Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Arma química - Wikipedia, la enciclopedia libre

Arma química

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Esta página está en proceso de cambio. Forma parte del proyecto de traducción de artículos destacados. Si te animas, mira las indicaciones en la página del proyecto y contribuye a mejorarlo.


Las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para producir bajas, heridas o incapacidad en el enemigo. Estas armas son diferentes de las armas convencionales o nucleares porque el poder destructivo de las armas químicas no reside en su fuerza explosiva.

No son consideradas armas químicas el uso ofensivo de organismos vivos o sus productos tóxicos (como al ántrax o la toxina del botulismo). Este tipo de armas son consideradas de tipo biológico.

Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por la Convención sobre Armas Químicas de 1993.

Soldado del ejército sueco con un traje para la protección frente agentes químicos
Aumentar
Soldado del ejército sueco con un traje para la protección frente agentes químicos

Tabla de contenidos

[editar] Tecnología del Armamento Químico

Cronología de las tecnologías en armamento químico
Agentes Diseminación Protección Detección
1900s Cloro
Chloropicrin
Fosgenos
Mostaza
Dispersado por el viento Olor
1910s Lewisite Granadas químicas Máscaras de gas
Ropa impregnada con aceite o resina
1920s Proyectiles con fragmentación Ropas CC-2
1930s Agentes nerviosos serie G Bombardeo aéreo Ampollas detectoras del agente
Papel con cambio de color
1940s Cabezas de guerra química en Misiles
Depósitos de aerosol
Ungüento protector (mostaza)
Protección colectiva
Máscaras de gas con filtros
1950s
1960s Agentes nerviosos serie V Aerodinámica Máscaras de gas con suministro de agua Alarmas de gas nervioso
1970s
1980s Munición binaria Máscaras de gas mejoradas
(mejor protección, ajuste y comodidad)
Detección por láser
1990s Agentes nerviosos Novichok
Soldados alemanes y caballos provistos de máscaras antigas durante la I Guerra Mundial.
Aumentar
Soldados alemanes y caballos provistos de máscaras antigas durante la I Guerra Mundial.

Aunque la crueldad de la guerra química ha sido usada en muchas partes del mundo durante cientos de años, la «moderna» guerra química comenzó durante la Primera Guerra Mundial. Inicialmente sólo se usaban conocidos productos químicos comerciales y sus variantes. Esto incluía el cloro y el gas fosfógeno. Los métodos de dispersión de estos agentes durante el combate eran relativamente poco precisos e ineficientes. El primer país en utilizar las armas químicas durante esta contienda fue Francia con el empleo de granadas rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de xililo) en agosto de 1914.

Posteriormente el Imperio alemán respondió perfeccionando la técnica, iniciando ya el uso a gran escala de gases letales por ambos bandos. En los comienzos simplemente se abría los recipientes de cloro a favor del viento y se dejaba que éste la transportara hasta las filas enemigas. Poco después, los franceses modificaron su munición de artillería para contener fosfógenos, un método mucho más efectivo que se convirtió en el principal método para emplear estas armas.

Desde el desarrollo de la moderna guerra química en la Primera Guerra Mundial, las naciones han investigado y desarrollado estas armas en cuatro campos principalmente: nuevos y más mortales agentes; métodos más eficientes de lanzar estos agentes hasta el objetivo (diseminación); defensas más efectivas contra las armas químicas; y medios más precisos para detectar los agentes químicos.

Véase también: Gas venenoso en la Primera Guerra Mundial

[editar] Agentes de la guerra química

Un producto químico usado para la guerra se llama «agente de guerra química» (en inglés, CWA), y habitualmente es gaseoso a temperatura ambiente, o puede ser un líquido que evapore rápidamente. Este tipo de líquidos se llaman «volátiles», o pueden tener una alta presión de vapor. Los humos resultantes son tóxicos, y de ahí el término «gas venenoso», usado para describir un arma química usada en forma gaseosa. Muchos agentes químicos fueron diseñados en forma volátil con el fin de lograr una mejor dispersión en una gran área rápidamente.

Los primeros objetivos de la investigación sobre agentes químicos no eran la toxicidad, sino el desarrollo de agentes que pudieran afectar a la piel a través de la ropa, haciendo inútiles las máscaras de gas. En julio de 1917, los alemanes emplearon por primera vez al gas mostaza, el primer agente que, a pesar de la máscara de gas, penetraba el cuero y la tela para infligir dolorosas quemaduras en la piel.

