Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions Nicolás de Piérola Villena - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nicolás de Piérola Villena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nicolás de Piérola
Nicolás de Piérola Villena
Cargo: Comandante Supremo del Perú (1879)

Presidente del Perú (18951899)

Duración de mandato: 23 de diciembre, 187912 de marzo, 1881

8 de septiembre, 18958 de septiembre, 1899

Predecesor: Mariano Ignacio Prado – (1879)

Manuel Candamo – (1895)

Sucesor: Francisco García Calderón – (1881)

Eduardo López de Romaña – (1899)

Nacimiento: 1839
Muerte: 1913
Partido Político: Partido Democráta

Nicolás Fernández de Piérola Villena fue un Político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades, desde 1879 hasta 1881 y desde 1895 hasta 1899. Contrajo nupcias con Jesusa de Itubride, hija natural del Príncipe Imperial de México Agustín Jerónimo y nieta del Emperador Agustín I.

Nació en Camaná - Arequipa el 5 de enero de 1839. Durante los años de 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la casa judío - francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado. Siendo derrotado, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, aprovechando el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe Supremo. Manejó el país hasta que las tropas chilenas ocuparon la Capital en 1881. La invasión lo obligó a renunciar.

En 1882 fundó el Partido Demócrata y En 1895, después de aliarse con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras y llegó a ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia del entonces presidente Andrés A. Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente de la República.

Hasta terminar su segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas. Falleció en Lima el 23 de junio de 1913. Según Guillermo Thorndike, fue al artífice de la "Reconstrucción nacional". Inauguró la etapa de la "República aristocrática".

Tabla de contenidos

[editar] El fantasma de la crisis económica

Nicolás de Piérola Villena fue Ministro de Hacienda del gobierno del coronel José Balta Montero y durante su gestión se firmó el Contrato Dreyfus.

El mariscal Ramón Castilla y Marquesado, muere en Tiviliche en pleno desierto el 30 de mayo de 1866; mientras tanto, Mariano Ignacio Prado en comicios fraudulentos, ya que se realizaron sólo en Lima y Callao, fue elegido presidente del Perú. Ante tal hecho, se produjo una rebelión en Arequipa, “invocando el cumplimiento de la Constitución de 1860”.

Prado, al mando de su ejército, acudió a debelarla, pero fue rechazado por las tropas rebeldes. Regresó a Lima y renunció el 7 de enero de 1868.

El general Pedro Diez Canseco que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con su ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al Congreso. Se llamaron a elecciones populares y salió elegido como nuevo presidente de la República, el coronel José Balta, el 2 de agosto de 1868.

Durante el gobierno de Balta se construyeron los ferrocarriles de Chancay, Moquegua, Puno, Pisco y Pacasmayo. Se terminó el de Mollendo – Arequipa. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril Lima – La Oroya y el de Chimbote – Huallanca.

Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil economía del Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento económico del país, se tomaron las siguientes medidas:

  • a) Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile, resultaba de mejor calidad.
  • b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos internos con dinero ajeno.

Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación, segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado rural europeo y, tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono natural, terminaban siempre con saldos negativos.

Se agravó el problema porque, al incumplir el Perú sus compromisos con acreedores extranjeros, los gobiernos de turno empezaron a utilizar otro mecanismo. Acudieron a los mismos consignatarios para que presten plata al tesoro público. Cuanto más decreciente se hizo la morosidad peruana en el extranjero, mayor cantidad de dinero prestaban los consignatarios, hasta que ese conjunto de compradores de guano también se convirtió en principal acreedor de la economía peruana.

Tan fuerte fue la crisis económica que el Gobierno no tenía caja para pagar sus compromisos internos y externos, motivo por el cual con más frecuencia se usó el endeudamiento con los consignatarios. Éstos aprovecharon la situación y como condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De este modo Perú entró en la órbita de los países que empezaron a vivir de onerosos empréstitos.

[editar] Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis. El Contrato Dreyfus Hnos

Balta para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político conservador – demócrata, de apenas 32 años de edad. Había estudiado instrucción media, Teología y Derecho en el Seminario de Santo Toribio. Se separó del Seminario en 1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de Lima.

El Nicolás de Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones métrica. Lanzada la propuesta, la casa judío francesa “Dreyfus Hnos.” la aceptó.

El contrato entre el Gobierno peruano y Dreyfus Hnos. se firmó el 17 de agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.

