Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions Espinosa de los Monteros - Wikipedia, la enciclopedia libre

Espinosa de los Monteros

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Espinosa de los Monteros

Escudo de Espinosa de los Monteros Bandera de Espinosa de los Monteros
Topónimo oficial Espinosa de los Monteros
País España Bandera de España.
Organización:  
 - Com. autónoma  Castilla y León
 - Provincia  Burgos
 - Comarca  Las Merindades
Código postal 09560
Localización:  
 - Latitud 43º 4' N
 - Longitud 3º 32' O
Superficie 138 km²
Altitud 762 m.
Distancia 96 km de Burgos
Fundación 800 a.C. por los Cantabros
Población:  
 - Total 1974 hab., INE 2005
 - Densidad 14,3 hab./km²
Gentilicio Espinosiego / Espinosiega
Alcalde  Pilar Martínez López (PP)
' 
' 
' 
Sitio web www.espinosadelosmonteros.es

Municipio situado al norte de la provincia de Burgos en España, perteneciente a la comarca de las Merindades de Castilla.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

  • Ríos: Trueba

[editar] Historia

La fundación de Espinosa data del año 800 A.C. por los primeros moradores cántabros. A los que los romanos tardaron tanto en conquistar por ser pueblos dedicados a la guerra.

Acogió la denominación de Velliga hasta que los Romanos tras siglos de guerras en la Península Ibérica finalmente derrotaron a los Cántabros construyendo sobre sus ruinas una fortaleza amurallada pasando a llamarse Barrutha o Barrustha.

Son oriundos de la localidad los Guardias de Cámara Real, Monteros de Espinosa. Parecida a la Guardia de Gentilhombre en Inglaterra; pero, debido al periodo más antiguo en que fue creada, lo más probable es que sea una reliquia de las antiguas escoltas personales de príncipes al estilo de "Housecarls" and "Berserkers" en reinos germánicos medievales(incluidos Visigodos; Pelayo era también al parecer uno y cantabro). Al igual que otras parecidas eran exclusivas a un grupo étnico o comunidad reducida-Guardia mora, reciente, Guardia suiza, en activo, Guardia galesa, en activo, escoceses, Gurkhas, e históricos, como Varengos(escandinavos) Bizantinos o eslavos cordobeses etc.

Compañía "Monteros de Espinosa" actual es una sección de la Guardia Real, compuesta por soldados provenientes no de Espinosa sino del Ejército, y en nada parecida a esta tradición castellana. Previa a los reinos germánicos medievales, es curiosa la referencia romana a escoltas celtibericas parecidas en que los componentes estaban entregados hasta la muerte con sus príncipes, y también protegían hasta en la pira junto a otros ritos como los Monteros. En la vecina Cantabria, territorio que cubría también Espinosa, estelas funerarias muestran guerreros cubiertos en pieles de lobo, cual guardias europeas de ayer y hoy(pieles de Oso o lobo) Camisa o pelliza de Montería.

Capitanes "Monteros de Espinosa"
Aumentar
Capitanes "Monteros de Espinosa"


[editar] PREHISTORIA

Esta tierra contiene pruebas arqueológicas que atestiguan la presencia humana continuada desde el paleolítico hasta la actualidad. El yacimiento principal es la cueva de Ojo Güareña, ubicada en un amplio y denso complejo kárstico en la zona meridional de la Cordillera Cantábrica. Ojo Güareña presenta una secuencia ocupacional muy extensa, abarcando arte rupestre, y restos arqueológicos del paleolítico superior pero también del mesolítico, así como hachas de la edad de bronce, restos humanos de la edad de hierro (el hombre de Ojo Güareña) etc. Esto se encuentra a escasos kilómetros de Espinosa, en la Merindad de Sotoscueva. Según algunos autores clásicos, en el lugar en el que se encuentra Espinosa estaba “Monega”, nombre que, interpretado más tarde por los griegos quiere decir algo así como “avanzada de tierra”. Pero esto no es obstáculo para que Paulo Osorio y Sidonio hablen de una ciudad llamada “Tumorgo” situada en la misma posición en que hoy esta la villa de Espinosa de los Monteros y habría sido fundada por un rey o emperador romano. Otros autores la designan bajo el nombre de “Vellica” o “Velliga”, que según el cronista Juliano significa “victoria”. De todos estos nombres el más probable es este último ya que dispone de más argumentos para ello. Este es el nombre antiguo de Espinosa. Aunque no se sabe a ciencia cierta el porqué de este nombre hay quien opina que se debió a la valerosa energía que tuvieron los nativos de aquí para rechazar las invasiones de otros pueblos. Ya se llame “Monega”, “Tumorgo” o “Velliga” parece fuera de toda duda que su fundación pertenece a los primitivos pobladores Cántabros de la península, que eran de origen celta o ibero, 800 años a. C. El origen de la Espinosa actual se atribuye a los godos hace más de 1400 años. Las siguientes denominaciones fueron adquiriéndose con el paso de los siglos: “Barrutha”, “Val de Espino”, “Val de Espinosa” y “Espinosa de los Monteros”.

[editar] EDAD ANTIGUA

El norte de la actual provincia de Burgos no se vio sometido al control de los invasores hasta fines del siglo I a. C. Desde ese momento y en adelante, diferentes autores, como Strabon, Plinio, Ptolomeo han dejado descripciones más o menos pormenorizadas de los territorios conquistados y de la guerra de conquista. El territorio que nos ocupa parece haber correspondido a los antiguos Cantabros. En ocasiones, los restos de su organización social prerromana se proyectan sobre las épocas visigodas y altomedieval.

Época romana Las gentes de esta tierra asimilaran las costumbres muy lentamente y de una forma muy superficial. En esta zona, existe el indicio de la importancia de la línea en la articulación en los lazos de parentesco. Se puede afirmar también que el sistema patrilineal romano modificó en parte las tradiciones pero no las eliminó. Durante el Alto Imperio este territorio quedará incorporado a la provincia Tarraconense, y en un nivel inferior al conventus jurídico de Clunia Sulpicia. Será una zona de paso entre las vías que enlazaban la meseta con el Cantábrico. La conquista que los romanos hicieron de la Península Ibérica encontró fuerte resistencia en un pueblo: los Cántabros. Estos, guerreros y rudos, no aceptaron el dominio de Roma y presentaron batalla durante tres siglos.

Batalla de Velliga Bajo las murallas de “Velliga” tuvo lugar una de las últimas batallas que libraron los romanos contra los Cántabros, para hacerse con el dominio de toda Hispania. Al no poder Roma sujetar a los Cántabros, obligó al mismo emperador Octavio Cesar Augusto, a venir en persona y dirigir las operaciones. Parece ser que durante esa estancia hicieron los romanos encima de las ruinas de “Velliga” un fuerte pueblo o fortaleza muy bien amurallado a cuya población se llamó “Barrutha” o “Barrustha”: lugar todo cercado. Entre los hechos más importantes que ocurrieron durante esta ocupación romana, cabe destacar, lo dicho por algunos escritores: “... que esta fue ciudad episcopal con diversos obispos y el martirio de tres de ellos: San Felix, San Martín y San Urbilio, este último en el año 97 de nuestra era. Dedicando la iglesia-catedral a la Virgen María, como era costumbre en aquellos tiempos dedicar los templos a esta y a su hijo, y estaría donde hoy esta la iglesia de Santa María de Berrueza. Varios autores señalan que en el año 139 fue martirizada Santa Cecilia o Santa Celia Virgen, en “Velliga” de donde era natural. Esta devoción se perdió con el paso del tiempo y cuando se recuperó solo se pensó en la Santa Romana llamada Santa Cecilia.

