebautizado «Fortaleza de Senaquerib» (Dür-Śïnakheheriba),formó parte en lo sucesivo del círculo militar de Kharkhar (Kar-Sharrukín). El éxito de esta difícil campaña trajo consigo la sumisión de nuevas y lejanas tribus medas.

[editar] La campaña del Oeste

También al oeste la muerte de Sargón II había provocado la rebelión de varios principados de la zona, entre ellos Ascalón y Sidón, sin duda instigados por Egipto. En 701 adC, Senaquerib marcha contra los sublevados para someterlos nuevamente al yugo asirio.

Entre los que habían rechazado esa dominación estaba el rey Ezequías de Judá (2Re 18:7), aunque no hay indicios de que se hubiese coligado con los otros reinos sublevados. En el año decimocuarto de este monarca, las fuerzas de Senaquerib avanzaron hacia el Oeste, capturaron Sidón, Aczib, Akkó y otras ciudades de la costa fenicia y a continuación se dirigieron hacia el S. Algunos reinos atemorizados, entre ellos Moab, Edom y Asdod, enviaron tributos en prueba de su sumisión. La recalcitrante Asquelón fue tomada por la fuerza, junto con las ciudades cercanas de Jope y Bet-dagón. Una inscripción asiria acusa al pueblo y a los nobles de la ciudad filistea de Eqrón de haber entregado a su rey Padi a Ezequías, quien según Senaquerib, “le mantuvo encarcelado, ilegalmente”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, págs. 235, 236; compárese con 2Re 18:8.) Se dice que los habitantes de Eqrón habían solicitado ayuda a Egipto y a Etiopía para evitar o frustrar el ataque asirio.

El registro bíblico indica que aproximadamente para este tiempo Senaquerib atacó Judá, y sitió y capturó muchas de sus ciudades y pueblos fortificados. Ezequías envió un mensaje a los asirios que estaban en Lakís, en el que les ofrecía pagar el tributo que Senaquerib impusiera. (2Re 18:13, 14.) La captura de Lakís por parte de Senaquerib se presenta en un friso, donde aparece sentado sobre un trono ante la ciudad vencida, aceptando los despojos que le llevaban de aquella ciudad mientras se torturaba a algunos de los cautivos.

El relato bíblico no indica si se liberó al rey Padi, en caso de que en realidad fuese un cautivo de Ezequías, pero muestra que este pagó el tributo de 300 talentos de plata y 30 talentos de oro que pidió Senaquerib. (2Re 18:14-16.) Sin embargo, Senaquerib envió un comité de tres oficiales para pedir al rey y al pueblo de Jerusalén que capitularan y con el tiempo se sometieran a ser enviados al exilio. El mensaje asirio despreciaba de manera particular la confianza de Ezequías en Jehová. Mediante su vocero, Senaquerib alardeó, diciendo que Jehová sería tan impotente como los dioses de los países que ya habían caído ante el poder asirio. (2Re 18:17-35.)

El comité asirio regresó a Senaquerib, quien a la sazón estaba luchando contra Libná, y se oyó decir “respecto a Tirhaqá el rey de Etiopía: ‘Mira que ha salido a pelear contra ti’”. (2Re 19:8, 9.) Las inscripciones de Senaquerib hablan de una batalla en “Elteqeh” (c. 15 Km. al NNO. de Eqrón), en la que afirma haber derrotado un ejército egipcio y las fuerzas del “rey de Etiopía”. Luego narra su conquista de Eqrón y cómo volvió a poner en el trono al liberado Padi. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, pág. 236.)

[editar] Jehová derrota al ejército de Senaquerib.

En cuanto a Jerusalén, aunque Senaquerib había enviado cartas amenazadoras advirtiendo a Ezequías que no había desistido de su determinación de tomar la capital de Judá (Isa 37:9-20), el registro muestra que los asirios ni siquiera “[dispararon] allí una flecha”, “ni [alzaron] contra ella cerco de sitiar”. Jehová, de quien Senaquerib se había mofado, envió un ángel, que en una noche derribó a “ciento ochenta y cinco mil hombres en el campamento de los asirios”, lo que obligó a Senaquerib a regresar “con rostro avergonzado a su propio país”. (Isa 37:33-37; 2Cr 32:21.)