[editar] Persistencia

Las armas químicas se clasifican de acuerdo a su persistencia, una medida del tiempo en que el agente químico permanece activo tras la diseminación. Los agentes químicos se dividen entre persistentes y no persistentes.

Los agentes clasificados como no persistentes pierden efectividad tras unos minutos o horas. Los agentes puramente gaseosos como el cloro son no persistentes, como tampoco los altamente volátiles como el sarín y muchos otros agentes nerviosos. Tácticamente, los agentes no persistentes son mucho más útiles contra objetivos que deben ser tomados y controlados en poco tiempo. Hablando en forma general, los agentes no persistentes presentan sólo peligro por inhalación.

En contraste con los primeros, los agentes persistentes tienden a permanecer en el entorno por periodos más largos, como una semana, complicando la descontaminación. La defensa contra los agentes persistentes requiere protección para largos periodos de tiempo. Los agentes líquidos no volátiles como los agentes en ampolla y el agente nervioso oleaginoso VX no se evaporan fácilmente, y por lo tanto, presentan gran peligro al contacto.

[editar] Clases de agentes de guerra química

Los agentes de la guerra química se organizan en muchas categorías de acuerdo con la forma en que afectan al cuerpo humano. Los nombre y números de las categorías varían un poco de fuente a fuente, pero los tipos generales de agentes de guerra química son los siguientes:


Tipos de agentes usados en las armas químicas
Clase de agente Ejemplos Síntomas Efectos Velocidad de acción Persistencia Notas
Agentes nerviosos Gas sarín, tabun, soman Dificultad para respirar, sudoración, babeo incontrolado, convulsiones, oscurecimiento de la visión. Inhibe la desintegración del neurotransmisor acetilcolina en las sinapsis de los afectados. Vapores: De segundos a minutos
Piel: De 2 a 18 horas
El VX es persistente y peligroso al contacto; otros agentes no son persistentes y principalmente son peligrosos por inhalación. Los agentes nerviosos son cientos a miles de veces más letales que los que atacan la piel, los agentes pulmonares o los venenos que afectan la sangre.
Agentes sanguíneos Cianuro de hidrógeno Respiración rápida, convulsiones, y coma. Evita el uso normal del oxígeno por los tejidos corporales de manera que los órganos vitales dejan de funcionar en cuestión de minutos. Acción inmediata No persistentes y peligrosos por inhalación. Todos basados en el cianuro
Vesicantes
(causantes de ampollas)
Gas mostaza, Lewisita Quemazón en ojos y piel. Agudo dolor de quemazón, conjuntivitis, grandes ampollas llenas de líquido en la piel que curan lentamente y se pueden infectar Vapores: 4 a 6 horas, los ojos y los pulmones quedan afectados más rápidamente; la piel: 2 a 48 horas Persistente y peligroso por contacto.| Usado para incapacitar más que para matar colapsando las instalaciones médicas.
Agentes pulmonares
(Agentes asfixiantes; toxicos pulmonares)
Fosgeno Dificulta la respiración; efecto lacrimógeno. Daña e inunda el sistema respiratorio provocando asfixia; los supervivientes sufren a menudo de problemas respiratorios crónicos. De inmediata a 3 horas No persistente y peligrosos por inhalación. Se han utilizado ampliamente en la Primera Guerra Mundial pero con la llegada de los agentes neurotóxicos más eficaces han quedado obsoletos.
Agentes lacrimógenos gas lacrimógeno, gas pimienta, CS, CR, CN Fuerte irritación de los ojos. Provoca un dolor punzante agudo en los ojos y ceguera temporal. Inmediata No persistente y peligrosos por inhalación. En las últimas décadas estos agentes han sido utilizados a menudo como elementos antidisturbios de lo cual toman el nombre de agentes antidisturbios.
Agentes discapacitantes
(o paralizantes)
BZ Confusión, fabulación no voluntaria, alucinaciones, unidas a la regresión a comportamientos automáticos de origen imaginario tales como arrancarse la ropa. Disminuye el efecto de la acetilcolina en el afectado. Provoca efectos en el sistema nervioso periférico que son contrarios a los observados en las intoxicaciones con gases nerviosos. Inhalados: 30 min a 20 horas; Piel: hasta 36 horas después de la exposición de la piel al BZ. La duración típica es de 72 a 96 horas. Extremdamente persistente en suelo y agua y encima de la mayoría de las superficies; peligroso por contacto. -
Dispersión de gas tóxico durante la Primera Guerra Mundial.
Aumentar
Dispersión de gas tóxico durante la Primera Guerra Mundial.

Existen seis tipos de agentes:

  • Los agentes que dañan los pulmones (pulmonares), tales como el fosgeno,
  • El cianuro,
  • Los agentes vesicantes o que causan ampollas, tales como la mostaza,
  • Agentes que atacan el sistema nervioso, tales como GA (tabun), GB (sarin), GD (soman), GF y VX.
  • Agentes incapacitantes, tales como BZ, y
  • Agentes de antidisturbios o antimotines (similares a MACE).

[editar] Historia

[editar] La guerra química en las épocas antigua y clásica

Las armas químicas se han usado desde hace milenios con flechas envenenadas, pero se pueden encontrar evidencias de la existencia de ingenios más avanzados en las épocas antigua y clásica. Un buen ejemplo del temprano uso de las armas químicas fueron las sociedades de cazadores – recolectores del sur de África y de finales de la Era de Piedra, conocidos como San. Empaparon las puntas de madera, hueso y piedra de sus flechas con venenos que obtenían en su entorno natural. Estos venenos provenían principalmente de escorpiones y serpientes, pero se cree que también utilizaron algunas plantas venenosas. Las flechas se disparaban contra el objetivo seleccionado, normalmente un antílope, y luego el cazador seguía al animal sentenciado hasta que el veneno provocaba su caída.

En el siglo V antes de Cristo algunos escritos de la secta Mohist en China describen el uso de fuelles para introducir el humo de las semillas de la mostaza y otros vegetales tóxicos en los túneles que excavaban los ejércitos enemigos durante los sitios. Algunos escritos chinos todavía más antiguos, datados alrededor del año 1000 antes de Cristo, contienen cientos de recetas para producir humos tóxicos o irritantes para usarlos durante la guerra, así como numerosos registros de su uso. Gracias a dichos registros sabemos del uso de la “niebla atrapa espíritus” que contenía arsénico, y el uso de calcio pulverizado para disolver una revuelta campesina en el año 178 DC.

La primera noticia del uso del gas en Occidente se remota al siglo V antes de Cristo, durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Las fuerzas espartanas durante el asedio a una ciudad ateniense encendieron un fuego a los pies de las murallas hecho con madera, alquitrán y azufre, con la esperanza de que el nocivo humo incapacitara a los atenienses para resistir el asalto que siguió a continuación. Esparta no fue la única en usar estas tácticas poco convencionales durante dichas guerras: se dice que Solon de Atenas usó las raíces de eleboro para envenenar el agua de un acuaducto del río Pleistrus alrededor del año 590 antes de Cristo, durante el sitio de Cirrha.

Las armas químicas eran conocidas en la China antigua y medieval. El historiador polaco Jan Długosz menciona el uso de gas venenoso por parte del ejército mongol durante la Batalla de Legnica en el año 1241.

[editar] El redescubrimiento de la guerra química

Durante el renacimiento se volvió a considerar el uso de la guerra química. Una de las primeras referencias proviene de Leonardo da Vinci, que propuso el uso de polvo de sulfuro de arsénico y verdín en el siglo XVI:

Arroja el veneno en forma de polvo sobre las galeras. Se puede tirar yeso, polvo de sulfuro de arsénico y verdín molido entre los barcos enemigos mediante pequeños onagros, y todos los que, al respirar, inhalen el polvo dentro de sus pulmones resultarán asfixiados.

No se sabe si dicho polvo se usó alguna vez.

En el siglo XVIII durante los sitios, los ejércitos intentaban provocar incendios lanzando proyectiles incendiarios rellenos de azufre, grasa animal, rosin, turpentina, sal de roca (nitrato de sodio o de potasio) y antimonio. Incluso aunque no produjeran fuegos, los humos resultantes provocaban una considerable distracción. Aunque su función principal nunca se abandonó, se desarrollaron nuevos productos para rellenar los proyectiles que maximizaran los efectos del humo.

En 1672, durante el sitio de la ciudad de Groningen, Christopher Bernhard van Galen (Obispo de Múnich) empleó varios explosivos y dispositivos incendiarios, algunos de los cuales incluían en su composición belladona, con la intención de producir humos tóxicos. Exactamente tres años después, el 27 de agosto de 1675, los Franceses y Alemanes llegaron al Acuerdo de Estrasburgo, que incluía un artículo prohibiendo el uso de los “pérfidos y odiosos” artefactos tóxicos.