[editar] EDAD MEDIA

El área que nos ocupa no poseía demasiado interés estratégico ni para los romanos ni para los visigodos y, por tanto, se puede afirmar que va a permanecer prácticamente al margen de los grandes procesos políticos y militares a lo largo de los siglos V y VI. Al principio de la Edad Media ejercía un gran poder sobre este territorio el monasterio de San Millán de la Cogolla pasando más tarde al monasterio de San Salvador de Oña. Durante el Medioevo y hasta la época de las desamortizaciones la villa de Espinosa de los Monteros fue de realengo y tenían en ella un peso notable los componentes del cuerpo de los Monteros. La leyenda y la tradición quieren ver que el lugar fue destruido por las tropas de Abd Al Rahman III (912-961) sin que sepamos la fecha exacta. La restauración de Espinosa se hizo por un caballero navarro llamado Martín Ruiz de Berrueza que no era bien visto por el Rey de Navarra, y para salvar estas diferencias decidió irse a León y su rey le prometió seguridad en aquella tierra. Pero se enteró de la buena vida de Martín Ruiz su antiguo rey por medio de sus contactos le pidió al Rey de León que le entregara a su vasallo, pero como le había prometido seguridad en sus reinos, por medio de mensajeros le avisó secretamente de lo que pasaba y decidió marcharse a un lugar donde no pudieran encontrarle, escondiéndose en alguna parte de Asturias o en las montañas, para poder vivir seguro. Y llegando al sitio donde estaba “Velliga” y la mal figurada Espinosa comenzó a poblar el barrio superior donde estaba la iglesia-catedral y monasterio de Santa María llamándole Berrueza. Este hombre que era, sin duda, poderoso, rico y emparentado en Navarra avisó secretamente a un hermano suyo para que viniese a vivir con él, y así lo hizo, pero este comenzó a poblar el barrio de abajo y más cercano al río al que dio el nombre de Quintanilla, porque en esta parte de Castilla, las casas de placer y de recreo se llaman “quintas”. El nombre de Espinosa ya lo tenía en tiempo de los árabes. Poco más tarde la mayor parte de las iglesias de Espinosa pertenecieron, como patronos que eran de ellas, a los Condes Castellanos siendo el primero de ellos Don Fernán González. A partir del siglo XII, pero más intensamente en el siglo XIII, la nueva coyuntura económica abre unas expectativas mejores para estas tierras. Las rutas mercantiles que, partiendo de Burgos u otros lugares se dirigen hacia los puertos cantábricos, verán llenar los caminos de esta tierra de “recuas de caballerías mayores o menores”. Es un camino de ida y vuelta. Ello supone una nueva fuente de ingresos y apertura hacia el exterior: sur o Países Bajos. Esto tendrá una influencia notable en la arquitectura.

Uno de los hechos más importantes que han tenido lugar en esta distinguida villa del norte burgalés ha sido la creación del cuerpo de Monteros del rey por el Conde Sancho García. Cuenta la tradición que en el año 1.006, cinco años antes de la fundación del Monasterio de Oña por el mismo Conde, muerto el Conde García Fernández a consecuencia de las heridas que recibió luchando contra los sarracenos frente a Alcocer. Le sucedió su hijo Sancho García, que gobernó Castilla como Conde Soberano. La viuda de García Fernández y madre de Don Sancho, Doña Aba, era todavía joven y muy bella. Según las caballerescas y de guerra de aquellos tiempos, el Conde Sancho García hacía treguas de paz con su adversario el rey moro de Córdoba Mahomad Almohadio, que había llegado con sus huestes hasta la localidad de Gormaz, estando los castellanos en San Esteban (Soria). Comieron juntos una vez el caudillo cristiano y el musulmán, con sus séquitos, y durante esta comida un amor loco prendió en la madre del Conde, allí presente, y en el rey de Córdoba. Desesperados por aquel amor imposible, Mahomad pidió a Doña Aba que matase a su hijo y así se podrían querer sin que nadie lo estorbase. Y ella obedeció, dando al moro la señal de que, cuando el río llevase gran cantidad de paja, podía venir a buscarla, pues su hijo habría muerto. Una dama cobijera de Doña Aba, que escuchó la trama, contó los planes de su señora a su marido que era el escudero y mayordomo real del Conde, llamado Sancho Pelaez, natural de Espinosa el cual avisó secretamente a su Señor. No mostró sorpresa el Conde cuando días más tarde después de venir de una cacería y estar cansado, su madre le trajo algo de beber y este advertido del peligro, hizo que bebiera primero su madre, sopena de atravesarla con su espada sino lo hacía. No tuvo más remedio que beber y en ese instante cayo como un rayo la muerte sobre ella. Se echó la paja al río, según la señal convenida y el rey moro avanzó con sus tropas, siendo aniquiladas por los castellanos que les estaban esperando y que hicieron huir hasta Córdoba a Mahomad Almohadio. Según la leyenda, dicen que el Conde se volvió a su escudero y le dijo: “Leal me fuiste, Sancho Peláez. Desde ahora tu guardarás mi sueño. Y que guarden también los hijos de Espinosa en los siglos venideros el sueño de todos los monarcas que Castilla tenga”. Desde entonces el privilegio se mantuvo en vigor. Y se les llamó a estos leales espinosiegos Monteros de Espinosa, tomando la villa el nombre de Espinosa de los Monteros. A los Monteros se les concedieron privilegios, solares y blasones, distinguiéndose cumplidamente en toda hazaña y hecho de armas. Muchos escudos de apellidos de aquí ostentan leyendas, como los blasones del Montero Santayana, que muestran que fueron ganados por lealtad.

   En el servicio de España,
   venciendo contraria ley, 
   los ganó el de Santayana 
   en defensa de su Rey

Para ser Montero sólo se les exigía ser hijos de Espinosa, tener limpieza de sangre y honradez y no pertenecer a oficios serviles o de delantal. Por ejemplo podían ser Monteros del Rey un hombre que labrara el campo, pero no un carnicero o un zapatero. En las crónicas se habla de los Monteros diciendo “que pocos se podían gloriar de ser tan leales y bien nacidos”. Y en otro documento se afirma que si los monarcas de otros países morían a veces asesinados en sus propios palacios, era porque no tenían para su guarda, como el Rey de Castilla, a los cachorros de Espinosa, siempre dispuestos a defender con sus armas y su vida la de su Rey. A los Monteros de Espinosa se les definió desde siglos:

    Valientes y leales castellanos 
    que velan por el Rey de las Castillas. 