El contrato entre Dreyfus Hnos. y el Estado establecía:

  • 1º “Dreyfus Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería establecida al término de los contratos con los consignatarios.
  • 2º Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3 millones)..
  • 3º En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año 1871.
  • 4º Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5 millones de soles que se necesitaban cada año.
  • 5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del caso.
  • 6º “Dreyfus Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).

Balta como hemos dicho sin medir las consecuencias para el Perú, inició un agresivo plan ferrocarrilero. Como nuestras arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y en París donde estaba la matriz de la casa Dreyfus Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento financiero del guano, el principal recurso de entonces para captar capitales vía exportación.

Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles; así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante.

Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1,963 kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada.

La bonanza de dinero prestado con el que se construían los ferrocarriles como se supone fue pasajera. Como al Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a "Dreyfus Hnos.", ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus.

La “política salvadora” de Balta y del Doctor Piérola como ministro hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de cultivo de diversas enfermedades y de una mortal epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y del José Balta Montero, se presentó una epidemia de fiebre amarilla. Fue detectada en marzo de 1868, cundo Lima tenía aproximadamente 100.000 habitantes. Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían 86; en otros 48 personas (una de las víctimas fue José Toribio Pacheco, 1828 – 1868, distinguido jurista y diplomático). Recién en junio la epidemia desapareció. Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo, 130 italianos, 89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.

[editar] 1879: el viaje de Mariano Ignacio Prado y la dictadura

Mariano Ignacio Prado frente a los reveses de la Guerra del Pacífico decidió regresar a Lima, dejando en Arica al contralmirante Lizardo Montero Flores al frente del ejército peruano. El Presidente de la República llegó el 28 de noviembre de 1879 a Lima. Informó de los pormenores de la guerra a su gabinete ministerial. El gabinete autorizó a Mariano Ignacio Prado para que viaje al extranjero y compre buques y armamento. La compra de material de guerra era básica si Perú quería salir airoso del conflicto.

Hoy en día, no se discute la necesidad. Hoy, se cuestiona que esa decisión haya sido tardía; además que se haya encargado al Presidente de la República viajar y hacer la compra. Mariano Ignacio Prado dirigido un manifiesto escrito a la Nación haciendo notar las dificultades de la guerra y que esas “circunstancias le obligaban a salir del país para adquirir armamento y defender el honor de la Patria”. Prado emprendió dicho viaje el 18 de diciembre de 1879. Al frente del gobierno quedó, otra vez, La Puerta. Dice Percy Cayo: “Acertado o no, el juicio de la historia mayoritariamente se ha inclinado por censurar acremente la actitud del Presidente y aunque la página final todavía puede quedar por escribirse…

En esos momento además de inoportuno, no aconsejable, error político era abandonar el país en esas circunstancias, el viaje precipitó el descontento popular que favoreció días más tarde al Doctor Nicolás de Piérola.

El Vicepresidente Luis La Puerta, anciano e inválido, no fue aceptado por las guarniciones de Lima y Callao. El Doctor Piérola se sublevó el 21 de diciembre de 1879, proclamándose como Jefe Supremo de la República. Sus tropas tuvieron una sangrienta reyerta con las tropas de González de la Cotera. Piérola salió victorioso, aunque con el costo de muchas vidas. El 23 de diciembre de 1879, el Doctor Piérola ingresó al Palacio de Gobierno, proclamándose Dictador.

[editar] Primera medida pierolista y cambios en el gobierno aliado

Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron clausurados. Por ejemplo “El Comercio” no reapareció sino hasta después de tres años.

Entre tanto, en Bolivia, Hilarión Daza también fue reemplazado. Asumió en mando presidencial el General Narciso Campero, que se dirigió de inmediato a Tacna a liderar sus tropas. Esto ocurrió en los primeros días del año 1880.

El efecto que causó el Doctor Nicolás de Piérola en el ejército, fue politizarlo mermando su capacidad operativa. Los mandos militares fueron cambiados por “coroneles” pierolistas; eran éstos civiles que obtuvieron el grado militar por su afinidad de Piérola. Aunque se mantuvo al Contralmirante Lizardo Montero, se le restó autoridad.

Tal fue la preocupación de Piérola “por mantenerse” en el poder que “olvidó” apoyar logísticamente al Primer Ejército del Sur. El “olvido” era porque temía que derrotados los chilenos, surgiera un nuevo líder que hiciera peligrar su cómoda situación en Lima. Producida la derrota del Alto de la Alianza en Tacna, en su interior Piérola y sus allegados, se alegraron de ello: más tarde podía dar cuenta de los chilenos; lo importante era que no había ya adversarios políticos en el horizonte.

[editar] El doctor Piérola a fines del siglo XIX

A fines del siglo XIX, Nicolás de Piérola fue un activo político, La política de Piérola si fue efectiva para el proceso de Reconstrucción Nacional.

  1. Su política económica la hizo sin acudir al endeudamiento externo, protegiendo la industria nativa, estimulando el, ahorro y fomentando la formación de cooperativas y de entidades bancarias.
  2. Otra medida de Piérola fue la acuñación de monedas de oro (libra peruana de oro, igual al valor de la libra esterlina inglesa), consiguiendo un signo monetario fuerte y competitivo.
  3. Además, imperó en su administración una absoluta honradez y austeridad en el manejo de los fondos públicos del tesoro nacional.
  4. Se incrementó la minería y la agricultura.
  5. Creó el Ministerio de Fomento.
  6. Dinamizando el sector financiero, entraron en funcionamiento los bancos: Perú, Internacional del Perú, Popular del Perú. Los dos últimos se sostuvieron hasta las últimas décadas del siglo XX.
  7. En setiembre de 1896 se contrató una misión francesa para reorganizar el ejército, creándose la Escuela Militar de Chorrillos el 24 de abril de 1898.
  8. Se aplicó el servicio militar obligatorio a partir del 27 de setiembre de 1898.
  9. Se dio el Código de Justicia Militar.

Con esas y otras medidas el gobierno del Doctor Piérola adquirió prestigio internacional. Para que ello sucediera y el Perú pudiera recuperar su presencia en la vitrina mundial, Piérola aprovechó eficientemente toda ocasión para brindar ayuda a los países latinoamericanos. Por ejemplo, cuando se incendió totalmente Guayaquil (en octubre de de 1896) envió el crucero “Lima” con la correspondiente ayuda para casos de desastres, tales como alimentos, ropa y medicinas. En el mismo año apoyó a Cuba en su lucha por la independencia, enviando soldados, pertrechos y otros elementos de guerra.

En este etapa el Doctor Piérola inaugura la “República aristocrática”. Disminuyó la recesión y, debido al auge económico y productivo, se crearon miles de puestos de trabajo para los varones y para las mujeres en correos, telégrafos, teléfonos, fábricas de cigarrillos, telas, galletas y jabón. Este hecho de crear puestos de trabajo para mujeres es un hecho revolucionario para la época. Como faltaba mano de obra, en 1899 se inició la inmigración japonesa.

En 1900, el Doctor Piérola, habiendo dejado la Presidencia de la República y llevado por su tradicional y obsesivo “afán de poder”, comete el error político de postular a un cargo secundario como lo es la Alcaldía de Lima; en esos comicios es derrotado por una lista independiente liderada por Agustín Elguera. Debido a ese error la figura de Doctor Piérola se eclipsó.

En 1904, nuevamente Piérola postula a la Presidencia de la República apoyado por el partido demócrata, pero es derrotado por José Pardo y Barreda, candidato de tácita alianza entre civilistas y constitucionalistas.. El 29 de mayo de 1909, estando gobernando Augusto B. Leguía Salcedo, un grupo de ciudadanos simpatizantes del Partido Demócrata, de tendencia pierolista, logró entrar a tumulto a palacio de Gobierno. Encontraron a Leguía en su despacho. Los revoltosos le pidieron su renuncia. Entre ellos estaban el hermano y los hijos de “El Califa” (como se hacía llamar Nicolás Fernámdez de Piérola Villena); Carlos de Piérola, Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Leguía se negó a renunciar, Entonces, los amotinados secuestraron al Presidente de la República y lo llevaron hasta la Plaza Inquisición y, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia. Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes.


Precedido por:
Mariano Ignacio Prado
1876-1879
Presidente del Perú
1879-1881
Sucedido por:
Francisco García Calderón
1881
Precedido por:
Manuel Candamo Iriarte
1895
Presidente del Perú
1895-1899
Sucedido por:
Eduardo López de Romaña
1899-1903

[editar] Véase también

Otros idiomas
THIS WEB:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2006:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu