Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Calendario gregoriano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Calendario gregoriano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Por qué de una vez por todas no esclarecen lo relativo al origen real del Calendario. A respecto tengo algunas preguntas que me gustaría se tratara con claridad en vuestra elucubración "Wikipedia": l) ¿Cómo habian establecido los 55 dias del año solar si no sabían la redondez de la Tierra ? 2) ¿Cómo es aquello de que el Calendario Juliano tenía l2 meses y el último se denominaba "Diciembre" ?. Diciembre ¿No significa diez, asi como Noviembre NUEVE , Octubre OCHO, etc.?.

Suficiente por ahora. Chau. lubone63@hotmail.com


1) ¿55 días? explícate, por favor.

2) El año comenzaba el uno de marzo ¿te salen así las cuentas?


Más aclaraciones:

1) La redondez de la tierra se conocía y era universalmente aceptada desde tiempos muy antiguos: los mástiles de los barcos desaparecían en el horizonte al alejarse; la sombra de la tierra en la luna, en los eclipses, siempre era circular, estuviera donde estuviese la luna. Eratóstenes (276 adC- 195 adC) midió su tamaño con notable aproximación. Pueden encontrarse imágenes románicas de la vírgen y del niño con el Orbe (la bola del mundo) en la mano.

2) Muchas veces se cree que los sabios de Salamanca, que desaconsejaron el viaje de Colón, creían que no era redonda. No es cierto, lo que opusieron era el verdadero tamaño de la Tierra (ver Eratóstenes) y tenían razón: Colón, con aquéllas naves, nunca hubiera llegado a las Indias si hubiera tenido que cruzar el Atlántico y el Pacífico. Colón se basaba en la medición de Posidonio (errónea, de 29.000 km) para justificar su viaje, pero si no llega a encontrar América en su camino, se hubiera perdido en el mar. (De hecho, la tripulación estaba a punto de amotinarse cuando llegaron a La Española)

2) No sé si fueron unos astrónomos romanos los que se dieron cuenta. Creo que lo sabían desde mucho antes a esa fecha. Lo que se es que la solución adoptada por el papa Gregorio, fue propuesta por matemáticos y astrónomos de la Universidad de Salamanca.

Tabla de contenidos

[editar] Cálculo de fechas

¿Existe alguna fórmula para calcular qué día de la semana fue una fecha remota en la historia (Ej: 9 de agosto de 725 a. C)? ¿Existe alguna web que lo realice?

¿Cuántos calendarios existen y que equivalencias existen entre ellos. En que año estamos en el gregoriano, en el hebreo, en chino, en el juliano?

¿Qué relevancia tiene esto?. --Fev 07:35 29 may 2006 (CEST) sOY lI Y ME GUSTARIA QUE ME RESPONDAN SI: Existe alguna fórmula para calcular qué día de la semana fue una fecha remota en la historia (Ej: 9 de agosto de 725 a. C)? ¿Existe alguna web que lo realice?

[editar] Demasiados errores

No fueron unos astrónomos romanos los que se dieron cuenta en 1582 de los defectos del calendario juliano, ni el equinoccio de primavera sucedió en una fecha determinada por que así lo estableció el concilio de Nicea. Tampoco se había producido un desfase de 10 días desde el año 45 adC, sino desde el año 325. Para corregir todo esto rehago casi por entero el artículo.--Antonio Tejedor 10:59 6 ene, 2005 (CET)

Base En que se han basado para estructurar un calendario?



¿porque los años empiezan y terminan siempre en el mismo dia ejemplo domingo 1 de enero de 2006 y domingo 31 de diciembre de 2006?

