Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Titanosauridae - Wikipedia, la enciclopedia libre

Titanosauridae

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Titanosauridae
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Archosauria
Superorden: Dinosauria
Orden: Sauropodomorpha
Suborden: Saurischia
Infraorden: Sauropoda
(sin clasif.): Titanosauria
Superfamilia: Titanosauroidea
Familia: Titanosauridae
Géneros

Titanosauridae es una familia de dinosaurios saurópodos, que incluyó a Saltasaurus, Isisaurus, y a algunas de las criaturas más pesadas que hayan existido sobre la Tierra, como Argentinosaurus, Paralititan (los cuales pudieron haber pesado hasta 100 toneladas, o quizás incluso el doble de esa cifra, si se toman en cuenta los restos pobremente descriptos del presunto Bruhathkayosaurus).

Tabla de contenidos

[editar] Características

Los miembros de este grupo tenían cabezas pequeñas, incluso en comparación con otros saurópodos. El cráneo era ancho, similar a los de Camarasaurus y Brachiosaurus, pero más alargado. Las ventanas de la nariz eran grandes ("macronarinas"), y todos los individuos recuperados hasta la fecha poseen pequeñas crestas formadas por estos huesos nasales. Sus dientes eran algo espatulados, o semejantes a clavijas o lápices, y siempre muy pequeños. Sus cuellos eran relativamente cortos en comparación con otros saurópodos, y su cola de tipo látigo no era tan larga como las de otros diplodócidos. Mientras que la pelvis era más delgada que la de otros saurópodos, el pectoral era mucho más ancho, dándoles una postura única.

Consecuentemente, las huellas fosilizadas de titanosauros son distintamente más amplias que las de otros saurópodos. Sus patas delanteras eran también gruesas, pero sus miembros posteriores eran comparativamente más largos. Su vértebras dorsales eran sólidas (en vez de ahuecadas), lo que podría indicar un giro evolutivo hacia características más primitivas, propias de saurischia anteriores. Su columna vertebral era más flexible, lo que podría sugerir una mayor agilidad que sus primos, y facilitarles también el alzarse hacia una posición semierecta.

Las impresiones encontradas de la piel han permitido determinar un patrón de mosaico pequeño de diminutos "granos" escamosos en derredor de escamas más grandes; incluso se ha descubierto una especie que presentaba placas óseas, como Ankylosaurus.

Mientras que la mayoría de los géneros de la familia incluyen individuos de enorme talla, existen algunos grupos de tamaño bastante menor al de los otros dinosaurios gigantes. Había incluso ciertas variedades enanas aisladas, probablemente el resultado de una especialización alopática.

[editar] Dieta

Se ha encontrado evidencia fosilizada en coprolitos que incluye fitolitos y fragmentos vegetales silicificados, lo que ofrece pistas sobre la dieta de los titanosauros del final del cretácico, permitiendo deducir que ésta era bastante poco selectiva.

Además de restos de cicadáceas y coníferas, esperables y típicos, recientes observaciones (2005) [1] revelaron una gama inesperadamente amplia de monocotiledóneas, incluyendo palmas y hierbas como Poaceae, llegando a incluir antepasados de arroz y bambú, lo que sugiere que los dinosaurios herbívoros y los vegetales coevolucionaronb estrechamente.

[editar] Anidación

Un enorme nido de titanosaurios fue descubierto recientemente en Auca Mahuevo, en la Patagonia norte, Argentina, hallazgo al que se le habría sumado el de otra colonia en España. Los pequeños huevos, de entre 11 y 12 centímetros de diámetro, incluyen embriones fosilizados, completos con impresiones de piel (aunque no hay indicación de plumas o de espinas dorsales cutáneas). Aparentemente varios cientos de Saltasaurus hembra cavaron los hoyos, pusieron sus huevos, y después los enterraron bajo detritus y vegetación. Esto soporta la visión de un comportamiento gregario que, junto con las adaptaciones en la armadura, puede haber sido una defensa contra depredadores grandes como Abelisaurus.