Este privilegio de guardar la real persona durante el sueño fue concedido solo a los hijos de Espinosa y data desde el año 1006, sin que jamás fuera derogado hasta la primera republica, volviendo a su servicio con la Restaruración. La Reina Católica dividió los turnos de guardia en tres: la hora de prima, que terminaba a las doce de la noche; la modorra, que duraba de doce a cuatro de la madrugada, y la del alba, o sea de cuatro a seis. Cuando Carlos V llegó a España traía para su particular custodia de unos nobles servidores que titulaba “archeros de Borgoña”; pero los espinosiegos se opusieron a que guardasen al Rey otros que no fueran ellos. Sostuvieron ahincadamente su exclusivo y privativo derecho, al fin el Emperador tuvo que acceder. Es más, vencido por la lealtad de los Monteros, les concedió el derecho de que llevasen sus armas en la charretera, que desde entonces lucieron en el hombro del uniforme. Felipe II les distinguía de tal manera, que durante su enfermedad en el Escorial quiso que, aun en contra del reglamento, que prescribe sólo la guardia de noche, estuviesen también de día los Monteros a su guardia y servicio. El Conde Sancho García nombró cinco Monteros, Alfonso VIII aumento sus efectivos hasta 23. Los Reyes Católicos elevaron su número hasta 76 y disponen que los Monteros que no prestasen servicio activo en la corte, estaban obligados a residir en la villa de Espinosa. Carlos I los redujo hasta 48. El servicio se suspendió en la revolución del 68 del siglo pasado y con Alfonso XII se vuelve a reanudar hasta que en 1931 con la salida de España de Alfonso XIII se suspendió su servicio. Actualmente, la Compañía de Monteros de la Guardia Real, la forman más de 120 miembros. Gracias a los Monteros durante la edad media Espinosa fue zona de realengo y en la villa no podían permanecer ni judíos, ni moros, ni gitanos más de un día “natural” para no mezclar su sangre con los de Espinosa, también se les concedieron muchos privilegios entre los que destacan, poder llevar su ganado hasta la costa del mar Cantábrico sin tener que pagar tributos en ninguna zona. También en la edad media se creó el mercado de Espinosa. Las primeras noticias que tenemos son de época del rey Don Enrique III (1396) en el que se concede celebrar un mercado a espaldas de la iglesia de Santa Cecilia todos los martes. Solo se confirmó una costumbre se venia realizando desde antiguo. Este privilegio fue confirmado por los Reyes Católicos y posteriormente por todos los demás reyes.

[editar] EDAD MODERNA

La Edad Moderna fue para Espinosa una época de esplendor en la que la arquitectura civil y religiosa tomó un gran impulso con la construcción de grandes y suntuosos palacios, fábricas, iglesias, etc. También la arquitectura popular sintió un gran auge. Por un documento del siglo XVI sabemos de la presencia de los judíos y del notable patrimonio en bienes muebles, nacida seguramente en torno al mundo mercantil. El año 1511 son expulsados de la villa los judíos conversos, hecho logrado por los Monteros de Espinosa con el pretexto de evitar contaminar la sangre de los linajes locales. Con la conquista de América partieron hacia el nuevo continente muchos espinosiegos. Entre todos ellos cabe destacar Juan Salazar de Espinosa, el fundador de Asunción, capital de Paraguay. Juan Salazar de Espinosa nació en Espinosa de los Monteros en 1508. Sus padres de distinguida nobleza lo mandaron a Salamanca para que estudiase leyes y obtuvo el título y además una encomienda de Santiago. Pero Salazar de Espinosa de los Monteros, como a él le gustaba repetir, que era su apellido completo, prefirió partir hacia América. En 1535 tomó parte en una expedición al Río de la Plata por Pedro de Mendoza. Una vez allí Mendoza mandó a dos de sus capitanes, Juan de Ayolas y Martínez de Irala, en misiones exploratorias para buscar los dominios del fantástico Rey Blanco por el Río de la Plata. Como estos no llegaron en el tiempo acordado Mendoza mandó a nuestro ilustre Capitán, Juan Salazar de Espinosa, en su busca. En su camino tuvo que padecer numerosas dificultades y cumpliendo la promesa que le había hecho a un cacique indio, fundó con 57 hombres, en un excelente puerto junto a la desembocadura del Picolmayo en el Paraguay, un fuerte al que llamó “Nuestra Señora Santa María de la Asunción”, que con el tiempo se quedaría en “Asunción” por colocarse la primera piedra el 15 de agosto de 1537, para que fuera según sus propias palabras “amparo y reparo de la conquista”, por entender que Buenos Aires quedaba muy lejos para gobernar esas tierras. De todas las tribus que poblaban la región la más numerosa y de cultura más avanzada era la de los guaraníes. El fuerte era de forma cuadrangular, con dos torreones elevados a cierta altura desde donde se divisaban fácilmente las tolderías de los guaraníes. Asunción se convirtió pronto en el centro material de la conquista del Río de la Plata y posteriormente en la capital de Paraguay. Más tarde fue desterrado a España por las disputas entre los gobernantes de Asunción. Una vez aquí el Emperador Carlos I en 1547 le concedió la tesorería real del Río de la Plata y nuevos carteles para su escudo de armas. En 1550 partió de nuevo hacia América y llegó 5 años después tras una larga travesía novelesca, y 5 años más tarde, 1560, murió en Asunción, la ciudad que fundó años atrás. La mayoría de los autores contemporáneos a Juan Salazar de Espinosa y modernos ubican el nacimiento del conquistador en Espinosa de los Monteros. Pero existe algún autor de escasa solvencia histórica que le considera hijo de la villa de Pomar, y algún otro que sin distinguir entre Pomar y Medina de Pomar le sitúa en esta última. Pero los historiadores de Medina de Pomar no le incluyen en la galería de medineses ilustres.

También sabemos que durante la Edad Media y gran parte de la Edad Moderna los pasiegos de estos montes debían bajar a Espinosa de los Monteros a casarse, ser enterrados y otras muchas cosas porque ellos no tenían iglesias. Pero eso ya lo trataremos en el capítulo dedicado a los pasiegos.