No es así: bastaría que el año fuera bisiesto para que cambiaran los días de la semana en el inicio y en el final. Lo que sucede es que los días de la semana están determinados por el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, el cual coincide con el movimiento de rotación terrestre (por eso sólo vemos siempre la misma cara de la Luna). Este hecho, en el cual se basa la idea de que la Luna es hija de la Tierra, es decir, una protuberancia de la Tierra cuando estaba aún en forma incandescente o plástica (que fue lanzada por la fuerza centrífuga como si fuera una especie de satélite artificial), es el que determina que los doce meses lunares sean en realidad, 13, porque a los doce meses lunares hay que añadir el que la Tierra daría, en un año, alrededor de la Luna, por haber recorrido en ese año, una vuelta alrededor del Sol. --Fev 18:45 25 may 2006 (CEST)
Tanto el número de semanas como el número de meses siempre es el mismo, salvo las excepciones debidas a la distinta duración de los años (bisiestos o no). El año solar tiene tiene 12 meses lunares, porque la Luna da 12 vueltas de rotación alrededor del sol durante un año. Pero en la Tierra el año solar tiene 13 meses lunares porque a las 12 vueltas de rotación lunar en el año hay que sumar la vuelta Nº 13 que es la que la Tierra da alrededor de la Luna. Así, la diferencia entre el mes lunar (28 días) y el terrestre (28, 29, 30 ó 31 días) siempre suma un mes lunar (de 29 días, aproximadamente). --Fev 00:07 23 oct 2006 (CEST)

[editar] El punto de origen del Calendario Gregoriano

Cualquier punto de partida debe ser, precisamente, un punto. Los años son segmentos que por definición matemática deben estar delimitados por dos puntos de la misma forma que 2000 años deben estar delimitados por 2001 puntos (la fórmula es muy sencilla: "n" numero de segmentos están definidos por n+1 número de puntos). Esto hace inválido el empleo del número 1 para el inicio, de la misma forma que la edad de la persona comienza a contarse un año antes del cumpleaños número 1, es decir, en 0. De hecho, en una pirámide de población de 5 en 5 años, el primer grupo de edades se identifica muchas veces como de 0 a 4 años, el segundo, de 5 a 9 y así sucesivamente. ¿Qué hacían los griegos y los romanos que no conocían el 0?. Muy sencillo: los números romanos equivalen a números ordinales, se cuentan los segmentos de cada año como si fueran puntos de un año de duración, por lo que sólo podrían contarse los años después de que hayan transcurrido, al final. Es la idea del ábaco, que tampoco considera la existencia del 0. --Fev 18:57 25 may 2006 (CEST). Imaginemos una persona que pudiera vivir 2000 años y que hubiera nacido con el comienzo de nuestra era: su primer cumpleaños se celebraría, evidentemente, 1 año después de su nacimiento. En una línea de tiempo, los cumpleaños o aniversarios son puntos, no segmentos. Como un punto no tiene dimensión, no existe ningún lapso entre un año y el siguiente: en el segundo antes de que se cumpla un año más estamos finalizando ese año y un segundo después ya estaremos entrando en el año siguiente. Así pues, el aniversario 2000 de nuestra era se cumplió al terminar el día 31 de diciembre de 1999. Hagan la cuenta: imaginen el 31 de diciembre del año -1 a las 12 de la noche (el momento en que iba a comenzar nuestra Era) y a esa fecha le añadimos 2000 años: estaríamos en el 31 de diciembre de 1999 a las 12 de la noche y comenzando el año 2001 aunque, como resulta obvio, ese año 2001 no lo podremos contar sino un año después, es decir, cuando termine: si estuviéramos contando los años con un ábaco. Así pues, cuando una persona nace, está comenzando su primer año de vida, el cual está determinado por dos puntos: el punto inicial del nacimiento y el de su primer cumpleaños. El segundo año estaría determinado por el punto de su primer cumpleaños y el del segundo. Y así sucesivamente. Llegó el aniversario 2000 un año después del 1999 y enseguida se inició el año 2001. Pero no podemos decir que ya estamos en 2001 porque todavía no hemos llegado al "cumpleaños" 2001. Todo esto echa por tierra toda la argumentación de este artículo con respecto a las afirmaciones de que el siglo XXI y, por ende, el tercer milenio, comenzaron el 1 de enero de 2001. No importa que todo el mundo creyera esa idea: ello sólo serviría para constatar que todo el mundo puede equivocarse porque a nadie le importa averiguar donde está la verdad. ¿Valdría la pena discutir estas ideas con el fin de llegar a un acuerdo para mejorar y modificar la página? --Fev 04:00 28 may 2006 (CEST)

[editar] Dos mitos sobre el Calendario Gregoriano

Primero: La coincidencia del inicio de nuestra Era con el nacimiento de Jesucristo. Esta coincidencia, sobre la que se basan muchas de las discusiones bizantinas que han durado casi 2000 años, es ahora totalmente irrelevante. ¿Por qué razón?. Porque si el Calendario Gregoriano se creó en un año que tras establecer los cálculos se identificó como 1582 y esta idea es aceptada por todos los países del mundo, todo lo demás se vuelve irrelevante incluyendo, como resulta obvio, el momento real del nacimiento de Jesucristo (y esto no conlleva ideas contrarias a ninguna religión).