Las inscripciones de Senaquerib no mencionan nada respecto al desastre que sufrieron sus fuerzas. Pero, como comenta el profesor Jack Finegan,

“en vista del tono jactancioso que impregna habitualmente las inscripciones de los soberanos asirios, [...] difícilmente cabría esperar que Senaquerib registrara tal derrota” (Light From the Ancient Past, 1959, pág. 213).

No obstante, llama la atención la versión que Senaquerib presenta del asunto, según se halla inscrita en lo que se conoce como el Prisma de Senaquerib, conservado en el Instituto Oriental de la universidad de Chicago. Dice en parte:

“En cuanto a Ezequías el Judío, no se sometió a mi yugo. Puse sitio a 46 de sus ciudades fuertes, baluartes e innumerables aldehuelas de sus inmediaciones, y (las) conquisté mediante terraplenes bien construidos y arietes acercados (a los muros), (combinados con) el ataque de infantes, y (usando) minas, brechas y trabajo de zapa. Saqué (de ellas) 200150 personas, jóvenes y ancianos, varones y hembras, caballos, mulas, asnos, camellos, ganado mayor y menor sin cuento, y (los) consideré botín. A él mismo [Ezequías] hice prisionero en Jerusalén, su residencia real, como a un pájaro en una jaula. [...] Las ciudades que había pasado a saco desgajé de su país y las entregué a Mitinti, rey de Ašdod, a Padi, rey de Eqrón, y a Sillibel, rey de Gaza. [...] El propio Ezequías [...] me envió más tarde a Nínive, mi ciudad señorial, además de 30 talentos de oro, 800 talentos de plata, piedras preciosas, antimonio, grandes bloques de piedra roja, lechos (ataraceados) con marfil, sillas nimedu (ataraceadas) con marfil, cueros de elefante, madera de ébano, madera de boj (y) toda clase de valiosos tesoros, sus hijas, concubinas, músicos y músicas. Para entregar el tributo y rendir obediencia como un esclavo envió su mensajero (personal)”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, págs. 236, 237.)

Aunque esta jactanciosa versión aumenta en gran manera la cantidad de talentos de plata enviados —pues en lugar de 300 dice 800—, y debe hacer lo mismo con otros detalles del tributo pagado, en otros aspectos confirma de manera extraordinaria el registro bíblico y muestra que Senaquerib no afirmó que había tomado Jerusalén. Debería notarse, sin embargo, que Senaquerib presenta el asunto del pago del tributo de Ezequías como posterior al sitio de Jerusalén, mientras que el relato bíblico muestra que fue anterior. Sobre la probable razón para esta inversión en el orden de los sucesos, nótese la observación que hace Funk and Wagnalls New Standard Bible Dictionary (1936, pág. 829):

“El final de esta campaña de S[enaquerib] está velado en la oscuridad. Lo que hizo después de capturar Eqrón [...] todavía es un misterio. En sus anales, S[enaquerib] sitúa en estos momentos el castigo que infligió a Ezequías, su incursión en el territorio de Judá, y su reparto del territorio y las ciudades de Judá. Este orden en los acontecimientos parece un velo para cubrir algo que no desea mencionar”. Funk and Wagnalls New Standard Bible Dictionary (1936, pág. 829)

El registro bíblico muestra que Senaquerib volvió rápidamente a Nínive después de lo que Dios hizo con sus tropas, así que el relato invertido de Senaquerib sitúa de manera conveniente el tributo de Ezequías como si se lo hubiera pagado por medio de un mensajero especial en Nínive. Ciertamente es significativo que las inscripciones antiguas y los registros no hablen de campañas posteriores de Senaquerib en Palestina, aunque los historiadores afirman que siguió reinando otros veinte años. El historiador judío del siglo I, Flavio Josefo, dice citar de Beroso, historiador babilonio (posiblemente del siglo III adC), cuando escribe:

“Senaquerib, de la expedición de Egipto regresó a Jerusalén, donde encontró a las tropas comandadas por Rapsaces en gran peligro por la peste. Dios les envió una enfermedad que, en la primera noche en que sitiaron a la ciudad mató a ciento ochenta mil soldados, con sus capitanes y centuriones” (Antigüedades Judías, libro X, cap. I, sec. 5).

Algunos comentaristas intentan explicar el desastre refiriéndose a un relato de Heródoto (Historia, II, 141), del siglo V adC, en el que cuenta que sobre el campamento asirio “cayó durante la noche un tropel de ratones campestres que royeron sus aljabas, sus arcos y, asimismo, los brazales de sus escudos”, lo que los incapacitó para la invasión de Egipto. Este relato obviamente no coincide con el registro bíblico, ni tampoco armoniza con las inscripciones asirias. No obstante, los relatos de Beroso y Heródoto reflejan el hecho de que las fuerzas de Senaquerib sufrieron una repentina calamidad en esta campaña.

