Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Xochimilco - Wikipedia, la enciclopedia libre

Xochimilco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado
Delegación Xochimilco
Distrito Federal




Delegaciones del DF

Cabecera delegacional: Barrio San Pedro
Superficie 122 km²
Población (2005): 404.458 hab
Coordenadas: 19°15'N 99°06'W
Altitud media: 2240 msnm
Gentilicio Xochimilquense, xochimilca
Jefe delegacional Uriel González (PRD)
Subdivisiones: 14
Código INEGI: 013

Xochimilco ([so.tʃi.ˈmil.ko]) es una de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal (México). Se localiza al sur de la capital de México. Limita al norte con las delegaciones Coyoacán, Tlalpan e Iztapalapa; al oriente con Tláhuac; al poniente, con Tlalpan; y al sureste con Milpa Alta. Tiene una superficie de 122 kilómetros cuadrados, que la ubican como la tercera delegación más grande de la ciudad de México.

Si algo ha dado a conocer Xochimilco al mundo es la existencia de una amplia zona de chinampas, y la persistencia de sus tradiciones rurales, a pesar de que desde hace mucho tiempo ha sido incorporada a la mancha urbana de la ciudad de México. Películas como María Candelaria, filmada en la década de 1940, han contribuido a la conformación de una imagen romántica de la delegación, cuyos habitantes se desplazarían en trajineras y vivirían entre chinampas cubiertas de milpa y flores. Actualmente, la agricultura en Xochimilco es una actividad menor (aunque importante todavía); y los canales han sido reducidos a una zona pequeña en comparación con su territorio original.

La chinampería de Xochimilco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO --junto con el Centro Histórico de la Ciudad de México-- en 1987. Sin embargo, en por lo menos dos ocasiones ha estado a punto de perder esa calidad, debido al deterioro constante de la zona chinampera y a la amenaza que representa para la región el avance de urbe capitalina.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

Xochimilco es una palabra de origen náhuatl que significa Lugar de campo florido. Deriva de las palabras xóchitl = flor; milli = campo cultivado; y -co = sufijo de lugar. Su glifo-emblema es un perfil del suelo mullido del que emergen dos matas florecidas.

[editar] Geografía

Principales elevaciones de Xochimilco
Nombre msnm
Volcán Teuhtli 2.710
Volcán Tzompol 2.650
Cerro Xochitepec 2.500
Cerro Tlacuallelli 2.420

Con sus 118 kilómetros cuadrados, el territorio xochimilquense representa el 7,9% de la superficie total del Distrito Federal. Sus coordenadas extremas son 19°19'-19°09' de latitud norte; y 99°00'-99°09' de longitud oeste. Las colindancias de Xochimilco han sido establecidas en la introducción a este artículo.

La parte norte del territorio de la delegación Xochimilco corresponde al vaso del antiguo lago de Xochimilco, actualmente reducido a unos cuantos canales que constituyen la zona chinampera de los ejidos de San Gregorio Atlapulco y Xochimilco. A medida que se avanza hacia el sur, el relieve se vuelve cada vez más abrupto. De hecho, la ribera del antiguo lago, actualmente ocupado por zonas urbanas, está bordeada por pequeños cantiles a la altura de los pueblos de San Lorenzo Atemoaya, Nativitas y San Gregorio Atlapulco.

La mayor parte de la delegación Xochimilco se encuentra entre las cotas de 2240 (misma que señala el nivel medio del valle de México) y los 2400 metros de altitud. Pero como se ha dicho, el antiguo lecho del lago está bordeado por pequeños montes que a medida que se recorre el territorio hacia el sur, llegan a alcanzar elevaciones de más de 3 mil metros sobre el nivel del mar (msnm). Estas alturas corresponden a una porción del territorio que se introduce como cuña entre Milpa Alta y Tlalpan, cuyo vértice es el volcán Axocopiaxco.

De menor altura son los cerros de Xochitepec, en el poniente; Tzompol, en el centro sur, muy cerca del volcán Cuauhtzin; el Tlacuallelli, también en el centro-sur; y el volcán Teuhtli, cuyo cráter señala el vértice en que convergen las fronteras entre Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. Todos estos cerros forman la primera línea de las sierras que delimitan el Distrito Federal al sur, y que alcanzan sus mayores alturas en el límite entre Morelos y la capital de México.

