Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Paleolítico inferior arcaico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Paleolítico inferior arcaico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En esta fase se incluyen las industrias inferopaleolíticas datables en el intervalo que va desde la llegada del hombre a Europa hasta la aparición del Achelense. El problema de la denominación nos parece importante ya que las industrias de este periodo están recibiendo numerosos nombres, sin que haya una uniformidad, a pesar de referirse a un mismo fenómeno. De los diversos apelativos que han recibido estas culturas las expresiones que más vamos a usar son: Cultura de los Cantos Tallados, Paleolítico Inferior Arcaico y Pre-Achelense. Todas tienen, la ventaja de que son muy conocidas y utilizadas en un sentido muy concreto: las industrias de piedra someramente tallada desde el origen del Hombre hasta la aparición del bifaz y del hendidor. Cierto que tienen sus inconvenientes. Las dos últimas son ampliamente utilizados por el Grupo para el Estudio del Paleolítico Portugués[1] y por la Asociación Arqueológica de Gerona[2]. Por su parte, la locución Paleolítico Inferior Arcaico (elegida en Wikipedia) es muy similar a la usada en el Congreso sobre Les Premiers Européens, celebrada en París del 3 al 9 de abril de 1989: Très Ancien Paléolithique. Usaremos indistintamente las tres.

Prehistoria
Edad de Piedra Paleo-
lítico
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Meso-
lítico
Epipaleolítico
Protoneolítico
Neolítico
Edad de los Metales Edad del Cobre
Edad del Bronce
Edad del Hierro

Tabla de contenidos

[editar] El Paleolítico Inferior Arcaico en la Península Ibérica

Nos parece que existen tres importantes zonas de poblamiento pre-achelense en la Península Ibérica: una en el sur —sobre todo, el suroeste—, incluyendo yacimientos andaluces y portugueses, y otra en el noreste, donde están los yacimientos de Gerona y el Rosellón (Francia), y la tercera sería la Meseta Central, donde se están reuniendo referencias sobre este periodo: En el caso de la Meseta, consideramos que las pruebas recogidas en los yacimientos superficiales son demasiado inconsistentes aún, salvo para el caso de la Gran Dolina (Sierra de Atapuerca), en Atapuerca. No es que neguemos la existencia de una ocupación humana pre-achelense de la Meseta—de hecho, en Atapuerca las hay—, sino que con los vestigios superficiales hasta ahora conocidos, ni siquiera, se tiene la certeza de que esos yacimientos sean paleolíticos.

[editar] Cataluña

El área Gerundense, como ya hemos apuntado, está muy ligada a su vecina francesa del Rosellón (Francia), donde hay numerosas industrias de este periodo (Marsella, Besse-sur-Issole…). La mayor parte de los yacimientos son superficiales, aunque en Puig d’en Roca se realizó una excavación. Las piezas proceden de terrazas fluviales de ríos como el Ter y el Fluviá y sus afluentes, pese a lo cual, se pueden establecer relaciones con zonas lacustres, zonas de montaña y zonas costeras[3]. Los yacimientos de mayor importancia podrían ser Costa Roja, Puig d'en Roca, Mas Ferrol, Avellaners, Cabestany, Llabanère y Butte du Four, entre otros.

[editar] La Meseta

En la Meseta Central, los indicios recogidos son muy dudosos, prácticamente todos de superficie, y en colecciones mínimas, cabe citar, en el valle del Tajo, Talavera de la Reina y El Espinar, y, en el valle del Duero, Toro, Monfarracinos y Perilla de Castro[4]. Todos ellos muy poco fiables desde cualquier punto de vista. Otra cosa muy diferente son los restos exhumados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, concretamente en la zona denominada Gran Dolina, donde se hallaron varios centenares de piezas talladas de entre 700 000 y 900 000 años de antigüedad asociadas a un centenar de restos humanos. Aunque las piezas son muy toscas, atestiguan el poblamiento pre-achelense de la Meseta.