[editar] EDAD CONTEMPORANEA

La Edad Contemporánea empezó en Espinosa con la Guerra de la Independencia. En la ilustre villa de Espinosa de los Monteros tuvo lugar una de las grandes batallas que se libraron contra el ejército francés. Esta tuvo lugar el 10 y 11 de noviembre de 1808. Los oficiales y generales españoles a medida que llegaban a Espinosa iban animando a sus habitantes diciéndoles que los franceses no entrarían en la villa y esto hizo que la gente no escondiera las cosas de valor. A las doce del mediodía del 10 de noviembre le entregaron al general Acevedo una carta en la que se le indicaba que el ejército enemigo estaba ya cerca. Pero minutos más tarde otro vecino anunciaba otro mensaje mucho más dramático: “Los enemigos están ya por dos puntos en las inmediaciones de esta villa y se siente el tiroteo del Conde San Román y los franceses... Son pocos con respecto a nuestro ejército y es preciso presentarles batalla; parece que no traen artillería... la victoria está en nuestras manos”. El campo de batalla se formó entre la orilla izquierda y a la altura de los Corrales en el monte Edilla, sierra arriba y a la altura de la Riba. La división Tionia del Norte formó la derecha apoyada sobre el Trueba en la entrada del monte Edilla y subía por la ermita de San Miguel por detrás de las cercas que van al campo Carrales; el centro unido a esta por el campo Pedralva; y la izquierda que la componía la división de Asturias. Tenia su posición sierra arriba hasta el alto llamado de los corrales sobre la derecha española, al otro lado del Trueba a la altura de la ermita de Nuestra Señora de Afuera había una columna del ejército español tanto para impedir a los enemigos el paso del río por esta parte, como por si intentaban franquear la derecha española, viniendo por Loma y el Ribero, por debajo de Cuestaedo para interponerse entre nuestro ejército y el camino de Reinosa. Otro había en el Cueto de Porneda, otra en el de San Jorge y otro en lo que llaman los Cuetos, Espinosa quedaba sitiada detrás del centro del ejército español. Nuestro ejército en Espinosa estaba reforzado por seis cañones que se colocaron en la Riba y de cuyo manejo se distinguía el Capitán Roselló. Ambos ejércitos carecían de caballos. Un poco más tarde de las dos de la tarde comenzaron las escaramuzas de los dos ejércitos. A las tres y media el ejército francés cargó con tal furia contra el español que le hizo perder terreno. Los heridos que volvían a Espinosa empezaban a hablar de retirada. La fatalidad hizo que cayeran mortalmente heridos el Conde de San Román, que murió camino de Reinosa, y el Comandante Francisco Requelme. También murió un Coronel de la división de Asturias a quien esa misma noche se enterró en la iglesia de Santa Cecilia. Un poco antes de terminar este duro y sangriento día de batalla llegó el Mariscal Víctor con su numeroso ejército (25.000 hombres) y se incorporó a la lucha. Esa noche el ejército español padeció hambre por no haber en Espinosa alimentos suficientes. El General Blake envió mensajeros durante la noche al Marques de Malaspina, que se encontraba en Villarcayo, para que se presentara con los 2500 infantes, 400 jinetes y una compañía de artillería. Pero a pesar de que éste se puso en camino se encontró con que parte del ejército del mariscal francés Lefevre estaba situado entre Villarcayo y Espinosa por lo cual tuvieron que retroceder y dirigirse en otra dirección. Los refuerzos españoles, por lo tanto, no llegaron debido al temor que ocasionó el ejército francés; en cambio sí llegaron para los franceses la brigada de Raffin y la división de Lapisse y se colocaron sin ser vistos, antes del amanecer y a causa de la densa niebla, en situaciones estratégicas como son Edesa y Quintana de los Prados. A las siete de la mañana del 11 de noviembre se reanuda de nuevo la batalla. El General español Blake se había dedicado a reforzar la derecha del ejército porque había sido la más castigada el día anterior, donde se habían perdido más hombres y por donde el suponía que iban a atacar de nuevo los franceses... pero se equivocó. El mariscal francés Víctor fue mucho más hábil. Estaba convencido de que el general español habría reforzado su derecha y habría desguarnecido todo el ala izquierda... y no se equivocó. Las tropas de la izquierda española (asturianos y gallegos) se habían quedado desprotegidos y con soldados inexpertos; y, sin experiencia, se defendían con bravura ante la envestida del invasor francés, que en esta ocasión ataco con una parte de la división de Lapisse, al frente de la cual estaba el General Maisón. Los jefes españoles recorrían las filas del ejército a caballo dando animo y ejemplo. De esto se dieron cuenta los franceses que dieron orden de colocar tiradores para abatir a nuestros capitanes y al poco tiempo consiguieron sus propósitos: matando al General Gregorio Quirós, que iba sobre un caballo blanco, muriendo de dos balazos; el Comandante General de la división, Acebedo, y el General Cayetano Valdés caían gravemente heridos; y los sobresalientes oficiales Joquín Escario y José Peón también eran heridos. Con la caída de estos empezó a reinar el desorden y el caos y los franceses ocuparon la posición de los asturianos y una vez allí el centro y la derecha española quedó a merced del enemigo que pronto nos obligó a retirarnos. La retirada no cesó hasta Reinosa donde llegó el 12 de noviembre. De 23.000 hombres que habían entrado en Espinosa solo aparecieron 12.000 soldados en esta villa... semidesfallecidos, hambrientos, enfermos y heridos. La batalla de Espinosa se considera una de las más funestas de la Guerra de la Independencia. El balance final en la batalla de Espinosa fue desolador: 5.333 hombres perdidos, 252 muertos, 507 heridos, 83 contusionados, 111 prisioneros y 4.400 desaparecidos. La entrada de los franceses en la villa vino acompañada de fuego, destrucción y muerte. El 11 de noviembre, viernes, a las doce del mediodía y con ruido de tambores entró el grueso del ejército francés. Entraron y desvalijaron todas las casas, de tal manera que pasadas un par de horas solo quedaban en las viviendas los muebles y las paredes. El 12 de noviembre, sábado, hacia las dos de la tarde prendieron fuego al mesón en el que estaban convalecientes 12 españoles heridos. Este día también mataron a otros muchos lugareños que no habían huido y que fueron enterrados en la iglesia de Santa Cecilia después de marchar los franceses. El 13 de noviembre, domingo, amaneció con los franceses cargados de vigas, arcas, baúles, mesas, archivos, escritorios y cuanta madera útil para el fuego hallaron en las casas y en dirección a su campamento. Echaron abajo lo que quedaba del tejado de la capilla de Santa Cruz. Y mientras los franceses mataban todos los días vacas, bueyes, carneros, ovejas, cabras y cerdos que traían de las sierras porque los dueños habían huido, los habitantes que había en Espinosa pasaban autentico hambre. El 14 de noviembre, lunes, a las dos de la tarde llegó un soldado a caballo, proveniente de Villarcayo, con un mensaje que comunicó al mariscal Víctor. Media hora más tarde empezaron los tambores a tocar a llamada general y en pocos minutos, se juntó toda la tropa que estaba en la villa. La dirección que tomaron era la misma que había tomado unos días antes el ejército español. A las cuatro de la tarde todo el ejército francés había salido de Espinosa de los Monteros. Sin embargo, ni esa tarde ni al día siguiente se atrevió nadie a salir de casa. El 16 de noviembre, miércoles, se presentaron en Espinosa en general de brigada Schaffert y un comisario con 200 carros y más de 400 infantes. Robaron lo que los demás habían dejado y se marcharon al día siguiente. El 17 de noviembre, jueves, poco después de marcharse los anteriores llegaron 40 a caballo y a pie con algunos carros y se quedaron en el interior del templo de Santa Cecilia donde metieron también los caballos. Destrozaron alguna imagen y ropas de la iglesia y se marcharon. El 25 de noviembre, cuando empezaban a volver muchos vecinos de Espinosa, volvieron a huir al hacer acto de presencia la caballería francesa en número bastante apreciable. Estos quemaron la Torre de Pumarejo y un telar del siglo XV, en el que se hacían las lonas para la armada española.