En 1854, Lyon Playfar, un químico británico, propuso un proyectil de artillería antibarco de cianuro de cacodil como una forma de resolver el empate durante el sitio de Sebastopol. La propuesta fue apoyada por el Almirante Thomas Cochrane de la Armada Real Británica. Lord Palmerston, Primer Ministro, lo consideró, pero el Departamento de Ordenación Británica rechazó la propuesta como “un tipo de guerra tan pernicioso como envenenar los pozos de los enemigos”. La respuesta de Playfar se usó para justificar el uso de las armas químicas durante el siglo siguiente:

No tiene sentido dicha objeción. Se considera un modo legítimo de guerra rellenar los proyectiles con metal fundido que hace estragos entre el enemigo, y produce la más horrible muerte. Es incomprensible el porque un vapor venenoso que podría matar a los hombres sin sufrimiento se considera como guerra ilegítima. La guerra es destrucción, y cuanto más destructiva sea con el mínimo sufrimiento antes se acabará con este bárbaro método de protección de los derechos nacionales. No hay duda de que con el tiempo la química se usará para minimizar el sufrimiento de los combatientes, e incluso de los criminales condenados a muerte.

Después, durante la Guerra Civil Americana, el profesor de escuela neoyorquino John Doughty propuso el uso ofensivo del gas de cloro, esparcido mediante proyectiles de 10 pulgadas (254 milímetros) rellenos con cantidades variables de 2 a 3 litros de cloro líquido, que producirían algunos metros cúbicos de gas de cloro. El plan de Doughty aparentemente nunca se llevó a cabo, pues probablemente fue presentado al Brigadier General James W. Ripley, Jefe de Ordenanzas, quién ha sido descrito como congénitamente inmune a las nuevas ideas.

[editar] La guerra química en la Primera Guerra Mundial

Infantería británica avanzando en una nube de gas clorín durante la Batalla de Loos, el 25 de septiembre de 1915.
Aumentar
Infantería británica avanzando en una nube de gas clorín durante la Batalla de Loos, el 25 de septiembre de 1915.

La primera vez que se utilizaron los agentes químicos a gran escala fue durante la Primera Guerra Mundial, empezando en la Segunda Batalla de Ypres, el 22 de abril de 1915, cuando los alemanes atacaron a las tropas francesas, canadienses y argelinas con gas clorín. Desde entonces se utilizaron un total de 50.965 toneladas de agentes respiratorios, lacrimógenos y vesicantes por ambas partes, incluyendo clorín, fosgenio y gas mostaza. Las cifras oficiales hablan de alrededor de 1.176.500 heridos y 85.000 muertos causados directamente por los agentes químicos durante la guerra.

Incluso hoy en día es frecuente que se desentierre munición química de la Primera Guerra Mundial sin estallar cuando se excava en los antiguos campos de batalla o las áreas de almacenamiento, y continúan siendo un peligro para la población civil de Bélgica y Francia. Los gobiernos de dichos países han lanzado programas especiales para tratar la munición descubierta.

Después de la guerra, la mayoría de los agentes químicos sin usar de los alemanes fueron arrojados al Mar Báltico. Con el paso del tiempo, el agua salada corroe las carcasas, y el gas mostaza derramado de dichos contenedores ocasionalmente llega a las playas como objetos sólidos con aspecto de cera, similar al ámbar. Incluso en su forma solidificada, el agente tiene actividad suficiente como para causar severas quemaduras a cualquiera que lo manipule.

[editar] La guerra química en el periodo de entreguerras

Después de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos y la mayoría de las potencias europeas intentaron sacar ventaja de las oportunidades que había creado la guerra, estableciendo y manteniendo colonias. Durante este periodo de entreguerras, los agentes químicos se usaron ocasionalmente para subyugar a las poblaciones y sofocar rebeliones.

Después de la derrota del Imperio Otomano en 1917, el Gobierno Otomano desapareció completamente y el antiguo imperio se dividió entre las potencias victoriosas en el Tratado de Sevres. Los británicos ocuparon Mesopotamia (actual Iraq) y establecieron un gobierno colonial.