[editar] Rango

Los titanosáuridos fueron el último gran grupo de saurópodos antes de la extinción del cretáceo, unos 65 millones de años atrás. Se trataba del herbívoro dominante de su tiempo. Los otros saurópodos semejantes, como Diplodocus y Brachiosaurus, habían desaparecido ya hacia el Jurásico tardío y mediados del Cretácico, mientras que los titanosáuridos aparecieron en el Cretácico temprano, y se desarrollaron hasta el fin del período. Estaban extensamente distribuidos, especialmente en los subcontinentes meridionales de los cuales estaba entonces compuesto el supercontinente Gondwana, trasladándose en algún momento al norte, de lo que dan cuenta especies como Alamosaurus (Norteamérica), Nemegtosaurus (Mongolia) e Hypselosaurus (Europa). Solamente la Antártida parece que nunca fue poblada miembros del grupo en cuestión.

[editar] Clasificación

Para ser un grupo tan universalmente disperso y exitoso (representan alrededor de un tercio de la diversidad total de saurópodos conocida hasta la fecha), el expediente fósil de titanosauros es singularmente pobre. Sólo recientemente se han encontrado cráneos o esqueletos relativamente completos (véase Rapetosaurus) de cualesquiera de las aproximadamente cincuenta especies descubiertas en el género. Muchos se conocen pobremente, y buena parte del material es frecuentemente juzgado inválido, o es radicalmente reclasificado a medida que la comprensión del clado crece. El ancla taxonómica de "Titanosaurus", se conoce particularmente poco y es consideraba no más como una taxonomía válida.

La familia Titanosauridae fue nombrada a partir del casi desconocido y probablemente inválido género "Titanosaurus", que fue acuñado por Lydekker en 1877 en base de un fémur parcial y de dos vértebras caudales incompletas. Catorce especies han sido desde entonces referidas como "Titanosaurus", que en conjunto distribuyen geográficamente el género a través de la Argentina, Europa, Madagascar, India y Laos, y temporalmente a través de 60 millones de años en el cretáceo.

El tipo T. indicus es inválido porque se basa en características consideradas como obsolescentes. Por lo tanto, el uso del género "Titanosaurus" se ha abandonado en gran parte. Algunos especímenes de "Titanosaurus" mejor conocidos se han reasignado desde entonces a otros géneros, incluyendo Isisaurus. Algunos autores (como Paul Sereno, (2005) [2]) afirman que, puesto que el nombre "Titanosaurus" es inválido, sus taxones derivados, por ejemplo Titanosaurinae, Titanosauridae, Titanosauroidea, deben ser abandonados [3]. Sin embargo, mientras que es posible bajo las reglas de la ICZN el suprimir nombres de familia debido a identificaciones dudosas, esto no es típicamente realizado en la práctica (las familias tales como Hadrosauridae y Ceratopsidae también se basan en géneros dudosos, Hadrosaurus y Ceratops, respectivamente). Normalmente, los investigadores que consideran todos los nombres derivados de "Titanosaurus" como inválidos promueven Saltasaurinae y Nemegtosaurinae al estado de familia, y dejan los géneros restantes fuera de cualquier otro grupo.

[editar] Taxonomía

  • Superfamilia Titanosauroidea
    • Euhelopus
    • Erketu
    • Titanosauria
      • Andesaurus
      • Familia Titanosauridae
        • Titanosaurus
        • Epachthosaurus
        • Argentinosaurus
        • Antarctosaurus
        • Malawisaurus
        • Argyrosaurus
        • Gondwanatitan
        • Aeolosaurus
        • Baurutitan
        • Trigonosaurus
        • Alamosaurus
        • Isisaurus
        • Subfamilia Nemegtosaurinae
          • Dyslocosaurus
          • Quaesitosaurus
          • Bonitasaura
          • Rapetosaurus
          • Nemegtosaurus
        • Subfamilia Opisthocoelicaudiinae
          • Opisthocoelicaudia
        • Subfamilia Saltasaurinae
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com