[editar] Andalucía

En Andalucía se encuentran dos importantes yacimientos: Cúllar (Granada) y Punta del Aculadero (Cádiz), ambos excavados. Al parecer, El Aculadero, no está totalmente in situ, ya que sufrió algunos deslizamientos que impiden estudios microespaciales. Se piensa, sin embargo, que la posición morfoestratigráfica de El Aculadero no ha variado[5] porque las piezas permanecen muy concentradas (230 piezas/m2). En la zona litoral del Puerto de Santa María se ha establecido una estratigrafía de 13 niveles de los que el nivel 4 contenía la industria lítica. Se trata de un nivel de cantos pequeños, de escasa potencia, en contacto con un paleosuelo rojo formado en un ambiente cálido —quizá Donau-Günz—, por lo que el nivel 4 podría datarse en el Günz. No obstante, no hay garantías de datación y, dado que la cronología de esta datación baila muchísimo según qué especialistas elijamos, esta orientación sirve de muy poco. En 1979 Claude Thibault llevó a Burdeos un canto afectado por el fuego para someterlo al análisis de termoluminiscencia[6]. Es cierto que las características tipológicas de El Aculadero permiten situarlo en periodos posiblemente pre-achelenses, con una industria lítica compuesta principalmente por cantos tallados, pero su posición cronológica precisa es desconocida y podría oscilar en un intervalo que va desde hace un millón de años hasta, incluso, periodos paralelos al denominado Achelense antiguo de Pinedo.

El yacimiento de Cúllar (Granada)parece encontrarse in situ[7], aunque debido a la parvedad de las pruebas encontradas sobre la presencia humana, para algunos es motivo de escepticismo. Muy cercanos, también en la depresión de Guadix-Baza están los yacimientos de la comarca de Orce, del que conviene citar los lugares con industria. En el propio Venta Micena se citan restos de sílex y dolomías tallados, junto a huesos rotos intencionalmente; cerca, en el Cortijo de Don Alfonso se recogen varias decenas de piezas en sílex y roca calcárea someramente tallados; En el Cortijo de Doña Milagros se recogieron tres piezas (una gran lasca, un canto tallado bifacial y un percutor). Todos estos yacimientos se asociaron a ciertos estratos datado por el sistema de Geofísica llamado paleomagnetismo entre 1'8 y 1'6 millones de años[8]. Quizá sería más sensato situar estos hallazgos, incluido llamado Venta Micena, en torno a los 900.000 años. También tenemos los yacimientos superficiales de Torre del Puerco, Laguna de La Janda (Cádiz), El Rompido (Huelva) y otros situados en la provincia de Sevilla entre Lora del Río y Carmona[9]. También hay que citar los restos humanos de Cueva Victoria, asociados a un supuesto canto tallado (Cartagena, Murcia).

[editar] Portugal

En el litoral de Portugal encontramos importantes secuencias industriales datadas a través de las series de terrazas marinas prehistóricas. Tenemos yacimientos en las inmediaciones de Lisboa (Estremadura y Ribatejo) y en el Algarve. Según los estudiosos, una primera fase de ocupación pre-achelense en Portugal estaría relacionada con la regresión marina Calabriense, en sus fases II y III, debida a la glaciación Donau[10], cuyas playas están actualmente situadas entre 120 y 160 m. sobre el nivel del mar. Los yacimientos superficiales más importantes son Mirouço (Algarve), Alto de Leião (Estremadura portuguesa) y, sobre todo, Seixosa y Belverde (en los alrededores de Lisboa). Seixosa cuenta con una serie única de 210 piezas y Belverde con cuatro series, entre las que destacan las de la Quinta dos Arcos y la Quinta do Perú —con 26 y 24 piezas, respectivamente—[11]. Estos últimos, sobre todo Seixosa, pueden relacionar sus series con hallazgos en posición estratigráfica, lo que demuestra su relación con las plataformas sobre las que yacen las piezas. La segunda fase, denominada Siciliense-I, se data en el interglaciar alpino Donau-Günz, cuyas playas están colgadas entre 70 y 100 msnm. Destacan, en la Estremadura portuguesa, Açafora, Praia da Aguda, y, sobre todo, Magoito, junto a Laredo das Corchas, en el Algarve. No hay yacimientos in situ. Aunque algunas piezas de Magoito fueron halladas en posición estratigráfica, proceden de un depósito posterior a la formación de la playa[12].

[editar] La industria lítica

Las características más importantes de la industria de este periodo se obtienen, sobre todo, de los estudios de El Aculadero, pero sus conclusiones podrían ampliarse a otros yacimientos, ya que la muestra es muy significativa: 22.561 piezas de las que 19.761 son piezas fracturadas dudosas, que apenas se tienen en cuenta para el estudio, quedando el grueso de las conclusiones apoyado en las 2.800 piezas restantes.