En 1920, los pueblos árabes y kurdos de Mesopotamia se rebelaron contra la ocupación británica, con grandes pérdidas por parte de los europeos. Según la resistencia mesopotámica ganaba fuerza, los británicos la reprimieron con medidas cada vez más agresivas, e incluso el propio Winston Churchill, como Secretario de las Colonias, autorizó el uso de agentes químicos, principalmente gas mostaza, contra la resistencia. Concienciado con el gasto económico de la supresión de disidentes, Churchill confiaba en que las armas químicas se pudieran utilizar de forma económica contra las tribus mesopotámicas, diciendo: “no entiendo la repugnancia sobre el uso del gas. Estoy muy a favor del uso del gas contra tribus incivilizadas". Informe sobre el uso de ármas qúimicas por parte de los británicos.. La oposición al uso del gas y las dificultades técnicas puede que impidieran su uso en Mesopotamia (los historiadores están divididos en esta materia)Historia británica en Iraq de la BBC. Las armas químicas causaron tanta miseria y repulsión en la Primera Guerra Mundial que su uso se convirtió en la peor atrocidad en la mente de la mayoría de las personas de la época. Tanto es así que en 1925 dieciséis de las mayores naciones del mundo firmaron el Protocolo de Ginebra, comprometiéndose a no usar nunca gases o armas bacteriológicas. Aunque los Estados Unidos firmaron el protocolo, el Senado no lo ratificó hasta 1975.

Durante la Guerra del Rif, en el Marruecos ocupado por España (1921-1927), empresas alemanas asesoraron y supervisaron la investigación, producción y utilización de armás químicas por parte de las fuerzas españolas en África. Al quedarles prohibida la experimentación y producción de este tipo de armamento por el Tratado de Versalles las labores se realizaron en el protectarado español. Las fuerzas combinadas franco españolas dispararon bombas de gas mostaza, iperita y fosgeno principalmente en un intento por parar la rebelión Bereber; sin embargo el éxito de la campaña química no fue tanto el empleo contra las kabilas rifeñas; sino contra sus campos de cultivo, privándoles de sus cosechas. De esta forma los gobernantes rifeños tuvieron que atacar territorio francés para, entre otros objetivos, conseguir alimentos, lo que desembocó en la alianza franco-española.

En 1935 la Italia Fascista usó gas mostaza durante la invasión de Etiopía. Ignorando el Protocolo de Ginebra, firmado siete años antes, los militares italianos usaron bombas de gas mostaza, arrojadas desde aviones y lo diseminaron en forma de polvo. Se informó que hubo 15.000 bajas por armas químicas, la mayoría por gas mostaza.

[editar] La guerra química durante la Segunda Guerra Mundial

La estructura química del sarín, un agente nervioso descubierto en Alemania en 1938.
La estructura química del sarín, un agente nervioso descubierto en Alemania en 1938.

Durante la Segunda Guerra Mundial la Alemania nazi revolucionó la guerra química al descubrir, accidentalmente, a los agentes nerviosos que actualmente se conocen como tabun, sarín y soman. Los Nazis desarrollaron y fabricaron grandes cantidades de estos agentes pero ninguno de los dos bandos de la guerra los uso en gran escala. Algunos documentos nazis que han sido recuperados sugieren que dentro de la Abwehr, la agencia de inteligencia alemana, se creía que los Aliados también tenían acceso a estos agentes y que el hecho que no se mencionaban en los informes científicos se debía a que era información confidencial. La realidad es que los Aliados no habían descubierto estos gases y la Abwehr interpretó la falta de información de forma errada. Alemania finalmente optó por no utilizar estos agentes nerviosos ya que temieron que los Aliados contraatacaran utilizando sus propias armas químicas en contra del Tercer Reich.

Según William L. Shirer, autor de The Rise and Fall of the Third Reich (El ascenso y la caída del Tercer Reich), los oficiales más altos del Reino Unido optaron por dejar la guerra química como la última opción en la defensa de la isla en caso que la Alemania Nazi decidiera invadir las tierras británicas.

