Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Psicología evolucionista - Wikipedia, la enciclopedia libre

Psicología evolucionista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La psicología evolucionista (del Inglés Evolutionary psychology) propone que la psicología y la conducta de los humanos y primates pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva. Específicamente, la EP propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. Esos mecanismos son universales en cada especie, con la excepción de las diferencias que se presentan entre sexos y edades. Hay algunas EPMs que se admiten sin controversia, como la visión, audición, memoria y control muscular. Otros ejemplos más controvertidos de EPMs incluyen los módulos mentales responsables de las diferencias entre hombres y mujeres en aspectos relacionados con las conductas sexuales, temperamentos, y habilidades cognitivas, los mecanismos evitadores de incesto, detección de fraudes y la reorientación social (Síndrome de Estocolmo).

El término "evolucionista" es el preferido para nombrar esta disciplina en castellano para distinguirla de la psicología evolutiva.

Las fuentes principales de la psicología evolucionista son la psicología cognitiva, genética, etología, antropología, biología, zoología e incluso Inteligencia artificial y teoría de juegos. El término Psicología Evolucionista fue acuñada probablemente por Ghiselin en su artículo 1973 en Science. Leda Cosmides y John Tooby popularizaron el término en su libro muy influyente de 1992 The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the generation of Culture (ISBN 0195101073).

La psicología evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética moral y sexo. EP está íntimamente ligada a la sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta.


Tabla de contenidos

[editar] Historia e Introducción a la teoría

William Paley, en el siglo XVII trabajando sobre las ideas muchos otros, propuso que los organismos son máquinas diseñadas para funcionar en determinado ambientes. Esta idea es la base fundaciónal de la medicina y de la biología modernas. Antes de Charles Darwin y de Alfred Russell Wallace, se pensaba unánimemente que la apariencia de diseño consciente en los organismos era evidencia de la existencia de Dios. La teoría de Darwin y Wallace de la evolución, por medio de la selección natural, proporcionó una explicación científica de los orígenes de cada función fisiológica.

La psicología evolucionista se basa en la presunción de que, de la misma manera que los corazones, pulmones, hígados, riñones, y sistemas inmunitarios de los seres vivos, la cognición de éstos también tiene una estructura funcional que a su vez tiene una base genética, y por lo tanto se ha desarrollado por la selección natural. Como otros órganos y tejidos, esta estructura funcional es común y universal para toda la especie humana y debe responder a la solución de problemas importantes de la supervivencia y de la reproducción. Los psicólogos evolucionistas intentan entender los procesos cognitivos estudiando las facultades de supervivencia y las funciones reproductivas para las que éstas sirvieron, en el ambiente estable en el que la humanidad ha evolucionado durante la mayor parte de su historia evolutiva. Este ambiente estable fue la sabana africana en el ambiente social de grupos pequeños de cazadores-recolectores, que constituye lo que en la nomenclatura de la psicología evolucionista se llama [EEA] (del inglés Environment of Evolutionary Adaptedness).

Los paleoantropólogos creen que el acontecimiento que provocó nuestra separación del resto de los antropoides (chimpancés, gorilas, orangutanes) se produjo cuando los bosques de áfrica empezaron a clarearse y apareció la hierba de la sabana. Para sobrevivir, los antepasados del hombre y se supone que otras especies ahora extintas de antropoides, bajaron a tierra y progresivamente comenzaron a cazar y recolectar en pequeños grupos. Este periodo duró varios millones de años. En comparación, la agricultura data de hace sólo 10.000 años y la sociedad moderna solo apenas unos siglos, esto es un periodo insignificante para producir cambios en los mecanismos mentales específicos de nuestra especie, dado que dichos mecanismos corresponden a la mutación coordinada de gran número de genes, en contraposición a otros factores, como el color de la piel, que dependen de un solo gen y por tanto varían más rápidamente. La universalidad de estos mecanismos queda asegurada por el hecho de que hemos evolucionado en un solo continente: África, en un solo ambiente conexo: la sabana Africana y una relativamente reducida población de homínidos. Actualmente se especula con la existencia de un cuello de botella evolutivo que sucedió hace aproximadamente 60.000 años, debido probablemente a algún cataclismo local o planetario, que estrechó aún más el extraordinario parecido genético entre todos los seres humanos. La presión evolutiva de este periodo es el que pudo marcar el cambio de grupos pequeños de cazadores-recolectores a las tribus más numerosas de alrededor de un centenar de individuos. El conocimiento de la EEA es muy importante para entender el propósito y función de nuestros mecanismos psicológicos creados por la evolución natural (EPMs).