La materia prima revela una selección voluntaria de la cuarcita y el sílex, y un desprecio del cuarzo; también parece que se seleccionaban los cantos de mayor tamaño[13]. Las técnicas de lascado más importantes son las desorganizadas, aunque es muy importante la centrípeta, incluso, a veces, con esbozo de preparación periférica y proto-Levallois. De todas formas, una gran parte de las lascas procede de la fabricación de cantos tallados. En cualquier caso, la materia prima se aprovecha poco y las lascas suelen ser corticales con talones no preparados. La talla es arcaica y los útiles, que aparecen fabricados sobre canto, sobre todo, en guijarro —aunque también en lasca—, carecen, en casi todos los casos, de estandarización morfológica. Los cantos tallados son la mitad de los utensilios (dominan los cantos tallados monofaciales) y una buena parte de ellos sólo posee un negativo de lascado, a los que hay que añadir muchos cantos dudosos. También se incluyen en este grupo otros utensilios sobre guijarro, generalmente poliedros, protobifaces y cantos con talla triédrica. Los utensilios sobre lasca se caracterizan por un predominio del retoque simple, marginal y discontinuo. Quizá por eso, los tipos de la lista de Bordes más abundantes son las lascas retocadas sin denominación tipológica específica y, quizá por eso, también sean tan importantes las muescas y denticulados.

Vallespí y su equipo han localizado en algunos yacimientos de este priodo algún bifaz o triedro toscamente tallado[14], que no aparecen en El Aculadero ni en los yacimientos catalanes. Por otro lado, Ruiz Bustos asegura que en Cúllar-I se atestiguan, no sólo utensilios de piedra, sino también herramientas sobre hueso. Concretamente, el citado paleontólogo asegura que los fragmentos de hueso —llamados Ba-79 y Ba-9— sufrieron transformaciones humanas conscientes e intencionales que los convirtieron en herramientas similares a punzones ([15]). De confirmarse esta interesante hipótesis (habrá que esperar a la publicación de los análisis tafonómicos) tendríamos una industria ósea tan antigua, al menos, como la lítica.

Las comparaciones establecidas entre yacimientos pre-achelenses como El Aculadero, Puig d'en Roca, etc. y yacimientos achelenses como Pinedo, los de Ciudad Real u otros del NE peninsular, parecen confirmar una evolución local hacia el Achelense a través del desarrollo de la bifacialización. De hecho, se sospecha que existe bastante afinidad cultural entre el pre-Achelense de El Aculadero y el Achelense de Pinedo[16]. El avance de técnicas centrípetas de lascado (en El Aculadero o en los yacimientos catalanes) y la aparición de piezas a medio camino entre los cantos tallados bifaciales o poliedros y los útiles propios del Achelense —sobre todo, el bifaz— permitirían sostener la hipótesis de una evolución interna dentro del Paleolítico Inferior Arcaico que tendría dos fases (BONIFAY y VANDERMEERSCH, 1989: 315):

  1. Fase arcaica: Se da en el suroeste de Europa hasta hace cerca de un millón de años. Es una fase muy discutible, pero que, en la Península estaría atestiguada en la costa Portuguesa (primera fase) y, quizá, los yacimientos de la zona de Orce. Se caracterizaría por un utillaje sobre lasca atípico, por la gran abundancia de cantos tallados bastante toscos y por la presencia de poliedros.
  2. Fase evolucionada: Se daría ya en toda Europa Occidental desde hace un millón de años, hasta hace 600.000 años. Los yacimientos son más sólidos, y se atestiguan en las costas portuguesas (segunda fase), andaluzas y catalanas, y en la Meseta, los yacimientos más importantes de este periodo serían El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz) y el nivel TD-4 de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos). La industria muestra una técnica más evolucionada tanto en los cantos tallados como en los útiles sobre lasca, que se diversifica y especializan. Las lascas son gruesas y aparecen ya los proto-bifaces y bifaces de «estilo Abbevillense», aunque ya no se admita la existencia de una cultura Abbevilliense como tal.

Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer en la determinación de este periodo, porque casi todos los yacimientos en los que se basan son, en un modo u otro, discutibles[17], salvo excepciones muy destacables, claro. Por un lado, salvo excepciones, se trata de lugares con piezas muy escasas (como ocurre con Cúllar-I) y, por otro, cuando no están en superficie, se trata de sitios en posición estratigráfica secundaria con indicios cronológicos no muy sólidos (por ejemplo, El Aculadero o los yacimientos portugueses). También se plantean problemas tipológicos como el de los útiles someros, que pueden haber sido, muchas veces, fruto de la acción fortuita de la naturaleza, o la pervivencia de los cantos tallados en periodos post-paleolíticos… Por ello, sería necesario ser más estrictos en lo referente a dataciones, localización geológica de los yacimientos y análisis tecno-tipológicos realizados con precisión. Además, no existen evidencias sólidas aún de la evolución bibersoniana de lo simple a lo complejo[18].

