Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Malí - Wikipedia, la enciclopedia libre

Malí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

République du Mali
Bandera  de Malí Escudo  de Malí
Bandera Escudo
Lema nacional: Un peuple, un but, une foi
Un pueblo, una meta, una fe
Himno nacional: Pour l'Afrique et pour toi, Mali
 
Situación de de Malí
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Bamako
1’690.471 hab. (2006)
12° 39’ N 08° 00’ E
Mayor ciudad Bamako
Idiomas oficiales Francés
Forma de gobierno República parlamentaria
Amadou Toumani Touré
Ousmane Issoufi Maïga
Independencia
- fecha
de Francia
22 de septiembre de 1960
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Costas
Puesto 24º
1.240.000 km²
1,6 %
7.243 km
0 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 72º
11.415.261
9,1 hab./km²
PIB (PPA)
 • Total (2006)
 • PIB per cápita
Puesto 124º
US$ 15.688'000.000
US$ 1.229
IDH (2003) 0.333 (174º) – Bajo
Moneda Franco CFA (CFA)
Gentilicio Malí
Huso horario UTC
Dominio Internet .ml
Prefijo telefónico +223
Prefijo radiofónico TZA-TZZ
Código ISO 466 / MLI / ML
Miembro de: ONU, UA

Malí o Mali es un país de África. Limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal, y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Malí

Malí posee una historia rica y relativamente conocida. Este territorio ha sido la sede de tres grandes imperios el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio Songhay

Los franceses iniciaron la colonización del territorio en 1864 y en 1895 Malí paso a integrar la África Occidental Francesa.

La República Sudanesa y Senegal alcanzaron su independencia de Francia en 1960 con el nombre de Federación Mali. Apenas unos meses después Senegal se separó y la República Sudanesa tomó el nombre de Mali.

Regida por una dictadura, en 1991 se formó un gobierno de transición que dio lugar a las primeras elecciones democráticas en 1992, siendo elegido Alpha Oumar Konare. Después de su reelección en 1997, Konare continuó con las reformas políticas y económicas y luchando contra la corrupción. Al término de su segundo mandato, límite constitucional para un presidente, fue sucedido en 2002 por Amadou Toumani Touré.

[editar] Gobierno y Política

Artículo principal: Gobierno y política de Malí

La constitución de Malí establece una democracia multipartidista, con la imposibilidad para formar partidos basados en una sola línea étnica, religiosa, regional o de género como su única restricción importante. La Asamblea Nacional, integrada actualmente por 147 miembros, es el único cuerpo legislativo del gobierno. La proporción entre la representación que los diferentes distritos administrativos tienen en la asamblea está determinada por su población. Los gobiernos en Mali se mantienen en el poder por periodos de cinco años.

[editar] Organización político-administrativa

Le Chiwara, emblema de Mali
Aumentar
Le Chiwara, emblema de Mali

Malí está dividió en ocho regiones administrativas y un distrito. Estas divisiones llevan el nombre de la ciudad principal de cada zona. Las tres regiones del sur son: Gao, Kidal y Tombuctú, estas representan dos tercios de la superficie del país con solamente el 10% de su población. El sur del país está dividido por las regiones de Kayes, Kulikoró, Mopti, Segú, Sikasso y el distrito de Bamako.

Actualmente está en curso una reforma de descentralización, que tiene por objetivo la transferencia de las competencias a las colectividades administrativas con el fin de que los intereses locales sean gestionados lo más cerca posible de la población. Esta reforma quiere acabar con la división territorial heredada de la colonización. Consta de un proceso de consulta popular que ha permitido la creación de comunas, las cuales reúnen varios pueblos y fracciones de territorio siguiendo criterios bien definidos.[1]

Existen 703 comunas en mali, de las cuales 684 fueron creadas en 1996. Una ley de 1999 confirma esta reorganización administrativa y territorial de Malí, con la creación de los círculos (reagrupamiento de varias comunas) y las regiones (reagrupamiento de círculos).[2].

El Estado malí ha creado una dirección nacional de las colectividades territoriales en el seno del Ministerio de la Administración Territorial y de la Colectvidades Locales (MATCL), esta institución está encargada del seguimiento y puesta en marcha de la descentralización y el refuerzo de las capacidades colectivas territoriales, así como de los dispositivos de apoyo técnico y de apoyo financiero.

En el año 2005, en el cuadro de la política nacional, fue adoptado un documento de descentralización previsto para los años 2005-2014. Consta de cuatro ejes principales:

  • El desarrollo de las capacidades colectivas humanas;
  • La mejora de la deconcentración de los servicios del Estado;
  • El desarrollo de la ciudadanía;
  • El desarrollo de las prestaciones privadas de servicios a nivel local.