[editar] Arte y cultura

La cultura local es del ámbito cantabrico, y en parte relacionada (algunos creen que dio origen)a la pasiega, ganadera también, aunque no tan trashumante.En tiempos antiguos y dada la relación con la Corte y sus viajes itinerantes, los Espinosiegos y vecinos estaban muy desenvueltos en todo lo relacionado a transportes y aduanas de altos puertos.

[editar] Edificios y monumentos

La ilustre Villa de Espinosa de los Monteros es muy rica, gracias a su dilatada historia, en torres, palacios, iglesias y casonas. Dentro de la provincia de Burgos, y después de la capital es la población con más monumentos catalogados, así que vamos a hacer un breve resumen de algunas de ellas:

La iglesia de Santa Eulalia:

Se encuentra en Santa Olalla y es una iglesia, con importantes relaciones con el arte prerrománico (asturiano, mozárabe). El templo es de una sola nave, planta de salón, muros de tosco sillarejo más próximo a la mampostería y cubierta a dos aguas. Adosada al muro oeste, pero totalmente independencia del, encontramos una espadaña de formas románicas. En una de las pilastras leemos “tellu aba” seguramente una referencia a la condición del monasterio de la misma.

Torre Ilustre:

También llamada, torre de los Velascos, pertenece a la arquitectura del mundo gótico. Con una estructura claramente defensiva, esta situada en un altozano a orillas del río Trueba. Es un edificio de alzado trapezoidal de las caras, muros de piedra de sillería de aparejo regular y con un deseo manifiesto de expresar masa y volumen, esta construcción militar, aunque realizada en sus comienzos, posiblemente en el siglo XIII, tiene añadidos posteriores. Son dignos de mención los cinco escudos de la familia de los Velasco que son de los más antiguos de toda la zona.

Iglesia de Santa Cecilia:

Es un edificio del estilo renacentista español. Se trata de un templo de tres naves, planta de salón, muros de piedra de sillería, de aparejo regular y cubierta de bóveda de crucería estrellada, de nervios combados y recuerdos góticos. La estructura se apea sobre gruesos muros, cuatro pilares y seis pilastras de las que arranca la tupida red de nervios que ornamenta la cubierta. El ábside, componente muy señalado y significando en el conjunto del templo, tiene la particularidad de presentar planta cuadrada en el arranque para luego desarrollarse en un polígono de cinco lados. Destaca la cubierta avenerada , de estilo renacentista, que remata el conjunto, y esta apoyada sobre dos pechinas para conseguir la forma pentagonal en su parte superior. Esta iglesia fue saqueada por los franceses en la batalla de espinosa, la iglesia se sitúa sobre los cimientos de una anterior, que era románica y que estaba situada en el mismo lugar, de esta iglesia se conserva una columna adosada al muro Sur el edificio actual se empezó a construir en 1.527.

Palacio de los Fernández-Villa:

También llamado de carrillo del hoyo, este palacio renacentista empezó a construirse a mediados del siglo XVI. Se adosa a una casa-fortaleza anterior, el conjunto del edificio se organiza en torno a dos grandes torres y una inflexión en la parte central. El elemento mas señalado por lo cuidado de las formas, es el cubo occidental, el adosado a la construcción gótica que abre al interior una portada adintelada, franqueada por columnas estriadas, apeadas sobre elevado podium y rematadas en capitel, que sustenta el entablamento. Sendas ménsulas, con forma de zapatas molduradas, sustentan el dintel en cuyo centro se ubica el escudo familiar.

Torre de los Azulejos:

Situada en la calle de los “Monteros”. Pertenece al renacimiento español. Datando del siglo XVI. Es llamada de los azulejos, por poseer en sus ventanas dichos materiales de forma decorativa. El edificio corresponde en su estructura y concepción al tipo de casa fortaleza. Tiene planta cuadrada, formas cúbicas, piedra de sillería, sillarejo en ocasiones y formas robustas y rotundas. La puerta de acceso se practica en el muro sur, pero queda reducida a un sencillo arco de medio punto con pequeña moldura y rosca muy significada. A media altura destaca él enmarque de la ventana adelantada.

Iglesia de Nuestra Señora de Berrueza:

Asentada en el barrio de Berrueza, sobre otra anterior que fue monasterio. Es una construcción que presenta unas formas más académicas en el podium del ábside, en la limpieza de los contrafuertes angulares y en la traza de las ventanas. Aunque tiene elementos del siglo XVIII, su estructura es plenamente barroca, porque se empezó la construcción a mediados del siglo XVII. Hasta hace poco se le dio él título de priorato, en el que había monjes y dependía del monasterio de Oña, y tiene en el altar mayor un precioso camarín.

Iglesia de San Nicolás:

En el barrio de Quintanilla, se encuentra dicha iglesia que fue consagrada en el siglo XII, pero en el siglo XVII, se volvió a reconstruir. Es un edificio de una sola nave, planta salón, cubierta a dos aguas y muros de mampostería. En su interior destaca un hermosísimo retablo gótico del siglo XV. El primer elemento destacable de esta obra es, la estructura o arquitectura. Se apea sobre un sencillo banco o predela, dividido en cinco espacios, sobre la descarga el cuerpo principal de la obra, divido en tres calles y rematado en un pequeño saliente, una cenefa, guardapolvo, lo recorre en todo su perímetro, en una acertado enmarque, este marco sirve de soporte a un conjunto de pinturas, sobre tabla, tres tablas de gran tamaño en el cuerpo principal y otras siete de menor volumen, es una obra realizada con la técnica del óleo y dentro de las pautas establecidas por los pintores flamencos de la primera mitad del siglo XV. Se atribuye a Fray Alonso de Zamora, monje de Oña y en su representación, se aprecia una de las pocas representaciones del espíritu santo en forma de mujer, que hay en España.

Palacio de Chiloeches:

Situado en la plaza de Sancho García, es una construcción que organiza la fachada entre dos grandes y voluminosas torres rematadas en pequeños pináculos. Es aun de claras raíces renacentistas, aunque luego su desarrollo y ejecución, muestran algunos tintes claramente barrocos. Estas torres, macizas y de cuidada factura, ven rota su rotundidez por ventanas rematadas en frontón renacentista apeado sobre ménsulas. Los dos grandes cubos sirven de marco y punto de máxima atención del cuerpo central, este se encuentra ligeramente retranqueado, respecto a la alineación de aquellos y se remata en un arco escarzano que cobija el monumental escudo y la cuidada portada. Este palacio fue mandado construir por el Marques de la Gandara Real, en el año 1.600, y sirvió de cuartel a las tropas de Napoleón después de la batalla de Espinosa, y a su partida lo quemaron.