Aunque el uso de armas químicas no se propagó durante la Segunda Guerra Mundial, sí existen casos documentados en los cuales las potencias del Eje utilizaron agentes químicos. El uso de agentes químicos se dio especialmente cuando no existía miedo a un contraataque y algunas instancias en las cuales sucedieron fueron:

  • Japón utilizó gas mostaza y otro agente llamado lewisite (el cual era un agente vesicante) en algunas batallas que luchó contra China. Durante dichos ataques los japoneses también hicieron uso de armas biológicas ya que intencionalmente propagaban el cólera, la disentería, la tifoidea, la peste bubónica y el ántrax. Aún en el 2005, sesenta años después de la Segunda Guerra Sino-japonesa, se siguén encontrando contenedores de agentes químicos que fueron abandonados por los japoneses cuando emprendieron en su retirada; estos contenedores han causado daños a personas y muertes.
  • En 1944 el Gran Mufti de Jerusalén, Amin al-Husayni, el líder religioso islámico, jefe de estado de Palestina y también aliado de Adolf Hitler inició una campaña en contra de la cominidad judía de la región y durante susodicha intentó utilizar armas químicas. Cinco paracaidistas, con mapas de Tel Aviv y recipientes que contenían un polvo blanco fabricado en Alemania, tenían instrucciones de depositar el polvo en los pozos de Tel Aviv. Según Fayiz Bey Idrissi, comandante de la policía en aquel entonces, cada contenedor almacenaba suficiente veneno como para matar a 25.000 personas. Habían al menos diez contenedores[1].
  • Los Nazis utilizaron el insecticida conocido como Zyklon B, que contiene cianuro de hidrógeno, para matar grandes cantidades de personas en sus campos de concentración, como los de Auschwitz y Majdanek, durante el holocausto.

[editar] Las armas químicas durante la guerra fría

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados recuperaron proyectiles que contenían los tres agentes nerviosos del momento (tabun, sarin y soman), impulsando las investigaciones sobre los agentes nerviosos de todos los antiguos aliados. A pesar de que la amenaza de la aniquilación termonuclear estaba en la mente de la mayoría durante la Guerra fría, tanto los gobiernos Soviéticos como los occidentales gastaron muchos recursos en el desarrollo de armas químicas y biológicas.

[editar] Desarrollos de los Gobiernos Occidentales

En 1952 el ejército de los Estados Unidos patentó un procedimiento para la "preparación de Ricino tóxico", publicando un método de producción de esta poderosa toxina.

También en 1952, investigadores de Porton Down, Inglaterra, inventaron el agente nervioso VX, pero pronto abandonaron el proyecto. En 1958 el Gobierno Británico vendió su tecnología VX a los Estados Unidos a cambio de información sobre las armas termonucleares. Su desarrollo produjo al menos tres agentes más; a los cuatro (VE, VG, VM, VX) se les conoce como el tipo de agentes nerviosos "Serie V".

Durante los años 60, los Estados Unidos exploraron el uso de agentes incapacitantes delirantes anticolinergicos. Uno de dichos agentes, con la designación BZ, se cree que se usó experimentalmente durante la guerra de Vietnam. Estas suposiciones inspiraron la película "La escalera de Jacob" de 1990.

Entre 1967 y 1968, los Estados Unidos decidieron deshacerse de las ármas químicas obsoletas en una operación llamada CHASE, acrónimo que corresponde a "Abre agujeros y húndelos" en inglés (cut holes and sink 'em). Las operaciones CHASE también incluían muchas cargas de munición convencional. Como su propio nombre indica, las armas se embarcaron en viejos barcos Liberty que fueron hundidos en el mar.

En 1969, 23 soldados americanos y un civil estacionados en Okinawa, Japón, se expusieron a niveles bajos del agente nervioso sarin mientras repintaban los almacenes. Las armas se habían mantenido ocultas al Japón, y provocaron la ira en dicho país y un incidente internacional. Dichas municiones se trasladaron en 1971 a Johnston Atoll bajo la Operación Sombrero Rojo.

Un grupo de trabajo de las Naciones Unidas empezó a trabajar en el desarme químico en 1980. El 4 de abril de 1984, el Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan hizo un llamamiento para la prohibición internacional de las ármas químicas. El Presidente George H. W. Bush y el líder de la Unión Soviética Mihail Gorbachov firmaron el tratado bilateral el 1 de junio de 1990 que ponía fin a la producción de ármas químicas e iniciaba la destrucción de las reservas de sus naciones. La Convención de Ármas Químicas multilateral (CWC) se firmó en 1993 y entró en vigor en 1997.