Segundo: En el artículo se lee que "el siglo I dC comienza el 1 de enero del año 1 dC, y termina el 31 de diciembre del año 100 dC. Y el siglo XXI comenzó el 1 de enero de 2001 -no de 2000-, y terminará el 31 de diciembre de 2100". Esto es un mito y un error garrafal: imaginemos una persona que nace en el momento inicial del siglo I dC. Como es evidente (cuenten, por favor), el 31 de diciembre del año 100 estará a punto de cumplir 101 años, no 100. Y si contamos los siglos a partir del 1 de enero del año que comienza en 01 tendremos siglos de 100 años (por ejemplo, el siglo XX, ubicado entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000 tendría 100 años). Excelente. Pero, ¿qué pasó en el siglo I?. Que tendría 101 años. (cuenten de nuevo). ¿Valdría la pena discutir estas ideas con el fin de llegar a un acuerdo para mejorar y modificar la página? --Fev 04:37 28 may 2006 (CEST)

  Hmm... no entiendo. A mí sí que me salen 100 años desde el 1 de enero del año 1 hasta el 1 de enero
  del año 101. ¿Cuál es el problema?
Suponga que se trata de la vida de una persona que nació al comenzar el año, en el minuto inicial del 1º de enero. No podemos decir que comenzó el 1º de enero del año 1 de su vida, que se cumplirá, precisamente, un año después de su nacimiento, es decir, el 1 de enero del año 1 y, por lo tanto, cumplirá 100 años de vida (si no se muere antes) el 1 de enero del año 100, no del 101. Todo ello se debe a la negativa de muchas personas de entender el signo 0 y que nunca se han ejercitado en las leyes de la lógica matemática. Si usamos la numeración arábiga (que tiene el signo cero) no podemos dejar de considerar el cumpleaños 0 (que es el momento de su nacimiento) por el hecho de que no existe el año 0. Es evidente que el año 1 de la vida de una persona no comienza siendo ya 1: empieza en 0 y termina en 1; el año 1 empieza justo al cumplirse el año 1 y termina en 2, y así sucesivamente. Se entiende mucho mejor si separamos la idea de un cumpleaños o aniversario de la idea de un año como un periodo de 12 meses. Los cumpleaños son puntos en una línea de tiempo que, por definición, no tienen dimensión: un segundo antes de cumplir un año de edad todavía estamos en el primer año que comenzó en cero; y dos segundos después ya tendremos 1 año y 1 segundo de vida y seguiremos teniendo 1 año hasta el cumpleaños siguiente. Una persona que hubiera nacido al finalizar el año -1, cuando se estaba iniciando la Era Cristiana (evidentemente, es una situación hipotética porque el momento inicial de nuestra era se estableció a posteriori, con el diseño del calendario gregoriano), tendría 101 años al comenzar el 1 de enero del año 101. ¡Qué curioso!: si el siglo I fuera desde el 1 de enero del año 1 hasta el 1 de enero del año 101, el primer siglo de nuestra era hubiera tenido 101 años y todos los siglos siguientes tendrían 100 años (del 101 al 201, etc.). Y una última incongruencia: existe el año 100, el 200, el 1000 y el 2000. Cada año terminado en dos ceros es el comienzo de un siglo y cada año terminado en tres ceros es el inicio de un milenio. Cuando terminó el año 1999 se cumplieron 2000 años de nuestra era y un segundo después ya teníamos 2000 años y, obviamente, 1 segundo. Si no lo entiende aún, me daré por vencido y empezaré a creer que no se trata de un problema matemático sino de un acto de fe. --Fev 02:00 6 nov 2006 (CET)
Gracias a Dios el artículo expresa muy bien las líneas de tiempo en un calendario. Se hace Vd. un lío con el cómputo de los años... Utilizando su ejemplo, alguien nacido en el primer minuto del año 1 cumpe su primer año el primer minuto del año 2, el segundo el 3... hasta llegar al primer minuto del 1 de enero de 100, cuando cumple 99. Es decir, que sus 100 años de vida los cumple el primer minuto del 1 de enero de 101... de igual manera, el siglo I comienza el primer segundo del año 1 y termina en el instante que comienza el año 101 (siglo I: 1-100, siglo II: 101-200; siglo XX, 1901-2000; siglo XXI 2001-2100... siempre años enteros). Además, esto matemática básica con números naturales (sin el cero): una decena va del uno al 10, una centena del 1 al 100, un millar del 1 al 1000, siempre inclusive. Un saludo--Vitiza 15:43 15 dic 2006 (CET)