Lo anterior ilustra asimismo la interrelación de la psicología evolucionista con otras muchas disciplinas. La EP puede ser el nexo entre las ciencias naturales y las ciencias humanas por medio de su relación por un lado con la biología evolutiva, por otro, con su carácter fundacional de la psicología humana y por medio de ella, con todos los aspectos de las ciencias humanas.

Otros dos conceptos clave de la PE son las causas cercanas (proximate causation) y las causas últimas (ultimate causation). En psicología evolucionista, al igual que en etología, una causa próxima de una conducta, o de un aspecto psicológico, es aquella razón que aparece como causa intuitiva y directa: criamos a nuestros hijos porque los queremos mucho; En este ejemplo, el sentimiento de amor paternal es la causación próxima. En cambio la causación última es la compartición del 50% de nuestros genes con nuestros hijos biológico por lo cual hemos desarrollado ese sentimiento de amor filial, ya que ese sentimiento ha sido exitoso al permitir difundir los genes que codifican ese sentimiento a cada nueva generación en mayor medida que otros sentimientos posibles codificados por otras secuencias genéticas posibles. La PE trata de establecer las causas últimas, que son las razones por las cuales nuestros fenómenos psicológicos permitieron la supervivencia y el éxito reproductivo en el pasado remoto correspondiente al EEA (Teoría de las Ciencias Humanas).

[editar] Controversias

Los estudiosos de la conducta animal han reconocido ampliamente el papel de la evolución; el uso de la teoría de la evolución a la psicología humana, sin embargo, es polémico. Hay varios tipos de críticas que cuestionan esta idea.

Algunos alegan que debido a lo poco que se sabe sobre el contexto en el cual los seres humanos evolucionaron (tamaño de la población, estructura, forma de vida, hábitos alimenticios, el hábitat, etc.), hay demasiada poca base sobre la cual la psicología evolucionista puede funcionar. La mayoría de la investigación del EP se confina así a las certezas sobre el pasado, certezas tales como que los embarazos ocurren solamente en mujeres, y el que los seres humanos vivían en grupos. Otros creen que esta crítica está basada en un malentendido. Los psicólogos evolucionistas utilizan el conocimiento del ambiente ancestral para generar hipótesis sobre posibles adaptaciones psicológicas y estas hipótesis se pueden probar y evaluar posteriormente contra la evidencia empírica de la misma manera que cualquier otra hipótesis generada desde cualquier otra perspectiva teórica. Además, hay muchas características ambientales que podemos estar seguros de que tuvimos durante una parte de la historia evolutiva de nuestra especie; Nuestros antepasados trataron sin duda con depredadores y presas, adquisición y compartición de alimentos, elección de pareja, crianza de los niños, agresión interpersonal, ayuda interpersonal, enfermedades y muchos otros aspectos que se pueden considerar con bastante seguridad que constituyeron presiones adaptativas significativas.

Los críticos asimismo arguyen que muchos de las propuestas de la PE no son falsables, y lo etiquetan por esta razón como pseudociencia. Esto nuevamente es debido a un malentendido fundamental; La psicología evolucionista es una manera de generar hipótesis testables (y por tanto falsables) sobre la estructura de la mente. Toda la psicología hace predicciones (o asunciones) sobre la estructura de la mente. La psicología evolucionista plantea sus hipótesis en base a una relación causal muy específica entre la mente y el ambiente en el cual su diseño fue seleccionado, haciendo de esta relación una fuente de predicciones altamente específicas, concretas, y falsables.