El territorio completo de Xochimilco está integrado en la subprovincia 57 de los Lagos y Volcanes del Anáhuac, perteneciente a la provincia geológica del Eje Neovolcánico. Su superficie se caracteriza por la presencia de cinco sistemas de topoformas, predfominando la sierra estratovolcánica, que cubre el 42% del territorio xochimilquense. Este sistema corresponde a la ubicación de los cerros Xochitepec y Tzompol, así como a la dilatada pendiente del vocán Teuhtli. Otro importante 27% del territorio es clasificado como meseta volcánica o malpaís. Esta fracción corresponde a la falda baja del volcán Tzompol y del cerro Tlacuallelli, ubicados en el centro-sur del territorio de Xochimilco. El resto lo componen tres tipos de llanuras. Un 18%, correspondiente al vaso del antiguo lago de Xochimilco, hoy ocupado por la chinampería, es una llanura lacustre. Otro 12% corresponde a la llanura aluvial ribereña del lago, que señala la transición entre el valle y la sierra. El restante 1% corresponde a la llanura lacustre salina; una fracción de poco más de un kilómetro cuadrado localizada en la frontera de Xochimilco con Tláhuac e Iztapalapa.

La mayor parte de la superficie de Xochimilco tuvo su origen en el período cuaternario. Corresponde a esta era geológica poco más del 87% de la superficie de la delegación. Predomina el suelo de origen lacustre, correspondiente al lecho del lago de Xochimilco, que abarca el 30% de la superficie de la delegación. El 29% está cubierto de basalto. Más tempranas son pequeñas porciones de superficie que emergieron durante el período terciario. Esta fracción corresponde a la falda media y alta del volcán Teuhtli y a la meseta que se extiende entre el cerro de Xochitepec y la sierra del Ajusco. En su mayor parte se trata de un sustrato de andesita.

Los suelos predominantes en Xochimilco son el faeozem[1] y el histosol[2] que cubren aproximadamente la mitad de la superficie del territorio.

Xochimilco está incluido en la región hidrológica del Pánuco. Pertenece a la subcuenca Lago de Texcoco-Zumpango, del sistema Moctezuma-Tula-Pánuco. En el norte de su territorio se localizan los remanentes del lago de Xochimilco, reducido a canales que separan las chinampas entre sí. Destacan por su longitud el canal Nacional, cuya prolongación hacia el norte llega hasta el río Churubusco y sirve como parte del sistema de desagüe de la cuenca del valle de México. Otro canal importante es el de Chalco, que comienza a la altura de Culhuacán y fija el límite entre Xochimilco y sus vecinos Iztapalapa y Tláhuac. Este canal recoge las aguas del río Amecameca, y las conduce hacia el río Churubusco a través del mencionado canal Nacional.

En 1995 fue creado un lago artificial en la ciénaga de Cuemanco, como parte del parque ecológico de Xochimilco. Este lago, de nombre Huetzalin, se alimenta con aguas tratadas del Cerro de la Estrella, y está conectado al sistema de canales de Xochimilco a través del canal de Cuemanco (una de cuyos brazos conforma la Pista Olímpica de Canotaje Virgilio Uribe). Cerca del lago Huetzalin, al poniente, se encuentra un vaso regulador[3] y la laguna del Toro.

Además, todavía bajan a Xochimilco dos pequeños ríos que antes alimentaban el lago. Se trata de los ríos Santiago y Tlatempa, que escurren de las faldas del Chichinauhtzin. Actualmente, sus aguas son recogidas por otro vaso regulador, llamado San Lucas.

La delegación Xochimilco presenta cuatro microclimas distintos. Tres de ellos pueden ser clasificados como climas templados subhúmedos --característico del valle de México--, aunque pueden ser separados debido a sus niveles de pluviosidad. Estos microclimas cubren más del noventa y ocho por ciento de la superficie, desde el norte hasta la cota de 2800 msnm, cerca de San Francisco Tlalnepantla. En este punto, cambia el clima se vuelve más frío y más húmedo, aunque no llega a convertirse en un clima de alta montaña.