[editar] Uso del 0

  • Nadie puede decir que en una matemática básica no se usa el 0. Así, del 1 al 10 hay 10 años, porque al decir 10 se está usando implícitamente el 0. Pero, como es lógico, al decir del 1 al 10 estoy incluyendo el 1 pero excluyendo al 10, que termina en el cumpleaños 11. Sólo que si se usa el 0 en el inicio (momento del nacimiento o del inicio de nuestra era) ya no se puede decir del 1 al 10, sino del 0 al 9: de hecho, las barras horizontales en una pirámide de población se identifican de 0 a 4, del 5 al 9, y así sucesivamente. Los números romanos son los que no usan el 0: del I al X hay 10 años (que se escribiría X años). Tampoco existe el 0 en los números ordinales, pero sí el año de orden 10 (décimo). El año 1 sería el 1º, pero sólo podría contarse al cumplirse (en el cumpleaños o aniversario) y no al inicio ya que el año 1º comienza en 0 y se cumple en 1, el 2º comienza en 1 y termina en 2, y así sucesivamente. El año décimo comienza cuando cumplimos 9 y termina 1 año después (en el décimo cumpleaños), mientras que el año 10 comienza en 10 y termina en 11 y el año 2000 empezó en 1999 y terminó en el aniversario 2000.
  • Este es un razonamiento coherente y no contradice nada de lo que he escrito, tanto en el artículo como en la página de discusión. Lo que sucede es que en el artículo hay cosas que no son mías y con las que no estoy de acuerdo, pero que no las he borrado ni las voy a borrar. A fin de cuentas, como la WP no es producto de una investigación original, es mejor que existan posiciones divergentes en lo que respecta a un artículo y que cada quien vaya descubriendo la verdad por sí mismo. ¿Es esto una limitante?. Puede que sí, pero es preferible que hayan distintas versiones del tema a que alguien vaya a imponer su versión particular del mismo. Para eso están las escuelas, la ESO y las universidades (el término Obligatoria en la ESO es una barbaridad innecesaria: ¿Imagina Ud. una WPO, es decir, una Wikipedia Obligatoria?). Recuerde que la WP está más para aprender que para enseñar (los que enseñan somos unos miles y los que aprendemos somos millones). De manera que la WP será cada vez mejor si los que tratan de aprender encuentran algo de lo que saben más que la mayoría y entonces pasan de ser aprendices a enseñantes. --Fev 00:22 17 dic 2006 (CET)

[editar] El artículo con el año

En el artículo se señala que "Además, la Real Academia Española recomienda la escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá 30 de diciembre de 2005, o bien 30 de diciembre del año 2005, pero no 30 de diciembre del 2005". Pues bien, también esta última forma es válida en español, como se ha establecido hasta la saciedad en la página inicial de la Wikipedia en español. ¿Cuál es el motivo de que esta afirmación sea válida?. Que cuando se dice 30 de diciembre del 2005, la palabra "año" se encuentra sobreentendida. Imaginemos que hacemos una especie de crónica anual: la tasa de natalidad en el año 2000 era del 12 %, en el 2001, del 11,9 %, en el 2002, del 11,8 %, etc. Como vemos, no es necesario repetir la palabra año en cada caso. Más aún, ni siquiera en el primer caso es absolutamente necesario indicar la palabra año, ya que todas las personas hispanohablantes entenderían que se hace referencia a un número de años aunque esta palabra no se haya indicado de manera expresa. ¿Valdría la pena discutir estas ideas para tratar de llegar a un acuerdo con el fin de modificar el artículo? --Fev 04:55 28 may 2006 (CEST)

[editar] NO existe año cero. El siglo I comienza el 1 de Enero del año 1, no del año 0.

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0001, .... 1 año

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0002, .... 2 años

. . . .

