Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Genocidio armenio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Genocidio armenio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Genocidio armenio (también conocido como Holocausto armenio o Masacre armenia) es el término usualmente utilizado para hacer referencia a la deportación masiva y a la muerte durante la misma de un número indeterminado de civiles armenios, estimado en varios cientos de miles o más de un millón, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Varios puntos en relación con el genocidio armenio son aún hoy materia de una ardua discusión entre Turquía y la comunidad internacional. Aunque no niega que los asesinatos de civiles armenios ocurrieran realmente, el gobierno turco no admite que se tratase de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el estado otomano, sino que fueron causadas por las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio. Una lista creciente de países ha reconocido oficialmente la autenticidad del Genocidio armenio.

Tabla de contenidos

[editar] Los armenios en Anatolia

En 1914, antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, en el Imperio Otomano había una población estimada de dos millones de armenios [1]. Aunque se concentraba principalmente en el este de Anatolia, había también una comunidad armenia de tamaño considerable en el oeste, especialmente en la capital, Estambul, donde todavía hoy habita una importante minoría armenia. Los armenios eran tradicionalmente conocidos como Millet-i Sadıka ("Nación leal") por los turcos, puesto que al parecer vivían en armonía con los otros grupos étnicos del Imperio sin conflictos de importancia con la autoridad central, a pesar de las diferencias étnicas y religiosas, y de que estaban sometidos a las leyes islámicas dhimmi, que les concedían menos derechos que a los súbditos musulmanes del Imperio.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a difundirse entre los armenios movimientos de ideología nacionalista. El Imperio Otomano, que había debido aceptar en el Tratado de San Stefano la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, además de la semiindependencia de Bulgaria, quería evitar a toda costa la creación de un estado armenio, previsiblemente pro-ruso, en el este de Anatolia.

Entre 1894 y 1897 se produjeron las llamadas "masacres hamídicas", por el nombre del sultán que las ordenó, Abdul-Hamid II, conocido como el "Sultán Rojo". El número de víctimas armenias en las matanzas hamídicas fue calculado por el etnógrafo William Ramsay en unas 200.000. Una década después, entre el 14 y el 27 de abril de 1909 tuvo lugar una segunda oleada de matanzas, conocidas como "masacres de Cilicia" o "masacres de Adana". En ellas se calcula que murieron unos 30.000 armenios.

[editar] La guerra en Turquía oriental

El Imperio Otomano entró en la I Guerra Mundial el 29 de octubre de 1914. A finales de ese año, el gobierno aprobó una nueva ley, según la cual todos los hombres adultos menores de cuarenta y cinco años y aptos para las armas debían alistarse en el ejército o pagar un impuesto especial para ser excluidos del servicio militar. A causa de esta ley, la mayoría de los hombres en edad militar fueron alejados de sus casas, y quedaron sólo las mujeres, los niños y los ancianos.

El ejército otomano atacó a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en lo que entonces era territorio ruso. A comienzos del año 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis y las fuerzas rusas comandadas por el general Vorontsov contraatacaron, internándose en territorio turco, en una zona en la que ya se habían producido fricciones interétnicas entre armenios y musulmanes. Numerosos militantes de organizaciones armenias de corte nacionalista (Dashnak y Hunçak) colaboraron con las tropas rusas con la intención de atacar el frente oriental otomano y el sureste de Anatolia. Las organizaciones nacionalistas de combatientes armenios buscaban la formación de un Estado independiente en el extremo oriental de Anatolia con el favor de los rusos. Aprovechando la religión común y el reciente malestar de los armenios dentro del Imperio Otomano, Rusia promovió el nacionalismo armenio (se debe tener en cuenta que había también ruso-armenios entre las filas del ejército zarista). Contemporáneamente, los armenios habían comenzado a defender la creación de un estado armenio independiente. Al acercarse el ejército ruso, el 20 de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia contra los turcos y a favor de los rusos en la zona del Lago Van, concretamente en la ciudad del mismo nombre (Van), en la que masacraron a un gran número de musulmanes de su población y se estableció un corta república armenia independiente. Los rusos tomaron Van en mayo de 1915. En agosto, el ejército ruso se retiró y los turcos reconquistaron la ciudad. De nuevo, en septiembre, Van volvió a ser conquistada por los rusos.

Entre febrero y abril de 1916, las fuerzas rusas, a las órdenes del general Yudenich se apoderaron de las ciudades de Erzurum y Trabzon. Los turcos, comandados por Abdul Kerim, intentaron recuperar estas ciudades en la ofensiva de verano, pero sus tropas fueron derrotadas, a pesar de los éxitos de Mustafa Kemal. Rusia ganó otra batalla en Erzincan, en julio. Los combates alrededor del lago Van continuaron durante el verano y el otoño, y ciudades como Mush y Bitlis fueron conquistadas y perdidas de nuevo. La guerra no se decantaba por ninguno de los contendientes.

En 1917, debido al caos posterior a la Revolución Rusa, ambos bandos cesaron las operaciones militares en la zona. Los turcos enviaron a la mayoría de sus fuerzas al sur para combatir a los británicos en Palestina y Mesopotamia. El ejército ruso se desintegró lentamente.

A comienzos de 1918, el ejército ruso de la región se había prácticamente desvanecido y las fuerzas turcas reconquistaron fácilmente todo el territorio perdido, e incluso más (tropas turcas arrebataron Bakú, en el Mar Caspio, a los británicos, en septiembre de 1918). Cuando terminó la guerra, los turcos, derrotados en casi todos los frentes, controlaban sólidamente Anatolia oriental.

[editar] El genocidio

Enver Pasha reaccionó ante su aplastante derrota en la batalla de Sarikamis culpando a los armenios. Ordenó que todos los reclutas armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo. La mayoría de ellos fueron ejecutados o convertidos en peones camineros. Pocos sobrevivieron.

Más tarde, el 24 de abril de 1915 —tan sólo cuatro días después del estallido de la revuelta de Van— el gobierno de los Jóvenes Turcos, comprobando que afrontaban una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su Imperio (tal y como ya hicieron griegos, serbios o búlgaros en su día), optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia el sureste de Anatolia y ordenó el arresto de varios cientos -más de dos mil, según fuentes turcas- intelectuales armenios. Se cree que la mayoría fueron ejecutados de inmediato. A esto siguieron poco después -el 11 de junio de 1915- órdenes para la deportación de cientos de miles -tal vez de más de un millón- de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es Siria. Muchos fueron a la ciudad siria de Dayr az Zawr y el desierto circundante. Que el gobierno turco ordenó la deportación de los individuos de etnia armenia es un hecho que hoy no se discute. Se cree que el gobierno turco no puso los medios para proteger a los armenios durante su deportación, ni en su lugar de llegada. Algunas fuentes indican que las tropas encargadas de escoltar a los armenios no sólo permitieron a otros robar, asesinar y violar a las personas a las que custodiaban, sino que participaron a menudo en esas actividades. La previsible consecuencia de la decisión gubernamental de deportar a la población armenia fue un elevado número de víctimas mortales.

Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres, y los arrestos de ciertos intelectuales, se cree que tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, parece ser que el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano. Según el mercenario venezolano Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey ordenó asesinar a todos los varones armenios de la ciudad. Según los autores turcos, en Van lo que aconteció no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas.

Se piensa que existieron un total de veinticinco o veintiséis campos de concentración para confinar a a la población armenia (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti, Mamoura, Intili, Islahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim, Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar, Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Homs y Kahdem), situados cerca de las fronteras con Siria e Iraq. Algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes. Aunque la mayoría de ellos se encontraban al aire libre, existieron algunos en lugares cerrados.

Aún así, es difícil aseverar la autenticidad de tales afirmaciones ya que la fuerza de ocupación británica estuvo activamente implicada en la creación de una contrapropaganda en tiempos de guerra (durante la Primera Guerra Mundial el Imperio Otomano luchó integrado en la coalición de las "Potencias Centrales", integrada por Austria-Hungría, Alemania y Bulgaria), una campaña de rumores y propaganda política que enturbia la diferencia entre los personajes y acontecimientos reales con los ficticios. Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico y un miembro del Nili [1] (una red de espionaje judía que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue destinado a la oficina central de Hamal Paşa. Asegura haber presenciado la incineración de 5.000 armenios en tal campo, aunque su labor como espía da pie a que se dude y cuestione sus afirmaciones.