Palacio de las Cuevas de Velasco:

Situado en el barrio de Quintanilla, fue mandado construir por Felipe IV, y se lo cedió a don Pedro Velasco Bracamonte, que era montero de su guardia, para la custodia de don Juan de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y la Calderona. El edificio constituye una muestra única de estilo manierista en el norte de la provincia de Burgos. Estructuralmente es un gran cubo, de planta básicamente cuadrada, de formas macizas y pesadas, organizado en tres cuerpos, separados exteriormente por una cornisa y rematado en los ángulos, con los característicos pináculos de formas escurialenses. Adosada a la pared norte, se encuentra la capilla de Santiago, cuya estatua, podemos admirar encima de la puerta de acceso a la capilla.

Palacio del Marques de Legarda:

También llamado torre de los Monteros, o torre de los Velascos, en el barrio de Berrueza, esta hoy en día bastante deteriorada. Sus formas son las de una casa-torre, plenamente cúbicas, muros de sillarejo y remate en almenas y garitones, en los angulos. Se accede a ella desde una espectacular portada de estructura adelantada, flanqueada por dos gruesos y voluminosos torreones. Dos columnas de fuste liso, sobre elevados plintos, sustentan el dintel rematado en una estructura piramidal y frontón con escudo.

Otros edificios:

Aun hoy en día en la villa existe, una casa fábrica, que entre los siglos XV y XIX, hizo las lonas (Velas) para la escuadra española. También existen otras torres y edificios importantes, como la torre de los Herradores, torre de Pumarejo y varias casonas.

Arquitectura popular:

En Espinosa de los Monteros, la casa tradicional es la que corresponde a la casa montañesa. Esta posee abundantes rasgos de influencia cántabra. No se conservan restos de la edad moderna. Existen dos tipos de casas de esta arquitectura, una más antigua, que posee un balcón corrido, llamado solana, que es de madera en la que habitualmente cuelgan flores, para deleite de los que la contemplan. Otra, la más moderna, presenta galerías cerradas, haciendo el habitáculo más acogedor en su interior, buen ejemplo de esto, lo encontramos en la plaza de Sancho García, rodeando a la iglesia. Además encontramos abundantes casas solariegas con escudo, representando la hidalguía de la familia.

Existen muchos monumentos más, que es necesario conocer insitu.

[editar] Gastronomía

Casi todas las naciones europeas han conservado una tradición en la elaboración de sus quesos. Normas heredadas y perfeccionadas a lo largo de Generaciones. Por lo que respecta a España, se ha conservado esta costumbre en muy contados lugares, entre los que sobresale el denominado tipo de queso manchego. Este queso se va modernizando consiguiendo cada día productos más acabados. Desgraciadamente, en pocas regiones más de España de han procurado seguir los procedimientos antiguos y por el contrario se ha dado paso a la fabricación de quesos de imitación de los otros países, como son los muy extendidos de bola, roquefort, rugiere ...... Hay muy buenos quesos típicos españoles, tanto de leche de vaca como de oveja, cabra, o mezclas de estas.

CUADROS DE QUESOS TÍPICOS:

El queso pasiego es de los más antiguos. Su fama se remonta a tiempos lejanos, en que ocupaba sitio junto a la mantequilla de esta región, hasta en la mesa de los reyes y se vendía en multitud de mercados de villas y ciudades. Proporcionalmente a su antigua importancia ha sido el queso más abandonado de España. En los tiempos actuales, que se califican a los pueblos en su civilización por el consumo de leche que hacen, ninguna región histórica de la península Ibérica sobrepasaba seguramente al gasto de los antiguos pasiegos.

MANTEQUILLA:

La leche entera se llama “Mozaizu”, y “Moocizu” a la desnatada. Esta última solo la consumían los niños y los ancianos. Para elaborar la renombrada mantequilla pasiega, que tanto éxito y fama tuvo y aun tiene en la época actual, se desnataba la leche con una olla de barro que en su parte inferior tenía una espita. Bastaba abrir la espita y recoger el “Mozaizu”, quedando al final decantadas las natas. Estas natas se echaban en el odre, construido por piel de cabra, y este transmitía un sabor especial a la mantequilla. En ocasiones el odre iba a la espalda del vaquero quien al final de tanto saltar risco en risco con su palo, ya tenia fabricada la mantequilla y separados los “Trabejos” y macedos que degustaban como manjar sabroso. Aun se conserva la frase de “Zurcir el pellejo”, que alude a lo que en otras ocasiones había que realizar para la maceración de las natas. Como cada familia solía tener un cualidades y es de desear que los trabajos sobre ellos despierten el interés de los productores para poder aún salvar lo poco que de ellos nos gran número de vacas, hacían diariamente la mantequilla.

PRODUCTOS ELABORADOS CON EL QUESO Y LA MANTEQUILLA PASIEGA:

Destacan dos productos típicos, la quesada y los sobaos, que se cocinan no solo para as necesidades de la región, sino que son fruto de comercio como platos típicos. Generalmente el que los toma le gustan y desearía que su elaboración y comercio se incrementaran, extendiéndose cada día más, muy especialmente para vender a tantos turistas como recorren la montaña ansiosos de contemplar las bellezas naturales del paisaje, los monumentos y el folclore de nuestras antiquísimas costumbres.

QUESADA:

Se prepara partiendo de un queso fresco, del que estén bien extraídas las biras (suero). Es decir, se coge leche entera, se calienta a unos 30º y se cuaja. Después se deja reposar esta cuajada cerca de la lumbre para que conserve el calor durante unas dos horas y se corta con una “Gusta” para que desuere por igual. Y se corta la cuajada en un molde de barro para que escurra durante unas horas sobre una lastra de piedra inclinada.

LOS SOBAOS:

Reciben este nombre debido a la necesidad de sobar la masa. El antiguo sobao pasiego se fabrica a partir de la masa de pan, a la que se añadían huevos, azúcar y mantequilla. Actualmente se fabrica con los mismos componentes, pero en lugar de la masa de fabricación de pan se pone harina. Se hace en la actualidad una cajita recogiendo cuatro esquinas de una cuartilla de papel blanco y se coloca la masa “bien sobada” en el horno.

En cuando al queso y la mantequilla ha ocurrido lo que en otras zonas de España con productos análogos un completo abandono para fijarse en tipos de origen extranjero. Uno de los quesos en que menos se ha fijado la bibliografía española de esta especialidad, es el queso pasiego, a pesar de la brillante actuación que tuvo. Las causas son muy variadas y tal vez la principal es la fuerte industrialización de Cantabria en la elaboración de productos lácteos, que como consecuencia del poco precio que se pagan los quesos ha desviado más la atención sobre las industrias que rinden más, o sea, las productoras de leche concentrada y condensada, polvo y productos farmacéuticos e incluso los quesos de imitación de tipos extranjeros que acostumbraron a la gente al haber sufrido la importación que los mismos se hizo por nuestro país deficitario y poderlos ellos ofrecer a mejores precios al tener más abundante ganadería productora de leche. Los quesos regionales en todas partes del mundo, han sido mejorados y son la base de los tipos actuales, a los que se ha llegado por perfeccionamiento de los que anteriormente se producen en las regiones y por esto las denominaciones de origen, tan celosamente defendidas en muchas naciones. Por desgracia, en España hemos abandonado muchos de nuestros primitivos tipos, algunos de magníficas queda.