[editar] Informe del senado de los Estados Unidos

En un informe emitido por el Senado de los Estados Unidos en 1994, titulado "Is military research hazardous to veterans health? Lessons spanning a half century" ("¿Las investigaciones militares son un riesgo a la salud de los veteranos? Lecciones de medio siglo")[2] se detalló el hecho que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos había realizado experimentos en animales y humanos en diversas ocasiones y estos últimos no habrían sabido a lo que realmente se les estaba sometiendo[3]. Algunos de estos experimentos fueron:

  • Aproximadamente 60.000 personas del ejército de los Estados Unidos participaron en experimentos realizados en la década de 1940 para ver los efectos de agentes químicos tales como el gas mostaza y el lewisite [4].
  • Iniciando en la década de 1950 y terminando en la de 1970, por lo menos 2.200 personas del ejército pasaron por pruebas que involucraron agentes biológicos en un experimento que se denominó como Operation Whitecoat. A diferencia de muchos otros experimentos, Operation Whitecoat realmente sí fue de participación voluntaria [5].
  • Entre 1951 y 1969, se llevaron a cabo pruebas en el sitio militar llamado Dugway Proving Ground; dichas pruebas requerían el uso de agentes químicos y biológicos. Uno de los experimentos que se realizó fue la diseminación de un agente nervioso, en 1968, que terminó matando 6.400 ovejas [6].

[editar] Desarrollos del gobierno soviético

Debido al nivel de secreto que rodeaba al gobierno de la Unión Soviética, había disponible muy poca información sobre la dirección y el progreso de las armas químicas soviéticas, situación que ha cambiado solo hace poco. Después de la Guerra Fría (1962-1991), el químico ruso Vil Mirzayanov publicó artículos en los cuales revelaba experimentos ilegales con armas químicas en Rusia. En 1993, Mirzayanov fue encarcelado y despedido de su trabajo en el Instituto Estatal de Investigación de Química y Tecnología Orgánica, donde había trabajado 26 años. En marzo de 1994, después de una gran campaña hecha en su favor por científicos de EE.UU., Mirzayanov fue liberado.

Entre la información revelada por Mirzayanov estaba la dirección de la investigación soviética, que pretendía desarrollar agentes nerviosos aún más tóxicos, lo cual tuvo su mayor éxito a mediados de la década de los 80. Muchos agentes altamente tóxicos fueron desarrollados en este período: la única información no clasificada sobre estos agentes es que se conocen en la literatura abierta como agentes "foliantes" (llamados así por el programa en el que se desarrollaron) y según varios nombres código como A-230 y A-232.

Según Mirzayanov, los soviéticos también desarrollaron agentes que eran más fáciles de manejar, lo cual llevó a la creación de las llamadas armas binarias, en las cuales se mezclan precursores de los agentes nerviosos dentro de una munición para producir el agente justo antes de utilizarlo. Como los precursores generalmente son significativamente menos peligrosos que los agentes mismos, esta técnica hace que tanto el manejo como el transporte de la munición sean mucho más sencillos. Además, los precursores de los agentes suelen ser mucho más fáciles de estabilizar que los agentes, lo cual permitió aumentar el tiempo de almacenamiento de los agentes. Durante los 80s y 90s, se desarrollaron las versiones binarias de muchos agentes soviéticos que se conocen hoy en día como agentes "Novichok" ("recién llegados", en ruso).

[editar] Uso de armas químicas en la Guerra Irán-Iraq

La Guerra Irán-Iraq comenzó en 1980 cuando Iraq intentó invadir Irán. En las primeras fases de la guerra, Iraq comenzó a utilizar gas mostaza y tabun en las bombas que utilizaba en sus ataques aéreos; se ha aproximado que 5% de las muertes iraníes fueron causadas por estos agentes. Iraq y los Estados Unidos anunciaron que Irán también estaba utilizando dichas armas, pero hasta la fecha esta declaración no ha sido corroborada por ninguna fuente externa.

Se dice que aproximadamente 100.000 soldados iraníes fueron víctimas de los ataques químicos de Iraq. Muchos sufrieron los efectos del gas mostaza. Estimados oficiales no incluyen a los civiles que se vieron afectados por vivir en los pueblos involucrados en el conflicto ni tampoco a los hijos ni parientes de los veteranos, muchos de los cuales han desarrollado complicaciones en su sangre, pulmones o piel (según datos de la Organización para los veteranos, Oranization for Veterans). Se dice que los agentes nerviosos mataron a aproximadamente 20.000 soldados iraníes inmediatamente (según cifras oficiales). De las 80.000 personas que sobrevivieron dichos ataques, se estima que 5.000 deben de someterse a tratamientos médicos regularmente y 1.000 todavía se encuentran hospitalizados debido a la gravedad de sus condiciones [7][8][9].