Canales de Xochimilco
Aumentar
Canales de Xochimilco

Sin embargo, varios hechos contribuyeron al abandono definitivo de las trajineras para efectos de comercio entre las dos ciudades. Por un lado, el gobierno de Porfirio Díaz ordenó la importación de agua de los manantiales de Atlapulco, Xochimilco y Atemoaya para el abasto de la capital. Las obras dieron inicio en 1900 y concluyeron doce años después. Tenían como objetivo proporcionar más agua potable a la ciudad ante el agotamiento de los manantiales de Chapultepec y la sierra de las Cruces. El acueducto de Xochimilco siguió en funciones hasta 1940. Dos años antes, el canal de la Viga, única vía entre las chinampas sureñas y la ciudad de México, fue cegado definitivamente. Ello arruinó no sólo a la comunicación fluvial, sino a las áreas de chinampería que se habían desarrollado en los pueblos de Iztacalco y el poniente de Iztapalapa.

Viéndose privado de sus fuentes naturales, el lago de Xochimilco experimentó una drástica reducción en sus niveles. El agua de los manantiales fue sustituida por aguas negras y tratadas malamente, que convirtieron los canales de la chinampería en un foco de infección que casi extermina los ecosistemas nativos.

Entre la fauna lacustre de Xochimilco está el axolote, anfibio endémico que no sufre metamorfosis en la etapa adulta y respira por medio de branquias.

Mapas geográficos de Xochimilco
Relieve e hidrología Climas

[editar] Historia

[editar] Época precolombina

Las evidencias más antiguas de la ocupación humana en el territorio del actual Xochimilco datan del período preclásico superior. Puede suponerse que sus habitantes estaban relacionados con la cultura de Cuicuilco, uno de los primeros centros urbanos del sur de la cuenca de México. Sin embargo, como ocurrió en todo el valle, durante el período clásico buena parte de la población se concentró en la ciudad de Teotihuacan, al noreste del lago de Texcoco. De esta suerte, el territorio xochimilquense quedó prácticamente despoblado, y sometido a la esfera política de la Ciudad de los Dioses.

A la caída de Teotihuacan, Xochimilco recibió la llegada de alguna parte de los pobladores de la ciudad. A ellos se sumaron, a partir del siglo X algunas tribus de chichimecas provenientes del norte de Mesoamérica. Los grupos chichimecas habrían abandonado sus lugares de origen empujados por la grave sequía que azotó la región hacia el final del Clásico, así como a la incursión en las fronteras septentrionales mesoamericanas de grupos aridoamericanos, de cultura nómada y guerrera.

Una de las tribus migrantes que penetraron en el corazón de Mesoamérica entre los siglos X y XIV fue la de los xochimilcas. Habrían sido ellos quienes en el siglo X edificaron el centro ceremonial de Cuailama, localizado cerca del actual pueblo de Santa Cruz Acalpixca. En las inmediaciones serranas de esta localidad se han encontrado numerosos petroglifos prehispánicos, a los que se han atribuido funciones ceremoniales. A partir de Cuahilama, los xochimilcas se habrían extedido por la ribera sur del lago de Xochimilco, las islas de Tláhuac y Míxquic, hacia la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin.

A esta tribu se atribuye la invención de las chinampas y la fundación de Xochimilco, aunque también se ha propuesto que se trata de una innovación muy anterior cuya mejor expresión se alcanzó entre los siglos XI y XIV gracias a los pueblos nahuatlacas recién llegados. Las chinampas constituyen una técnica de cultivo nativa de la región lacustre del centro de México, y eran construidas en los bajos del lago mediante la acumulación de lodo del fondo lacustre.

Los mexicas reconocían a varios de los pueblos ribereños de los lagos del valle de México como parientes suyos, que compartían el mismo origen en la mítica Chicomóztoc. La Tira de la Peregrinación señala que a la salida de Aztlán, los mexicas eran acompañados por una tribu cuyo glifo era el mismo que identifica a Xochimilco. Pero para cuando los mexicas llegaron al valle de México, los xochimilcas ya se hallaban bien instalados y consolidados en el sur. Como mercenarios de Coxcox, señor de Culhuacán --en la actual Iztapalapa--, los mexicas emprendieron una guerra contra los pueblos chinamperos de Xochimilco y Tláhuac. En 1323 derrotaron a Acatonalli, señor de Xochimilco, que de esta manera quedó incorporado a la órbita política de Culhuacán. Gracias a este evento, los mexicas obtuvieron su liberación del yugo culhua. Ilancuéitl, hija de Coxcox, fue dada en matrimonio al jefe de los mexicas, como señal de alianza. Sin embargo, los mexicas la sacrificaron a Xipe Tótec, hecho que inició las hostilidades entre Culhuacán y los mexicas, que saldrían con la victoria en 1367 en alianza con los tecpanecas de Azcapotzalco.