Sin embargo las dificultades de Senaquerib no habían terminado, pues cuando regresó a Asiria, tuvo que aplacar otra revuelta en Babilonia provocada por Merodac-baladán. Esta vez Senaquerib colocó a su propio hijo Asurnadinsumi como rey de Babilonia. Seis años más tarde, se embarcó en una campaña contra los elamitas, pero estos pronto se vengaron invadiendo Mesopotamia. Capturaron a Asurnadinsumi y colocaron a su propio rey en el trono de Babilonia. Siguieron varios años de lucha por el control de la región, hasta que finalmente Senaquerib, airado, se vengó de Babilonia arrasándola, una acción sin precedente en vista de que en toda Mesopotamia se consideraba a Babilonia una “ciudad santa”. Al parecer, los restantes años del reinado de Senaquerib no tuvieron mayores incidentes.

Se cree que la muerte de Senaquerib aconteció unos veinte años después de su campaña contra Jerusalén. Este dato depende de los registros asirios y babilonios, y su confiabilidad es dudosa. De todos modos, debería notarse que el relato bíblico no dice que la muerte de Senaquerib se produjese tan pronto como regresó a Nínive. “Más tarde entró en la casa de su dios” Nisroc, y sus hijos, Adramélec y Sarézer, “lo derribaron a espada”, y escaparon a la tierra de Ararat. (2Cr 32:21; Isa 37:37, 38.) Una inscripción de su hijo y sucesor, Esar-hadón, confirma esta declaración. (Ancient Records of Assyria and Babylonia, de D. Luckenbill, 1927, vol. 2, págs. 200, 201.)

[editar] Nínive

Pacificadas las fronteras del Imperio, Senaquerib pudo consagrarse a la realización de una obra que deseaba vivamente: la construcción su propia capital. Abandonó la inacabada Dur Sharrukin y puso sus miras en la ciudad santa de Nínive, con objeto de convertirla en la más bella ciudad del reino y en la fastuosa capital de su pujante imperio.

Los trabajos habían comenzado al principio del reinado, y para 694 adC ya se hallaban muy avanzados. Se había desviado el curso del canal Tebiltu, cuyas aguas habían minado los cimientos del antiguo palacio, que no medía más que 395 codos por 95. Tras rellenar el antiguo cauce, fue elevado el terraplén del palacio a 914 codos por 440, y alzado hasta una altura de 190 hileras de ladrillos. Amplió enormemente la ciudad, llevando su perímetro de 9.300 a 21.815 codos. Agrandó sus plazas y calles, hizo construir a la puerta de la ciudad interior un puente de ladrillos y cal, dispuso una triunfal «vía real», de más de treinta metros de ancha y bordeada de estelas que, a través de la ciudad, venía a parar a la «Puerta de los Jardines», una de las quince grandes puertas de la muralla exterior, de 40 ladrillos de espesor y 100 de alta, y protegida por un foso de cincuenta metros de anchura.

Para el nuevo palacio, Senaquerib hizo venir de todas partes los materiales necesarios. Hizo buscar y abrir nuevas canteras, explorar bosques aún inexplotados, fomentó la escultura y ]a metalurgia. Nuevos procedimientos fueron puestos a punto para afinar la fundición del bronce. Senaquerib poseía un vivo interés por el urbanismo, pasión por la belleza y refinados gustos artísticos. Parques y jardines embellecían los accesos de la ciudad. El monarca hizo plantar, en las partes alta y baja de la ciudad, frutales de todas las procedencias, esencias aromáticas, viñedos y olivos. En los terrenos comunales del norte hizo distribuir parcelas para todos los habitantes, a condición de que se emplearan para el cultivo de cereales y hortalizas.

[editar] Bibliografía

  • Bottéro, Jean, Cassin, Elena, y Vercoutter, Jean. Los imperios del antiguo oriente III. La primer mitad del primer milenio. Siglo XXI, Madrid, 1990. ISBN 84-323-0118-3
  • Oppenheim, Leo. La antigua Mesopotamia. Retrato de una civilización extinguida.Gredos, Madrid, 2003. ISBN 8424923685

[editar] Referencias

  1. Julio-agosto
  2. Diciembre-enero
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com