Al corto tiempo después de la guerra, en 1988, la aldea iraquí llamada Halabja sufrió un ataque químico en el cual 5.000 de sus 50.000 habitantes kurdos perecieron. Después de dicho incidente se encontraron rastros de gas mostaza, sarín, tabun y VX. Aunque el ataque pareció haber sido obra de las fuerzas del gobierno iraquí, esto todavía sigue en debate y también sigue la interrogante en cuanto a si fue un accidente o un acto premeditado.

Durante la Guerra del Golfo en 1991, las tropas de la Coalición iniciaron una guerra terrestre contra Iraq. Aunque Iraq contaba con un arsenal químico, nunca lo utilizó en contra de dicho ejército. El comandante de las tropas aliadas, Norman Schwarzkopf, declaró que este fue el caso ya que Iraq temía un contraataque nuclear.

Aunque los Estados Unidos y sus aliados derrocaron al régimen de Saddam Hussein, en Irán todavía se culpa a Estados Unidos, Alemania y Francia por haber ayudado a Iraq en el desarrollo de su arsenal químico. Además el hecho que Iraq no haya sido sancionado por haber utilizado armas químicas también es un tema que sigue en la mente del pueblo iraní.

[editar] Armas químicas y el terrorismo

Muchas organizaciones terroristas consideran a los agentes químicos como su arma predilecta al diseñar sus ataques. Usualmente dichas armas son baratas, relativamente accesibles y fáciles de transportar. Un experto en química fácilmente puede formular agentes químicos si tiene acceso a las fórmulas y los materiales.

Algunos comentaristas políticos se han puesto en contra de la noción de que las armas biológicas y químicas sean realmente las más prácticas para los terroristas. Dichos analistas han reportado que el uso de dichas armas es mucho más difícil que manejar explosivos convencionales y que las armas de destrucción masiva pueden llegar a inspirar más miedo que las armas bioquímicas [10].

En 1946 tres miembros de la organización judía llamada Dahm Y'Israel Nokeam (que significa Vengando la sangre de Israel) se filtraron dentro de la cocina de la prisión Stalag 13 en Núremberg. Dicha prisión resguardaba varias miles de tropas de la SS alemana que habían sido detenidas. Los tres atacantes rociaron una mezcla de arsénico sobre porciones de pan como una forma de vengarse por el holocausto. Este ataque causó que más de 2.000 prisioneros se enfermaran y más de 200 de estos fueron hospitalizados.

En julio de 1974 un grupo que se autodenominó como Aliens of America (Aliens en este caso se refería al término del inglés para referirse a un extranjero por lo tanto el grupo se llamaría algo así como Extranjeros de América) incendió las casas de un juez, las casas de dos comisionados de la policía, el automóvil de uno de ellos, dos edificios de apartamentos y también detonó una bomba en la terminal de Pan Am en el Aeropuerto Internacional de Los Angeles; tres personas fallecieron y ocho resultaron heridas. La "organización" resulto ser un solo residente extranjero llamado Muharem Kurbegovic, él cual dijo tener en su poder ciertas cantidades de sarín y cuatro agentes nerviosos llamados AA1, AA2, AA3 y AA4S. Aunque en el momento de su arresto en agosto de 1974 no se encontraron dichos agentes se reportó que solamente le hacía falta adquirir un ingrediente para crear un agente nervioso. En un acatamiento de su apartamento se encontraron varias materias primas incluyendo precursores del fosgeno y también un contenedor de 25 libras de cianuro de sodio [11].

El 20 de marzo de 1995 un grupo de terroristas japoneses, que creía en la destrucción inminente de todo el planeta, llamado Aum Shinrikyo utilizó sarín en el sistema del metro de Tokio. Dicho ataque provocó 12 muertes y más de 5.000 heridos. Aum Shinrikyo ya había intentado ese tipo de ataque en diez ocasiones previas pero en cada una de ellas solo miembros del culto habían terminado lastimados. En junio de 1994 el grupo lanzó un ataque químico, utilizando sarín, en contra de un edificio de apartamentos en Matsumoto.

En el 2001, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York, Al Qaida anunció sus planes de comprar armas nucleares, biológicas y químicas. Esta amenaza cobro más veracidad cuando la cadena televisiva, CNN, mostró una cinta en la cual supuestos agentes de Al Qaeda utilizaban un agente nervioso para matar a tres perros.

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos

Article d'André Bouny, président du "Comité International de Soutien aux victimes vietnamiennes de l'Agent Orange et au procès de New York" (CIS):

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com