En 1376, el señorío de Xochimilco fue conquistado nuevamente por los mexicas --ya establecidos en la isla de Tenochtitlan, bajo dominio tecpaneca--, aunque en esta ocasión para incorporarlo al teritorio de Azcapotzalco. A pesar de la alianza establecida entre tecpanecas y mexicas, éstos se aliaron con Texcoco para emprender la guerra contra el gobierno del usurpador Maxtla de Azcapotzalco. Los aliados vencieron en 1428. Dos años más tarde, Xochimilco fue el objetivo de una tercera campaña mexica, que logró el sometimiento definitivo de ese señorío al gobierno de Tenochtitlan. Como consecuencia de ello, los xochimilcas fueron obligados a aportar mano de obra para la construcción de la capital mexica, y de numerosas obras urbanísticas, especialmente en el acueducto de Chapultepec, la calzada de Iztapalapa y el albarradón de Nezahualcóyotl.

[editar] Conquista de México y época colonial

Durante la Conquista de México, Xochimilco tuvo un lugar destacado. Fue conquistada por Hernán Cortés y sus ejércitos aliados 16 de abril de 1521. Según las leyendas, Cuauhtémoc viajó a Xochimilco a conseguir ayuda para la defensa de Tenochtitlan. A su paso, se dice, plantó el sabino que aún existe en el actual Barrio de San Juan. Las crónicas indígenas señalan que todos los pueblos de la ribera se aliaron a los españoles con el propósito de derrotar y liberarse de los tenochcas. Sea como sea, Xochimilco fue arrasado por los españoles durante la tercera fase de la conquista de Tenochtitlan, que los llevó a ocupar también Churubusco, Coyoacán, Oaxtepec y Cuernavaca.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, el tlatoani Apochquiyauhtzin, último gobernante xochimilca, se convirtió al cristianismo (no queda claro si voluntariamente u obligado) y fue bautizado como Luís Cortés Cerón de Alvarado el 6 de junio de 1522, adquiriendo los apellidos de los consquistadores Cortés y Alvarado. A este tlatoani se le permitió seguir gobernando a Xochimilco como un títere de los conquistadores. De hecho, Hernán Cortés entregó Xochimilco, sus tierras y población a Pedro de Alvarado inmediatamente después de la conquista militar y permaneció así como tal hasta su muerte, en 1541.

La evangelización de los habitantes de Xochimilco y sus pueblos corrió a cargo de los misioneros franciscanos Martín de Valencia, Alfonso Paz, Juan de Nozarmendia, y Bernardino de Sahagún, entre otros. Entre 1534 y 1579 fue construido un convento franciscano, que actualmente está asociado a la catedral de Xochimilco.

Felipe II de España elevó a la categoría de ciudad al pueblo de Xochimilco en 1559. De esta forma, Xochimilco fue llamada Noble ciudad de Xochimilco:

Es nuestra merced y voluntad y mandamos que ahora y de aquí en adelante el dicho pueblo de Xochimilco se llame e intitule y pueda llamar e intitular la Noble Ciudad de Xochimilco, y que goce de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades que gozan y deben gozar las otras ciudades de las dichas nuestras Indias —Felipe II de España, resolviendo la petición de los habitantes de Xochimilco[4]

La falta de atención de la administración colonial hacia las obras de ingeniería que permitieron el florecimiento de la chinampería en el lago de Xochimilco ocasionó que en 1609 las sementeras de la región fueran anegadas por una crecida del lago. Unos años antes, en 1576 Xochimilco fue víctima de una epidemia de viruela --conocida como hueycololiztli--; hecho que se repetiría en 1777, en el contexto de la grave crisis demográfica del siglo XVIII en la Nueva España.