Ese mismo año, fue creada la octva institución de la República de Malí: el Alto Consejo de las Colectividades Territoriales, que asegura la representación nacional de las colectividades territoriales. Su finalidad es responder a las cuestiones que conciernen al desarrrollo local y regional, a la protección del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en el seno de las colectividades territoriales.[2]

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Malí
Mapa de Malí
Aumentar
Mapa de Malí
Askia
Aumentar
Askia

La mayor parte de este país africano se compone de llanuras bajas, rotas en ocasiones por colinas rocosas. Sobre su territorio se extienden el desierto del Sahara y la zona del Sahel. Los relieves más importantes son los montes de Hombori -que sobrepasan los 1000 metros de altitud- , al sureste, y los montes Bambouk y Manding, al suroeste. El tercio norte del país forma parte de la región del Sahara. Las cuencas hidrográficas más importantes son las del Senegal y la del Níger

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Malí

Malí está entre los países más pobres del mundo, con un 65% de su territorio desértico o semidesértico y con una distribución de la renta altamente desigual. La actividad económica se confina, en gran parte, al área irrigada por el Niger. Cerca de un 10% de la población es nómada y el 80% de la mano de obra se emplea en la agricultura y la pesca fluvial. La actividad industrial se concentra en procesos de transformación de materias primas agrícolas.

Mali depende fuertemente de la ayuda exterior, siendo muy vulnerable a las fluctuaciones en los precios del algodón en el mundo, su exportación principal junto con el oro. El gobierno ha continuado la puesta en práctica de un programa de ajuste estructural recomendado por el FMI que está ayudando a que la economía crezca, se diversifique, y atraiga a la inversión extranjera. La adhesión de Mali a las reformas económicas, así como la devaluación del 50% del franco africano en enero de 1994, han empujado el desarrollo económico a un fuerte promedio del 5% en el período 1996-2002.

La Unión Europea es el principal socio comercial de Malí.

Las remesas de los emigrantes y el comercio exterior se han visto comprometidas por el malestar continuado en la vecina Costa de Marfil.

[editar] Demografía

Evolución de la población entre 1961 y 2003.
Aumentar
Evolución de la población entre 1961 y 2003.
Artículo principal: Demografía de Malí

La población de Malí esta formada por diversos grupos étnicos Sub-Saharanos, compartiendo tradiciones históricas, culturales y religiosas similares. Las excepciones son Los Tuaregs y Los Maurs, nómadas del desierto, relacionados con los Berberes africanos del norte. Los tuaregs se han opuesto tradicionalmente el gobierno central. Comenzando en junio de de 1990 en el norte, los tuaregs que buscaban la mayor autonomía indujeron enfrentamientos con los militares. En abril de 1992, el gobierno y la mayoría de las facciones de oposición firmaron un pacto para terminar la lucha y restaurar la estabilidad en el norte. Sus reivindicaciones más importantes son permitir mayor autonomía al norte y aumentar la asignación de recursos del gobierno a la zona, habitualmente empobrecida. El acuerdo de paz fue firmado en 1996 en Timbuktu durante una ceremonia oficial altamente publicitada llamada "Flamme de la Paix"--(llama de la paz).

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Malí

El francés es la lengua oficial de Malí, se hablan además otras lenguas: el bambara, el peul, el senufo, el soninké, el songhay y el dogón. Más del 90% de la población malí es musulmana, en el resto de la población hay cristianos y animistas. Malí ha podido conservar algunos elementos importantes de su cultura tradicional. Los griots (o "Djeli") ejercen una la función de músico poeta y transmite la historia del país y de sus hombres durante varias generaciones atrás. Bakary Soumano, jefe de los griots de Malí entre 1994 y 2003 ha contribuido a rehabilitar las funciones del griot en la sociedad moderna. La música malí es muy rica, destacan las melodías tocadas con la kora, una especie de arpa construida a partir de una calabaza. Destacan Ali Farka Touré, Boubacar Traoré, Salif Keita y Toumani Diabaté. Entre los escritores malís destacan Amadou Hampaté Ba. Entre los cineastas de renombre internacional destacan Cheick Oumar Sissoko y Souleymane Cissé.

[editar] Fiestas

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Comentarios
1 de enero Año Nuevo Circuncisión de Jesucristo
20 de enero Fiesta del Ejército
26 de marzo Día de los Mártires Caída del régimen del General Moussa Traoré
1 de mayo Fiesta del Trabajo
25 de mayo Fiesta de África Creación de la Organización de la Unidad Africana
22 de setiembre Día de la Independencia Independencia de Francia en 1960
25 de diciembre Navidad Nacimiento de Jesucristo

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Páginas amarillas de Mali

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com