[editar] Testimonios occidentales acerca del genocidio

  • El mercenario venezolano Rafael de Nogales Méndez, que fue oficial del ejército otomano durante la Primera Guerra Mundial, dejó también testimonio de las masacres en su obra Cuatro años bajo la Media Luna.
  • El historiador Arnold J. Toynbee y el vizconde James Bryce publicaron en una obra conocida como El Libro Azul [2]. Este libro incluye relatos de testigos oculares estadounidenses -tanto diplomáticos como misioneros-, alemanes, italianos, daneses, suecos, noruegos, griegos y armenios. La obra ha sido recusada en varias ocasiones por varios investigadores turcos, para quienes se trata de contrapropaganda [3].

[editar] Reconocimiento internacional del genocidio

Estados y entidades subestatales que han reconocido oficialmente la autenticidad del genocidio armenio
Aumentar
Estados y entidades subestatales que han reconocido oficialmente la autenticidad del genocidio armenio

En general, los historiadores occidentales coinciden en que el genocidio tuvo lugar. La "International Association of Genocide Scholars", organización dedicada al estudio del genocidio, por ejemplo, reconoce formalmente el genocidio armenio y lo considera innegable.

Sin embargo, hay varios países, como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, que no utilizan el término "genocidio" para referirse a estos hechos.

En los últimos años, los parlamentos de varios países han reconocido oficialmente el genocidio. Dos ejemplos recientes son Francia y Suiza. En Suiza, el historiador turco Yusuf Halacoglu fue acusado de violar las leyes sobre negación del holocausto en una conferencia que pronunció en Winterthur en 2004.

Los países que han reconocido oficialmente el genocidio armenio son: Armenia, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, Líbano, Lituania, Polonia, Portugal, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, Ciudad del Vaticano y Venezuela.

En octubre de 2006 el parlamento francés presenta un proyecto que prevé condenar hasta con un año de prisión y 45.000 euros de multa a los que nieguen la existencia del genocidio. La ley fue aprobada por un total de 106 votos a favor y 19 en contra. De esta manera se completa el precepto dictado en 2001 que reconoce oficialmente el holocausto armenio por parte del Imperio Otomano.[4]

[editar] La perspectiva del gobierno turco en relación al genocidio

Turquía no acepta que las muertes acaecidas en 1915 fueran el resultado de un plan organizado por el estado para eliminar a la población armenia bajo su soberanía. Turquía defiende una postura que se basa en que el Imperio Otomano luchó contra la sublevación en su territorio soberano de la milicia armenia, respaldada ésta por el gobierno ruso. Existe asimismo un desacuerdo en cuanto al número de muertes. El gobierno turco indica, que según estudios demográficos de la época, eran menos de 1.5 millones los armenios que vivían en el Imperio Otomano, insinuando pues que las cifras publicadas relativas a la muerte de millón de armenios pueden haber sido exageradas en demasía. Medios oficiales turcos creen que el número de víctimas puede situarse en un rango de cifras situado entre las 200.000 y las 600.000, menores que el número de los musulmanes que fallecieron entre 1912-22.

Más recientemente, cifras más bajas de víctimas armenias fueron presentadas por el profesor Yusuf Halaçoğlu, director de la Academia de Historia Turca (Türk Tarih Kurumu). En dichos cálculos, él estima que un total de 56.000 armenios fallecieron durante dicho período debido a las terribles condiciones derivadas de la guerra (Primera Guerra Mundial), y menos de 10.000 fueron asesinados realmente. En otra de sus investigaciones, mantiene que cerca de 500.000 turcos fue asesinados por armenios. A pesar de que el gobierno turco ha publicado oficialmente en fechas recientes las cifras de los turcos supuestamente asesinados por los armenios, todavía otra de las investigaciones de Halaçoğlu, que aseveraba que menos de 10.000 armenios fueron asesinados sigue estando ausente de las publicaciones oficiales turcas en el extranjero.

Turquía también critica las semejanzas con el Holocausto indicadas por ciertos sectores, indicando que, a diferencia de los armenios, la población judía de Alemania y Europa no hizo campaña en pro de una separación ni se rebeló aliándose con potencias extranjeras. Aquellos que apoyan las tesis del genocidio indican que Turquía está negando su pasado y la acusan de impedir tentativas internacionales para reconocer un genocidio. Para apoyar sus posturas señalan el hecho de que la sola mención de un genocidio armenio en cualquier parte del mundo puede encontrarse con una queja formal de los embajadores turcos, mientras que la mención de la misma en Turquía puede acarrear la posibilidad de la apertura de un procesamiento judicial y la condena a prisión, como en el caso del escritor turco Orhan Pamuk.

Hubo una reciente oferta por parte del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, en marzo de 2005, a los historiadores turcos, armenios y del resto de naciones, para que formaran una comisión que estableciera la verdad de los acontecimientos de 1915. La oferta fue aceptada por el estado armenio pero con la condición de establecer primero buenas relaciones con el estado turco.

Las relaciones entre Turquía y Armenia siguen estando estancadas. Turquía ha cerrado sus fronteras terrestres con Armenia, debido al control armenio de Nagorno-Karabaj, y su conflicto con Azerbaiyán. Armenia ha declarado en varias ocasiones que está preparada para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y abrir la frontera sin condiciones previas, aunque Turquía demanda que abrir sus fronteras demostraría un respaldo a la ocupación de Nagorno-Karabaj.

Monumento en memoria del Genocidio en la colina de Tsitsernakaberd, Ereván
Aumentar
Monumento en memoria del Genocidio en la colina de Tsitsernakaberd, Ereván

[editar] Monumento conmemorativo del genocidio

La idea para la creación de un monumento conmemorativo surgió en 1965, en la conmemoración del 50º aniversario del genocidio. Dos años más tarde el monumento conmemorativo (realizado por los arquitectos Kalashian y Mkrtchyan) fue finalizado en la colina de Tsitsernakaberd sobre el desfiladero de Hrazdan, en la capital armenia, Ereván. La estela de 44 metros simboliza el renacimiento nacional de los armenios. Doce losas se colocan en un círculo, representando las 12 provincias perdidas en el actual territorio de Turquía. En el centro del círculo, a una profundidad de 1,5 metros, se halla una llama eterna. A lo largo del parque, alrededor del monumento, existe una pared de 100 metros con los nombres de las ciudades y las aldeas en las que tuvieron lugar las masacres. En 1995 se inauguró en el otro extremo del parque un pequeño museo circular subterráneo en el que se puede muestra información básica sobre los acontecimientos de 1915.

Cada 24 de abril se celebra en Armenia, así como en todas las comunidades dispersas por el mundo (diáspora armenia), el Día de la Conmemoración del Genocidio Armenio, en el cual cientos de miles de personas caminan hacia el monumento del genocidio y depositan las flores (claveles o tulipanes normalmente rojos) alrededor de la llama eterna, honrando a sus seres queridos y antepasados que perdieron en la vida en dicho suceso.

El monumento, y al fondo, la ciudad de Ereván, capital de Armenia
Aumentar
El monumento, y al fondo, la ciudad de Ereván, capital de Armenia

[editar] Otros artículos relacionados

[editar] Turquía

[editar] Armenia

[editar] Referencias

  1. No hay sin embargo acuerdo en cuanto a las cifras. Según el informe aportado por la delegación armenia al congreso de Berlín (1878), la cifra era de 3.000.000, pero en vísperas de la Primera Guerra Mundial la misma fuente rebaja el número a 2.100.000. Por su parte, las autoridades otomanas mencionaban en 1867 la existencia de una población de 2.400.000 armenios dentro de sus fronteras, si bien tras el tratado de San Stefano, cuando la "cuestión armenia" empieza a perfilarse como un serio problema para el Imperio, la cifra se rebaja a entre 1.160.000 y 1.300.000. Otras estimaciones oscilan entre 1.325.000 (la cifra más baja) y 2.100.000 (la más elevada). Ver: Raymond Kévorkian : Les Arméniens dans l'Empire ottoman à la veille du génocide, París, Arhis, 1992.
  2. The Blue Book. The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire, 1915–1916. Edición actual en: Bryce, James y Toynbee, Arnold J. : The Treatment of Armenians in the Ottoman Empire, 1915–1916: Documents Presented to Viscount Grey of Fallodon by Viscount Bryce [Uncensored Edition]. Introducción de Ara Sarafian. ISBN 0-9535191-5-5
  3. http://www.tallarmeniantale.com/blue-book.htm
  4. Francia: avanza una ley que castiga la negación del genocidio armenio en Diario Clarín

[editar] Enlaces externos

Commons

[editar] En oposición al empleo de la palabra genocidio en la cuestión armenia (en su mayoría en lengua inglesa o turca)

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com