Xochimilco mantenía un intenso comercio con la ciudad de México, y también era el paso de las trajineras que se dirigían desde los pueblos más orientales de los lagos hacia la capital novohispana. Como para la mitad del siglo XVI los lagos del sur del valle habían quedado aislados, la única vía fluvial entre Xochimilco y la capital era el canal de la Viga.

[editar] Siglos XIX y XX

Luego de la independencia, Xochimilco pasó a formar parte del estado de México. Su actividad principal seguía siendo la agricultura, cuya producción se transportaba en trajineras desde las chinampas hasta los principales mercados de la ciudad de México, como La Merced y Jamaica. En 1850 fue inaugurada la primera línea de vapor que prestaba el servicio entre México y Xochimilco, lo que estimuló el tráfico entre ambas localidades. Hasta la introducción del tranvía eléctrico en 1908, la principal forma de trasladarse del sur al centro de la cuenca siguieron siendo las trajineras.

Durante la Revolución Mexicana, Xochimilco fue ocupado por grupos de todas las facciones que intervinieron en la guerra. En 1911, los zapatistas penetraron al territorio del Distrito Federal provenientes del estado de Morelos. Aunque establecieron su cuartel en Milpa Alta, pronto ocuparon varias poblaciones de la municipalidad de Xochimilco, incluida su cabecera, que fue incendiada. En 1913, algunos cadetes del H. Colegio Militar fueron asesinados por fuerzas leales a Victoriano Huerta en el pueblo de San Lucas Xochimanca. Al año siguiente, Emiliano Zapata y Francisco Villa firmaron el Plan de Xochimilco en una casa habitación localizada frente al mercado principal y ocupada actaulmente por una zapatería.

Como se ha dicho, en 1938 la comunicación fluvial entre Xochimilco y la ciudad de México fue cortada con la clausura del canal de la Viga. En 1968 fueron construidas algunas obras urbanas como parte del equipamiento de México para la recepción de los juegos olímpicos de ese año. El canal de Cuemanco fue convertido en parte de la Pista Olímpica de Canotaje Virgilio Uribe; y en los límites entre la delegación y la vecina del norte, Tlalpan, fue construida una de las primeras vías rápidas de la capital mexicana: el Anillo Periférico. A pesar de todo ello, la conurbación física y definitiva de Xochimilco a la ciudad de México ocurrió tardíamente, en las últimas tres décadas del siglo XX [5].

[editar] Política

El régimen de gobierno de Xochimilco es similar al de las quince otras delegaciones del Distrito Federal. Antes de 2000, los titulares de la administración local eran nombrados por el jefe del gobierno del Distrito Federal. A partir de ese año, los xochimilquenses eligen a sus jefes delegacionales. Como en la mayoría de las delegaciones de la capital de México, la elección para jefe delegacional de Xochimilco ha sido ganada en tres ocasiones consecutivas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el gobierno del Distrito Federal. Las delegaciones carecen de cabildos y tienen facultades más limitadas que las presidencias municipales. Por ejemplo, no existe una policía delegacional xochimilquense, en tanto que la seguridad es materia de la administración del Gobierno del Distrito Federal.

Xochimilco es representado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por dos diputados. Elige para el Congreso de la Unión a un diputado federal. Estos tres cargos de representación política también son ocupados por miembros del PRD para el período 2006-2009.

[editar] Jefes delegacionales

[editar] Demografía

Población de Xochimilco
Año Xochimilco DF
1950 47.082 3.050.442
1970 116.493 6.874.165
1990 271.151 8.235.744
1995 332.314 8.489.007
2000 369.787 8.605.239
2005 404.458 8.720.916

[editar] Dinámica de población

La población de Xochimilco ha venido multiplicándose a una tasa superior al doscientos por ciento durante el período comprendido entre 1950 y 2005. En el primer año censal, la delegación contaba con menos de cincuenta mil habitantes. En el último conteo de población realizado por INEGI en el año 2005, ya superaba los 400 mil habitantes. La población de Xochimilco se concentra en una franja que atraviesa la delegación por el centro, y tiende a dispersarse hacia el sur, donde el pueblo de San Francisco Tlalnepantla sigue sin conurbarse físicamente a la ciudad de México.