Algunos estudios han sido criticados por su tendencia a atribuir a los procesos evolutivos ciertos elementos de la cognición humana que pueden ser atribuibles a los procesos sociales (por ejemplo la preferencia por ciertas características físicas particulares en las posibles parejas sexuales). Asimismo, esta crítica demuestra un malentendido fundamental. Toda nuestra psicología se hace posible gracias a una elegante y complicada arquitectura cerebral. Esta estructura no puede venir de algo que no sea un plan de diseño y desarrollo de circuitos cerebrales a través de los genes. Es decir, todos los procesos sociales están causalmente relacionan con los procesos evolutivos. La cuestión verdadera no es si algunos aspectos de nuestra experiencia (o de nuestra fenomenología) son debido a los procesos evolutivos, porque todos lo son. En lugar de eso, las preguntas interesantes son: ¿Qué sistemas funcionales hacen los procesos sociales posibles? ¿Y cuál es su curso de desarrollo? La psicología no sabe prácticamente nada sobre ambas preguntas sobre cualquier aspecto psicológico cuya función no sea intuitivamente evidente. La psicología evolucionista permite que los psicólogos ganen terreno en el conocimiento de muchas más funciones y que aprendan más sobre muchos más sistemas, incluyendo centenares sino miles de esos mecanismos mentales que permiten 'procesos sociales'.

Donald Symons en su libro Evolution of human sexuality da una explicación concluyente acerca de por qué los procesos sociales no pueden determinar unívocamente la psicología humana: Si existieran individuos con una mente y un cerebro diseñados para aceptar cualesquiera normas sociales, éstos serían fácilmente indoctrinado por otros que siguen normas sociales a favor de sus propios objetivos de supervivencia y reproducción en detrimento de los primeros. Por lo tanto, los primeros serían eliminados por selección natural. Por tanto, la aceptación de un modelo que considere la psicología humana como totalmente dependiente de condicionamientos sociales es incompatible con la teoría de la evolución tal como es aceptada mayoritariamente. Las normas sociales son por tanto el resultado de un equilibrio resultante de la colaboración y el conflicto entre individuos cuyos cerebros ejecutan las adaptaciones mentales creadas por selección natural. Dichas adaptaciones se entienden como diseñadas para optimizar las posibilidades de supervivencia y reproducción en el entorno primitivo del EEA (Ver apartado anterior).

Algunos alternativas a la psicología evolucionista mantienen que los elementos del comportamiento humano son irreducibles a sus piezas. Como ilustración de esto, en el trabajo de Peter Hobson, la consciencia se identifica como el producto del aprendizaje inter-subjetivo, en lugar de ser una plataforma de las herramientas emocionales proporcionadas por la naturaleza humana, y, como proceso social, tal construcción de mentes no sería descriptible en términos de los componentes celulares de organismos individuales. Daniel Dennett hizo una refutación elegante de este caricatura de la ciencia (llamada reduccionismo codicioso), ya que reduce los procesos psicológicos a meros procesos sociales. Esta reducción no es característica de ninguna filosofía sofisticada de la ciencia, incluyendo una ciencia de la psicología informada por la biología evolucionista. Además este reduccionismo es vulnerable al argumento del párrafo anterior.

Algunas personas están preocupadas por el hecho de que la psicología evolucionista sea utilizada para justificar malas conductas, y han intentado ocasionalmente suprimir su estudio. Por ejemplo, puede que un marido engañe a su esposa con más probabilidad si éste cree que su mente esta diseñada para actuar de esa manera.

Los psicólogos evolucionistas responden a esta objeción afirmando que ellos solo tratan de establecer lo que es, no lo que debe ser. Saber como funciona algo es el primer paso para intentar arreglarlo si funciona mal, o de cambiar la manera en que trabaja (si eso es lo que decidimos que eso es lo correcto). Si los hombres entienden los procedimientos mentales que les hacen promiscuos - no para su felicidad, no porque sea correcto o moral, sino debido al proceso causal oculto de la selección natural- los seres humanos pueden ser mejores consumidores de su propia consciencia, y otros pueden poder utilizar esta comprensión para intervenir y para cambiar su comportamiento.

El conocimiento que brinda la psicología evolucionista no supone el aceptar un punto de vista moral en el comportamiento de la gente, no más que el hecho de que entender cómo funciona el cáncer suponga el perdonar o justificar su existencia. La atribución de un valor moral a un conocimiento científico se conoce como la Falacia Naturalista y plantea un límite infranqueable para la ciencia a la hora de establecer valores morales.

Hay que decir que esta falacia responde a una tendencia errónea de nuestra mente que es fácil de explicar de acuerdo con la EP ya que nuestros conocimientos afectan a nuestros intereses y ambos, a su vez, a nuestras percepciones morales con el objetivo de favorecer nuestra supervivencia y reproducción. Esta relación es fundamentalmente inconsciente y solo el intelecto consciente es capaz de superar esta falacia.

Sin embargo, aunque ninguna ciencia puede establecer valores morales, es indudable que influye en ellos. El mismo argumento anterior que explica la falacia demuestra también que eso es así. Por otro lado la PE tiene potencial para explicar como funcionan nuestras percepciones morales, ya que por el mismo hecho de existir y ser universales, responden a unos mecanismos específicos diseñados con una funcionalidad adaptativa.

Por tanto, la influencia de la PE en los aspectos de la naturaleza humana que afectan a las creencias e ideologías es evidente. Eso explica la controversia que despierta. Como se ha visto, la PE cuestiona el modelo estandar de las ciencias sociales. Steven Pinker en su influyente The Blank Slate, the modern denial of human nature traducido en español como la tabla rasa divulga la controversia desde el punto de vista de la PE.

[editar] Psicólogos evolucionistas conocidos

además de Leda Cosmides y John Tooby, algunos de los principales investigadores de esta disciplina son:

  • David Buss
  • Martin Daly
  • Richard Dawkins
  • Robin Dunbar
  • Steven W. Gangestad
  • David C. Geary
  • Sarah Blaffer Hrdy
  • Kevin B. MacDonald
  • Robert Kurzban
  • Geoffrey Miller
  • Steven Pinker
  • Matt Ridley
  • Donald Symons
  • Robert Trivers
  • Margo Wilson
  • Robert Wright

[editar] Referencias

En Castellano:

*[http://www.uv.es/metode/anuario2001/115_2001.html Entrevista a Randy Thornhill «Tenemos una larga tradición de ver erróneamente a los humanos como diferentes del resto de los seres vivos» por Ester Desfilis y Enrique Font, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València.]

Un viaje sin retorno: presente y futuro de la sexualidad humana por Gemma Pons Salvador, Facultad de Psicología, Universitat de València.]

La biología del ‘sex–appeal’: elección de pareja en humanos por Ester Desfilis Barceló, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Univ. de València.]

El comportamiento homosexual humano: ¿qué nos muestran los estudios con primates? por Federico Guillén Salazar, Unidad de Etología y Bienestar Animal, Universidad Cardenal Herrera CEU.]

Psicología evolucionista, una nueva fundación para las ciencias humanas. Alberto Gómez Corona] interrelación de la EP con las demás ciencias junto con un ataque al constructivismo social, al determinismo cultural y la interpretación particular del autor aplicada al campo de la política.

En Inglés:

Evolutionary Psychology: An introduction]

The Evolutionary Psychology FAQ]

Center for Evolutionary Psychology]

Evolution and Human Behavior (The main academic journal of evolutionary psychology)]

Human Nature (another important academic journal devoted to evolutionary approaches to human behavior)]

Evolutionary Psychology (An open access peer-reviewed journal)]

Controversies Surrounding Evolutionary Psychology (pdf)]

http://web.missouri.edu/~psycorie/]


Harsh criticism of Evolutionary Psychology]

[editar] Bibliografía

En castellano:

En inglés:

  • The Origins of Virtue: Human Instincts and the Evolution of Cooperation (Matt Ridley)
  • How the Mind Works (Steven Pinker)
  • The Language Instinct : (Steven Pinker)
  • DARWIN'S DANGEROUS IDEA: EVOLUTION AND THE MEANINGS OF LIFE (Daniel C. Dennet)
  • Consciousness explained (Dennet)
  • The Moral Animal : Why We Are, the Way We Are: The New Science of Evolutionary Psychology
  • Religión Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought (Pascal Boyer)
  • The Meme Machine (Susan Blackmore)
  • The Decline of Males: The First Look at an Unexpected New World for Men and Women (Lionel Tiger)
  • The Adapted Mind, Evolutionary Psychology and the Generation of Culture (Barkov, Cosmides, Tooby).
  • Evolution of Human Sexuality (Donald Symons)
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com