[editar] Referencias Bibliográficas

  1. ^ Asociación Arqueológica de Gerona: L'Axeuliá de la comarca de «la Selva». Quadern de treball nº 6, 1985. Patronat Francesc Eiximenis, Gerona
  2. ^ RAPOSO, L. y CARREIRA J. R.: Acerca da existência de complexos industriais pré-acheulenses no território português. O Arqueólogo Português, série IV, volume 4, 1986. Lisboa. páginas 61-64
  3. ^ CANAL, J. y CARBONELL, E.: Nova aportació per a l'estudi del Paleolític Inferior i mitjà al N.E. de Catalunya. Revista de Girona, nª 83, 1978; página 265
  4. ^ AGUIRRE, 1989: Paleontología Humana (selección e introducciones de Emiliano Aguirre, págs 142-144
  5. ^ QUEROL, M. A. y SANTONJA, M.; 1983: El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). E. A. E., número 130. Ministerio de Cultura; página 11
  6. ^ QUEROL, M. A. y SANTONJA, M.; 1983: El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). E. A. E., número 130. Ministerio de Cultura; página 235
  7. ^ RUIZ BUSTOS, A.; 1988: El yacimiento paleontológico de Cúllar de Baza-I. Paleontología Humana #(selección e introducciones de Emiliano Aguirre). Libros de Investigación y Ciencia, pp.: 45-53. Barcelona; páginas 50-51
  8. ^ AGUSTÍ, J.; GIBERT, J. y MOYÁ-SOLÁ, S.; 1983: El «Hombre de Orce». Significado en la evolución de los primeros pobladores de Europa. Revista de Arqueología, nº 29, 1983; página 275
  9. ^ VALLESPÍ, V.; ÁLVAREZ, G.; AMORES, F. y ESCACENA, J. L. (1981): Complejos de cantos trabajados y bifaces en el bajo Guadalquivir. Perspectivas de estudio. Actas de la 5ª reunión del grupo español de trabajos del cuaternario. Sevilla 1981
  10. ^ RAPOSO, L. y CARREIRA J. R.: Acerca da existência de complexos industriais pré-acheulenses no território português. O Arqueólogo Português, série IV, volume 4, 1986. Lisboa; páginas 28-35
  11. ^ RAPOSO, L. y CARREIRA J. R.: Acerca da existência de complexos industriais pré-acheulenses no território português. O Arqueólogo Português, série IV, volume 4, 1986. Lisboa; páginas 28-30 y 32-35
  12. ^ RAPOSO, L.; 1985: Le Paléolothique Inférieur arcaïque au Portugal. Bilan des connaisances. B. de la S.P.F., 1985, tome 82/6; página 175
  13. ^ QUEROL, M. A. y SANTONJA, M.; 1983: El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). E. A. E., número 130. Ministerio de Cultura; páginas 47 y 82
  14. ^ VALLESPÍ, V.; ÁLVAREZ, G.; AMORES, F. y ESCACENA, J. L. (1981): Complejos de cantos trabajados y bifaces en el bajo Guadalquivir. Perspectivas de estudio. Actas de la 5ª reunión del grupo español de trabajos del cuaternario. Sevilla 1981; páginas 87-91
  15. ^ RUIZ BUSTOS, A.; 1988: El yacimiento paleontológico de Cúllar de Baza-I. Paleontología Humana (selección e introducciones de Emiliano Aguirre). Libros de Investigación y Ciencia, pp.: 45-53. Barcelona; páginas 50-51
  16. ^ QUEROL, M. A. y SANTONJA, M.; 1983: El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). E. A. E., número 130. Ministerio de Cultura; páginas 12-13
  17. ^ RAPOSO, L.; 1985: Le Paléolothique Inférieur arcaïque au Portugal. Bilan des connaisances. B. de la S.P.F., 1985, tome 82/6; páginas 177-179
  18. ^ RAPOSO, L. y CARREIRA J. R.: Acerca da existência de complexos industriais pré-acheulenses no território português. O Arqueólogo Português, série IV, volume 4, 1986. Lisboa; páginas 64-69

En el texto se citan múltiples referencias en su contexto geográfico, sin embargo, el paradigma científico expuesto en esta página refleja estos dos trabajos:

  • BENITO ÁLVAREZ, José Manuel (2002), Aportaciones al Conocimiento del Achelense en la Meseta Norte, Salamanca: Tesis Doctoral.[19]
  • BENITO DEL REY, L y BENITO ÁLVAREZ, J. M. (1998), Métodos y Materias Instrumentales de la Edad de la Piedra Tallada más Antigua, Salamanca: Librería Cervantes. ISBN 8495195038.[20]
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com