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0100, .. 100 años, no 101.

image:círculo az.png Sigmanexus6 10:38 16 jun 2006 (CEST)Mensajes aquí

Lo correcto sería decir: desde el final del 31 de diciembre del año -I (lo que coincide con el momento inicial del 1º de enero del año I), hasta el final del 31 de diciembre del año siguiente hay un año exacto. Pero en este momento todavía no se habría cumplido el primer año. Una persona nace en un momento determinado (sería el punto inicial, es decir, el punto 0) y cumple su primer año de vida un año después (Pero Grullo). Pero hasta que no lo cumpla no se puede decir que tenga un año de edad. En resumen, salvo que usemos números romanos, no podemos comenzar un año con un número y terminar el mismo año con el mismo número ya que, entre el comienzo y el final de un año, hay, exactamente, un año de diferencia. --Fev 00:31 17 dic 2006 (CET)

ERROR EN EL CALENDARIO GREGORIANO la frecuencia 12:60 esta es la deadencia de la humanidad y el comienzo fue en el ano 1582, con el Calendario Gregoriano la humanidad empezo a vivr en el tiempo mecanico, falso, fuera de los movimiento naturales de la tierra , en relcion a la luna y el sol. 12:60 es el error de la humanidad, 12 meses sin armonia y 60 minutos del reloj, que no mide el tiempo, mide el espacio de movimiento, esto no es tiempo. Debemos de adoptar el calendario de las 13 lunas , lleva la armonia perfecta de la cuenta de 28 dias cada mes haciendo un total de 364 dias mas un dia fuera del tiempo que se celebra cada 25 de Julio Ademas de otras tantas cuestiones abominabels que tiene el Calendario Gregoriano, la creacion de maquinas, y dividir los dias de la semana en 5 y en 2. Vivimos un tiempo de crisis creada por el Calendario Gregoriano.

[editar] ¿Cuándo comienza a contarse la edad de una persona?

Evidentemente, en el instante de su nacimiento y no al cumplirse el primer año de vida. Los años de una persona, lo mismo que sucede en los años de un siglo, de un milenio o de la Era Cristiana, comienzan en un punto determinado (recordemos que los puntos son instantes que no tienen dimensión) y terminan, como es obvio, un año después. Este año ya no es un punto sino un segmento de tiempo. El error tradicionalmente cometido por personas que tienen escasa formación matemática (es decir, el 90 % de la población mundial, por decir una cifra probable) está en confundir el término año (período o segmento de tiempo) con el de cumpleaños o aniversarios (puntos en una escala o línea de tiempo que siempre coinciden con el punto final de uno de los segmentos anuales de esa misma línea de tiempo). Pero no hay confusión posible: un año determinado es un segmento y, como tal, está delimitado por dos puntos (cuando comienza y cuando termina). De la misma manera un milenio es un segmento en una línea de tiempo compuesto por mil segmentos de un año, los cuales estarán delimitados por 1001 puntos en una línea de tiempo (es decir, 1000 aniversarios o cumpleaños, más el inicio del primer año de la Era Cristiana). Y si una persona pudiera vivir esa cantidad de años tendríamos la misma situación: el primer año de vida sería el segmento de tiempo existente entre su nacimiento y el primer cumpleaños. Con el mismo razonamiento su segundo año de vida comenzaría en su primer cumpleaños y terminaría en el segundo cumpleaños. El último año de ese milenio comenzaría con el cumpleaños 999 y el cumpleaños 1000. Un instante después estaría comenzando el primer año del segundo milenio (ubicado entre el cumpleaños número 1000 y el cumpleaños 1001) y también del siglo XI. Por el mismo razonamiento el Segundo Milenio de nuestra Era se inició en el cumpleaños 1000 y terminó en el cumpleaños 2000, es decir, un año después de haber cumplido 1999 años de edad. --Fev 01:12 4 ago 2006 (CEST)

[editar] ¿Domingo o lunes?

  • Resulta muchas veces irritante tratar de defender a toda costa nuestro punto de vista, sobre todo, si no tenemos en cuenta que en algunos temas, el hecho de que haya dos versiones, no quiere decir en muchas ocasiones que una de ellas deba ser obligatoriamente falsa. Es el caso del día de la semana que da comienzo a la misma: en España, por ejemplo, la semana se inicia el domingo. En América, sin embargo, se inicia con el lunes. Si vamos a utilizar criterios históricos podríamos encontrar razones a favor de una o de otra opción. Pero el que la semana se inicie con el lunes tiene dos razones muy poderosas a su favor: tanto en inglés como en castellano, hay una mayoría de personas que emplean la versión americana de la semana. Y la segunda es que en todo el mundo se considera el fin de semana como el sábado (al menos, después del mediodía) y el domingo. Se habla de la semana inglesa a la que se da libre el sábado. Pero con la mayor eficiencia tecnológica en el trabajo, la mayoría de los países han venido adoptando la semana inglesa y en muchos países se concede también la tarde del viernes (o al menos, la salida del trabajo se hace más temprano en este día) con lo que se alarga el fin de semana por el comienzo y no por el final). En resumen, si el domingo se incluye como un día del FIN DE SEMANA, es evidente que la semana siguiente deberá comenzar por el lunes. Pero debemos ser respetuosos con los que no piensan así. Es por ello que en el artículo se señala que la semana podrá comenzar por el domingo o lunes, según el país, pero siempre será el mismo calendario. ¿O no?.
  • La influencia del pueblo judío en este sentido podría tener cierta importancia histórica. Como sabemos, para la religión judía, el día más importante es el sábado, por lo que el domingo lo consideran el primer día de la semana. Sin embargo, también los judíos respetan el domingo como día de asueto en los países donde esto ocurre.
  • Por estas razones debería cambiarse la afirmación que se expresa en el artículo para no entrar en discusiones bizantinas: la semana se inicia con el lunes en muchos países y con el domingo en otros. Recordemos lo que se dice más adelante: no importa con qué día comencemos la semana, se trata del mismo calendario. ¿O no?.
  • Para cerrar este comentario, la misma idea de la numeración de las semanas del año nos hace ver que el domingo es el último día de cada semana. En efecto, si se numera la primera semana como la que tiene el primer jueves de la misma, es evidente que los 7 días de la semana se parten por la mitad el jueves a las 12 del mediodía (3 días y medio a cada lado). Si, en cambio se considera al domingo como el primer día de la semana, la primera semana del año debería ser la que contiene el primer miércoles del año. Curiosamente, en algunos países hispanoamericanos suele decirse: "Estás más atravesado que el miércoles". ¿Significa esto que en América consideran que la semana comienza con el domingo?. En absoluto: lo mismo que se habla de días de semana a los días laborables y no a los de asueto (más correctamente, días laborables y fines de semana), la referencia al miércoles como la mitad de la semana es porque la mitad de los días laborables se encuentra en el miércoles a las 12 del mediodía (dos días y medio a cada lado). --Fev 02:39 29 oct 2006 (CEST)

[editar] La ignorancia no tiene límites

Que conste que no es ninguna crítica de ninguno de los que han escrito el artículo. O, en todo caso, me incluyo yo también en la idea que encabeza este comentario. Me explico: si el conocimiento tiene límites (tanto físicos como intelectuales o como se les quiera llamar) y a pesar de todo, sigue creciendo en forma acumulativa hasta un punto que escapa de nuestro control y comprensión, resulta evidente que cada vez somos más ignorantes porque las cosas que no sabemos crecen a un ritmo mucho más rápido que las que a duras penas vamos conociendo y comprendiendo. Pero aferrarse a ideas tan superadas como las discusiones que se han planteado en este artículo a través de ideas que resultan contradictorias entre sí, resulta demasiado duro de aceptar. A partir de ahora, dejaré de intervenir en este artículo porque a mis años (y tengo bastantes) no deseo seguir perdiendo el tiempo que es demasiado valioso para mí. --Fev 16:38 3 nov 2006 (CET)

[editar] Duda razonable

En el articulo se aprecia que muchos de los países que adoptaron el calendario gregoriano después de 1582, solo añaden 10 días a su calendario, lo que es inexacto. Creo que se debe añadir los diez días de la reforma más el numero de años bisiestos que hubo entre ellos y el año que adoptaron el nuevo calendario.

[editar] Duda irrelevante

El número de días que se añaden a un calendario para convertirse en el gregoriano se convierte en algo totalmente irrelevante si se termina aceptando un calendario que es común para todos. O tal vez no entendí bien el planteamiento de su duda. Saludos --Fev 14:31 15 dic 2006 (CET)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com