La tasa de crecimiento de la población de Xochimilco es una de las más elevadas del Distrito Federal. Se ha convertido en el destino de movimientos de población que provienen ya de otras delegaciones (especialmente las delegaciones centrales de la capital), ya de otros estados de la república. Los nuevos habitantes de la deegación son atraidos por la disponibilidad de suelo baldío, que ha colocado a Xochimilco como una especie de reserva territorial de la ciudad de México. Sin embargo, la mayor parte de la tierra disponible pertenece a zonas de reserva ecológica, como son los ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco; o bien, la falda de la serranía sureña de la delegación. En la sierra se han establecido nuevas colonias populares en zonas de alto riesgo, que se ven amenazadas por los deslaves de los cerros en temporada de lluvia.

[editar] Indicadores demográficos

  • Índice de desarrollo humano (IDH): Xochimilco tiene uno de los índices de desarrollo humano más bajos en el Distrito Federal, aunque a pesar de ello, no cae del nivel de desarrollo humano alto. Su coeficiente en el año 2004 fue de 0,8422, que lo coloca en el lugar 13 de 16 delegaciones que integran la capital de México [6]. en 2003, el IDH para el Distrito Federal fue de 0,8837. [7]
  • Marginación: Xochimilco es también una de las delegaciones más marginadas en el Distrito Federal. Sin embargo, éste no es un fenómeno uniforme en su territorio. En el noroeste, en el límite con Tlalpan y Coyoacán se localizan fraccionamientos de reciente creación que poseen todos los servicios urbanos. Su población es predominantemente de clase media, atnto por los niveles de escolaridad como por el ingreso. Pero en los pueblos chinamperos, y especialmente en las colonias populares de la sierra existen amplias zonas donde escasea el agua potable, no hay pavimentación y los servicios sociales son insuficientes. Esta situación se ve agudizada por la distancia con respecto al núcleo de la ciudad de México.
  • Alfabetismo: De una población mayor de 15 años de 256 mil 125 individuos en el año 2000, sólo 246 mil 238 de ellos sabían leer y escribir. Esto representa el 96,13% de la población. Con este índice, Xochimilco se encuentra muy cerca del promedio capitalino, que en el mismo censo fue de 97 por ciento. La prevalencia de analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Seis mil 640 mujeres xochimilquenses mayores de quince años no sabían leer ni escribir, en tanto que sólo 3 mil cuatro hombres se encontraban en la misma situación.
De la población alfabetizada, el 68% tenía algún tipo de instrucción posterior al nivel primario. Esto quiere decir que estudiaron aunque fuera solo un año de educación secuandaria o poseen algún posgrado universitario. De este porcentaje, más de la mitad tenían instrucción en los niveles medio superior (bachillerato) y superior (grado universitario). Según los datos del INEGI, las mujeres que han llegado a este nivel muestran preferencia por carreras del área administrativa y de la comunicación, en tanto que los hombres se inclinan por las ramas tecnológicas.
  • Lenguas indígenas: En México, los censos de población sólo contemplan en sus conteos de hablantes de lenguas indígenas a los individuos mayores de cinco años. Xochimilco es la tercera delegación con mayor presencia de hablantes de lenguas indígenas en el Distrito Federal. Constituyen más del dos por ciento de su población, es decir, unos ocho mil individuos. La lengua con mayor presencia en Xochimilco es el náhuatl, hablado en varios de sus pueblos originarios. Le siguen el mixteco, el otomí y varias otras lenguas cuyas comunidades lingüísticas son bastante reducidas.

[editar] Equipamiento e infraestructura

[editar] Vialidad

Debido a su tardía incorporación a la zona urbana, así como a sus particulares características topográficas, la delegación posee una complicada red de vialidades. En el norte, el límite con Tlalpan es señalado por el Anillo Periférico de la ciudad de México, que se prolonga hasta el Canal de Chalco en el límite con Iztapalapa. Las principales vías de acceso a la delegación la constituyen la avenida División del Norte y la calzada México-Xochimilco. La primera de ellas comienza en el centro de la ciudad, y sigue hacia el sureste hasta el puente de Vaqueritos --que antes de la construcción del segundo nivel del Periférico era el puente vehicular más largo de la ciudad con 1,1 kilómetros de longitud. De ahí, se interna en territorio xochimilquense hasta la cabecera delegacional, de donde sigue con diversas ramificaciones hacia los pueblos de Tulyehualco, en el oriente, o rumbo a Oaxtepec, en el estado de Morelos, pasando por Milpa Alta. Por otra parte, la calzada México-Xochimilco comienza en Huipulco, cerca del estadio Azteca, y se interna en la delegación Xochimilco por Santa María Tepepan. También llega hasta la cabecera delegacional, aunque algunas de sus ramificaciones hacia el sur atraviesan los pueblos de Tepalcatlalpan y Xochimanca.

Desde 2006 se ha retomado la construcción del Eje Troncal Metropolitano, que comunicará a Xochimilco con Atzacoalco, en el norte del Distrito Federal. Como parte del proyecto se han construido varios puentes vehiculares que han convertido al Eje 3 Oriente en una vía rápida, pero ninguna de estas obras se ha realizado en Xochimilco.

[editar] Transporte

Estación del Tren Ligero de la ciudad de México
Aumentar
Estación del Tren Ligero de la ciudad de México

El transporte entre Xochimilco y el resto de la ciudad de México se principalmente por medio de autobuses. Estos pertenecen a numerosas rutas concesionadas a particulares o a la empresa paraestatal conocida como Sistema de Transporte Público, dependiente del Gobierno del Distrito Federal. El costo de un viaje sin límite de distancia en los autobuses de la paraestatal es de dos pesos mexicanos, es decir, aproximadamente 18 centavos de dólar estadounidense (septiembre de 2006). La tarifa en las rutas concesionadas oscila entre MX$2,50 (US$0,20) y MX$5,00 (US$0,40), dependiendo de la hora y la longitud del recorrido. Las principales rutas de autobuses urbanos comunican la cabecera delegacional con el Centro Histórico de la ciudad de México, a través de la calzada de Tlalpan; o bien, a Xochimilco con los pueblos de la sierra y Milpa Alta.

Xochimilco cuenta además con varias estaciones del Tren Ligero. Se trata de una línea de tranvías dependiente de la paraestatal Sistema de Transportes Eléctricos de la ciudad de México (STE). Su terminal norte se encuentra a un lado de la terminal Tasqueña de la línea 2 del metro y llega hasta el centro de Xochimilco, cerca de la catedral. El costo de un pasaje es de MX$2,00 (US$0,18)

[editar] Oferta educativa

Sólo existe una institución de educación superior universitaria en la delegación. Se trata de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Xochimilco (ENAP-X), establecida en un terreno donado por Dolores Olmedo en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan. La ENAP-X pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ofrece dos licenciaturas (en Artes Visuales y Diseño y Comunicación Visual) y una maestría. La Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) pertenece a Coyoacán, aunque se encuentra en el límite entre esa delegación, Tlapan y Xochimilco.

En lo que respecta al ciclo de educación media superior, Xochimilco cuenta con un plantel de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) en La Noria. Además, posee un plantel del Colegio de Bachilleres y dos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

[editar] Servicios de salud

En el año 2000, Xochimilco tenía una población total de 369 mil 787 personas. De ellos, más de 190 mil no eran derechohabientes de ninguna institución sanitaria. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tiene presencia en la delegación, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) sólo cuenta con una clínica de medicina general. El único hospital en el territorio es administrado por la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SS-DF), y está dedicado a la atención pediátrica, en maternidad y de urgencias.

La Jurisdicción Sanitaria de Xochimilco, dependiente de la SS-DF, también presta sus servicios en veinte centros de salud, repartidos en todo el territorio. Como en todas las dependencias de la SS-DF, en los centros de salud la atención médica es gratuita, lo mismo que algunos medicamentos y servicios clínicos de diversa índole.

[editar] Servicios culturales

La delegación administra una decena de foros culturales públicos, entre centros culturales y casas de la cultura. Cuenta con veinte bibliotecas públicas, de las cuales la mayor es la Biblioteca Central Delegacional, ubicada en el centro histórico de Xochimilco. Las escuelas públicas pertenecientes a la UNAM también cuentan con bibliotecas abiertas a toda la población, aunque en el caso de la biblioteca de la Escuela Nacional de Artes Plásticas se trata de una biblioteca especializada en temas de arte y diseño.

En Xochimilco existe solamente un museo administrado por el Estado. Se localiza en el pueblo Santa Cruz Acalpixca, y su alberga una colección de objetos relacionados con el centro ceremonial de Cuailama. De gran importancia por su colección es el Museo Dolores Olmedo Patiño, ubicado en La Noria. Este museo alberga numerosas obras de Diego Rivera --de quien Dolores Olmedo fuera modelo-- y Frida Kahlo, y cuenta con el atractivo adicional de su arquitectura decimonónica y los pavorreales y xoloitzcuintles que pasean por sus patios. Cerca de este museo se localiza el Foro Carlos Pellicer, que sirve de escenario para obras de teatro.

[editar] Patrimonio Cultural Mundial

Placa conmemorativa a la declaración de la UNESCO de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Aumentar
Placa conmemorativa a la declaración de la UNESCO de Xochimilco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Transcripción de la placa:

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA EDUCACION
LA CIENCIA Y LA CULTURA
CONVENCION SOBRE
LA PROTECCION DEL PATRIMONIO
MUNDIAL
CULTURAL Y NATURAL
EL COMITE DEL PATRIMONIO MUNDIAL
HA INSCRITO
EL CENTRO HISTORICO DE MEXICO Y XOCHIMILCO
EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL
LA INSCRIPCION EN ESTA LISTA CONFIRMA EL VALOR
EXCEPCIONAL Y UNIVERSAL
DE UN SITIO CULTURAL O NATURAL QUE DEBE SER PROTEGIDO
PARA EL BENEFICIO DE LA HUMANIDAD
FECHA DE LA INSCRIPCION           DIRECTOR GENERAL
11 DE NOVIEMBRE DE 1987           DE LA UNESCO

[editar] Turismo

Típicas chalupas o trajineras en Xochimilco.
Aumentar
Típicas chalupas o trajineras en Xochimilco.

Xochimilco es una de los lugares más visitados de la Ciudad de México por el turismo nacional e internacional. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran los canales donde se puede navegar tranquilamente a bordo de embarcaciones llamadas trajineras, disfrutando de comida típica que se vende en los alrededores de los embarcaderos. Hoy se conservan aun numerosos canales y un Parque Ecológico que es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las trajineras suelen adornarse con portadas con flores incrustadas, que formaban letras de nombres femeninos.

[editar] Referencias

[editar] Notas

  1. faeozem es un tipo de suelo cuyas principales características son la presencia de gran cantidad de materia orgánica, su fertilidad y suavidad en comparación con otros suelos. El feozem tiene una superficie oscura, y la composición de sus elementos es variable, en función del clima, los ecosistemas asociados, el relieve y las propias condiciones del suelo.
  2. Histosoles son aquellos suelos donde hay una abundancia de tejidos vegetales reconocibles, en tanto que su descomposición no está muy avanzada. Su nombre deriva del griego histos = tejido.
  3. Vasos reguladores se llaman en la ciudad de México a unas pequeñas presas que sirven para controlar la cantidad de agua que se incorpora al drenaje de la ciudad, especialmente en la temporada de lluvia.
  4. Portal del Gobierno de la Delegación Xochimilco
  5. Terrones, 2006
  6. "Diagnóstico Ciudad de México 2005 al 2030." Partido Acción Nacional [1]
  7. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004): Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México.[2]

[editar] Bibliografía

  • Canabal Cristiani, Beatriz et al. (1992): La ciudad y sus chinampas. El caso de Xochimilco. México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. ISBN 970-620-046-0
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005): Cuaderno estadístico delegacional. Xochimilco. Edición 2005. Aguascalientes.
  • Terrones López, María Eugenia (2006): "Xochimilco sin arquetipo. Historia de una integración urbana acelerada." En: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Versión consultada el 20 de septiembre de 2006 en el portal de la Universidad de Barcelona.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre

[editar] Enlaces externos


México | Distrito Federal
Delegaciones:

Alvaro Obregón | Azcapotzalco | Benito Juárez | Coyoacán | Cuajimalpa de Morelos | Cuauhtémoc | Gustavo A. Madero | Iztacalco | Iztapalapa | Magdalena Contreras | Miguel Hidalgo | Milpa Alta | Tláhuac | Tlalpan | Venustiano Carranza | Xochimilco

Wikipedia:Wikiconcurso/edición 6
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com