Pero si de algo tiene que enorgullecerse, es de la más amplia gama de derivados lácteos: quesos, mantequilla, cuajadas, etc., que dan a nuestra villa las mejores razones para convertirla en un ejemplo turístico a cualquier nivel. Todavía gozan de gran fama el pan de horno de leña, la morcilla, las anchoas saladas y la miel de brezo, ya que en estos montes existe gran variedad de brezo y la escasa contaminación hace que se produzca una muy buena miel. Entre las morcillas son famosas las de la provincia de Burgos. Y Espinosa es uno de esos lugares en los que se elabora una morcilla deliciosa ya que en invierno es tradicional la matanza del cerdo que nos proporciona diversos alimentos, desde las famosas morcillas hasta los jamones y los sabrosos chorizos curados en las cocinas bajas y al aire. Mientras dura la matanza se celebra “la comida del Panzo”, que sigue reuniendo año tras año a la familia.

Además de esto en el tradicional mercado de los martes se pueden comprar toda clase de alimentos, frutas, verduras y dulces de los que se abastece la población de Espinosa e incluso de la comarca hasta el próximo martes. La oferta gastronómica de los restaurantes de Espinosa es muy amplia y variada, pero se basa en una cocina casera que emplea materias primas de calidad. En sus cartas es frecuente encontrar platos de la cocina castellana, cántabra y vasca.

En la villa hay muchos árboles frutales entre los que se encuentran perales, manzanas, guindos, cerezos, nogales, avellanos y otras muchas especies. En sus fértiles prados se crían ganaderos de todas las clases, sobresaliendo el vacuno que proporciona sabrosa leche, además del de cerda, cabrío, caballar, y bovino y en sus ríos abundan truchas de montaña. Existen además diversas empresas que se dedican a la producción de miel de Brezo casera, de gran fama en la región.

[editar] Fiestas locales

Comenzando las fiestas con el inicio del año. En noche vieja encontramos un gran ambiente para todas aquellas personas que busquen un lugar agradable y mucha diversión. Poco después el día 6 por la tarde nos encontramos con una bonita cabalgata de Reyes. Que se celebra en la Plaza de Sancho García con el incomparable escenario del Palacio de los Marqueses de Chiloeches (Castillo de Herodes) y el ayuntamiento (Portal de Belén y recepción de los Reyes Magos). Ya en el mes de febrero podemos divertirnos el martes de carnaval. Siento este el más importante de la comarca al que acuden personas desde las provincias limítrofes. Esta fiesta cobra mayor auge año tras año ya que vienen autobuses de toda la provincia de Burgos.

Durante la Semana Santa las procesiones salen de las diferentes iglesias: San Nicolás, Santa María de Berrueza y de Santa Cecilia. La cofradía que acompaña los paso es la del Santo Cristo. Entre los diversos pasos cabe destacar un Cristo muy bueno de madera policromada del siglo XVIII y una talla del famosísimo escultor Quintín-Torres que fue vecino de la villa y tenia su estudio en el palacio de los Cuevas de Velasco. Esta talla es una dolorosa, y se encuentra entre las primeras obras del artista. La expresión del rostro y su mirada la hacen muy especial. En estas fiestas la Cofradía del Santo Cristo custodia sus pasos y alguno de sus integrantes los saca. Esos días se engalanan los balcones con banderas y adornos. El Grupo de Danzas El Cuevano, es otro de los espectacuos habituales de las fiestas.

A lo largo de todo el año El Club Automovilístico de Espinosa organiza diversas competiciones a nivel autonómico y nacional, en las que viene mucha gente de todas las provincias cercanas, e incluso vienen desde muy lejos. En Navidad junto con otros grupos organizan en Espinosa el PIN (Parque Infantil de Navidad)

En el mes de Mayo se celebra San Isidro, el día 15, y el día 31 de Julio se celebra San Ignacio de Loyola. Fiesta que se lleva celebrando en Espinosa desde hace pocos años por iniciativa de los veraneantes vizcaínos.

La festividad del barrio de Berrueza en Nuestra Señora de agosto es el día 15 y aun siendo fiesta en gran parte de los pueblos españoles las calles de nuestra villa son un constante ir y venir de personas. Pero las fiestas más conocidas y extendidas por el mundo de Espinosa son sin duda las fiestas de septiembre. Estas fiestas patronales se celebran el 8 de este mes, festividad de Nuestra Señora de septiembre y son propias del Barrio de Quintanilla. Las distintas jornadas festivas cuentan con: concurso de carrozas, en la que los participantes, se pasan todo el verano construyendo las diferentes piezas que tras un largo y laborioso trabajo formarán parte de las maravillosas carrozas que se exponen el 1º de semana de fiestas; todavía cuentan estas fiestas con un concurso de trajes típicos, exposición y concurso nacional de pintura. Entre las pruebas deportivas destacamos los bolos como una variedad que solo se juega en esta zona, todavía existen campeonatos de fútbol sala, maratón y cross, y con respecto a juegos de mesa: mús, tute y brisca. El segundo domingo de fiestas se celebra el magnífico autocross villa de Espinosa puntuable para el campeonato nacional y de Euskadi. Todavía se celebra en la villa un Rally de coches clásicos en los que participan más de 45 coches encontrándose multitud de coches de principios de siglo y de las provincias más dispares como Alicante, Barcelona, Madrid, Burgos, Santander, etc..

Otro gran atractivo de las fiestas de Espinosa es la celebración del Día de los Monteros celebrándose alternativamente en Espinosa y Madrid y destaca la presencia de la Guardia Real con diversas actuaciones y maniobras que atraen a multitud de personas y la banda de música del Rey privilegiando a Espinosa con su música puesto que solo tocan ante el Rey. Durante todas las fiestas existen otros muchos actos para todos los públicos amenizados por las típicas verbenas. Entre las peñas que abren los locales para amenizar las fiestas se encuentran: El Pajar, El Guerto, La Botica, El Colo-cao, El Chiringuito, La Charanga y muchas más. Y la Guasa, los Monteros, el chiringuito y los que faltaban realizan entretenidos pasacalles.

El día del Pilar todavía se vive un ambiente festivo por ser fiesta nacional y de la Guardia Civil. En noviembre el día 22 se celebra Santa Cecilia que es patrona de Espinosa. En su origen era Santa Celia que fue martirizada en Velliga, pero con el paso del tiempo se corrompió y se transformó en Santa Cecilia. Este día se celebran diferentes actos musicales en la Iglesia de su advocación.

Las fiestas de los diferentes pueblos del municipio al que acuden los habitantes de Espinosa son:

Santa Olalla: el fin de semana de Pentecostés (principios de junio)

Para: el día 30 de junio

Barcenas: el día 22 de julio

Quintana de los Prados: el día 7 de septiembre

Las Machorras: el día 5 de agosto

La Virgen de las Nieves es una vocación muy propia para una tierra a la que las nieves cubren varios meses de cada año y en que los deportes derivados de tal fenómeno tienen una preferencia notoria. La gran romería, se celebra el día 5 de Agosto –fiesta litúrgica de la advocación– y la concurrencia de romeros es muy alta, no solo en los valles pasiegos, sino de las merindades, vizcaínos, y aquellos emigrantes de toda España que vienen ese día.

Esta romería se celebra porque antiguamente en estos montes, debido a las intensas nevadas de invierno y a la dispersión de sus habitantes, solo se podían reunir todos sus habitantes un día al año -5 de agosto- y en este día aprovechaban para contarse, mediante lo que se llama “echar el verso”, las noticias que habían ocurrido durante todo el año. La Virgen actual procede de la abadía cisterciense de Rioseco, ya que la antigua se quemó a mediados de este siglo, por un descuido..., siendo cura el párroco Don Pedro Fernández. Una de las piezas más importantes de la imagen de Nuestra Señora de Las Nieves, que aquí se venera, fue el manto, parece ser que era de terciopelo rojo bordado con hilos de oro y se lo regaló Isabel II en 1859. Pasemos a relatar ahora brevemente en que consiste la romería. Antes de la misa mayor y del sermón se pasea a nuestra señora en solemne procesión. Es costumbre que el día de las Nieves los danzantes oigan la primera misa, dirigiéndose después a la carretera donde obsequian con sus bailes a romeros y forasteros según van llegando, correspondiendo estos con sus aplausos y donativos a tan simpática gentileza. Esta romería figura por derecho propio en los anales de nuestro folclore. Se bailan unas danzas típicas dignas de estudio, por su tipismo y por el interés que despiertan los que las contemplan. La cuadrilla de danzantes se compone de ocho danzantes, El Mayoral (pastor), El Rabadán (zagal o perro) y El Bobo (animal dañino).

Son danzas eminentemente pastoriles, que se adecúan perfectamente con el estilo de vida de los lugareños. Trata de destacar las virtudes y cualidades de los buenos pastores. Las danzas que se bailan son: El Ahorcado, que es quizás la más antigua recogida en el folclore castellano, El Caracol y La Danza de las Nieves o Pasacalle. El papel del Rabadán lo interpreta un niño de 6 o 7 años y los danzantes son muchachillos de entre 12 y 16 años y para el papel del bobo hay una persona adulta. Terminado el baile, previo permiso del alcalde, el mayoral recita unos versos en honor a la Virgen, terminando con la siguiente copla:


  Virgen santa de Las Nieves 
  Reina y madre soberana 
  Te venimos a cantar 
  Los hijos de estas montañas. 
  

A continuación cada danzante explica en versos los acontecimientos más importantes acaecidos en la zona en la que habita. Termina El Rabadán burlándose e insultando al Bobo. El Bobo subido a un dujo (colmena) recita todos los acontecimientos más solemnes ocurridos en el año, desea venturas a los presentes y les cita para la próxima celebración.

Los romeros celebran con una comida, en los extensos prados y cajigales la reunión de parientes y amigos venidos a la romería y esperan los juegos del tejo y los bailes populares. Respecto a la composición de los trajes diremos que El Bobo lleva un traje de muy diverso colorido; en la cara lleva una careta, que solo se quita ante la Virgen; las medias y las zapatillas también son de diverso color generalmente una de cada. Como instrumento lleva unas grandes tijeras de madera. Los Danzantes: llevan unas faldas blancas con puntillas, debajo de ellas llevan otra, que normalmente es de color azul. Visten medias de algodón, altas, y para los pies zapatillas blancas de cáñamo. Llevan camisa o blusa blanca, con una banda roja, del hombro a la cintura contraria. A un lado de la cintura llevan una bolsa (para meter las propinas que los romeros les dan el día de la fiesta). También llevan un lazo a cada brazo, uno amarillo y el otro rojo y en la cabeza llevan una boina negra castellana. El Rabadán viste un traje muy parecido a los danzantes y El Mayoral se distingue de los demás porque no lleva faldas sino pantalones.

[editar] Economía

[editar] Deportes

Montañismo.

Durante todo el año la villa de Espinosa de los Monteros es punto obligado de una serie de excursiones que atraviesan bosques frondosos de hayas o de robles, llevan a collados, gargantas valles y cumbres desde las que podremos ver en un día soleado las aguas del Mar Cantábrico y las provincias de Burgos, Vizcaya. Para los más expertos, picos como Castro Valnera, Mingo Pájaro, El Caballo o el Pico de la Miel. Se recomienda no realizar estas rutas con nieve o niebla. Otras ruta más suave es la Peña y para aquellos que solo quieran pasear encontrarán una ruta muy agradable en El Robledal, en el campamento a orillas del río Trueba. En relación con la escalada, podemos encontrar en el interior del polideportivo de La Riva un "Rocodromo" para todos aquellos amantes de dicho deporte con varios niveles de dificultad, para introducirnos en este deporte, tradicionalmente practicado al aire libre. (Más información en el polideportivo municipal de La Riva).

Deportes relacionados con la naturaleza

En Espinosa se pueden realizar todo tipo de deportes relacionados con la naturaleza desde senderismo, bici de montaña, equitación y piragüismo hasta parapente, puenting, espeleología, escalada y deportes de invierno. En la villa disponemos de diferentes instalaciones para la práctica deportiva como son: las piscinas municipales, las piscinas naturales, el circuito de autocros, el frontón escolar, el campo de fútbol y el polideportivo de La Riva con canchas de baloncesto, futbito, tenis y balonmano, disponiendo también de unas mesas de pinpón y en la parte de arriba un pequeño gimnasio.

Espeleología

Para practicar espeleología existen en el municipio de Espinosa numerosas cuevas aún sin explorar. Pero tal vez las más significativas las encontraremos a 12 km. de Espinosa. El complejo kárstico de Ojo Guareña forma, con más de 100 km. topografiados, desconociendo aún el final, las cuevas más largas de España y se encuentran entre las más largas de todo el mundo.

Deportes de invierno.

Respecto a los deportes de invierno diremos que a 10 km. de Espinosa se encuentra la estación de esquí de Lunada en un lugar conocido como el “Circo de Lunada”. Sus cumbres oscilan entre los 1500 y 1700 m. Posee la estación remontes mecánicos con pistas relativamente fáciles que son ideales para la práctica del deporte blanco. El terreno suavemente ondulado, próximo al centro, ofrece así mismo, la posibilidad de practicar el esquí de fondo y el de travesía, en excelentes condiciones. Esta estación de esquí es muy importante por ser la más próxima a Bilbao. Cuenta con bar-cafetería, alquiler de material del deporte, escuela de esquí, servicio de guarda esquíes y primeros auxilios. De estas pistas han salido muy buenos esquiadores que han competido a nivel nacional quedando entre los mejores. Para más información pueden consultar enlaces.

[editar] Enlaces externos

Página oficial de Espinosa de los Monteros

Página oficial del centro de desarrollo rural de las Merindades

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de Castilla y León. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Otros idiomas
THIS WEB:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2006:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu