Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
México, D.F. - Wikipedia, la enciclopedia libre

México, D.F.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Distrito Federal
Ciudad de México


Escudo del Distrito Federal


Estados de México

Superficie (km²):
 - Total:
Posición 32
1,479 km²
Población:
 - Total (2000)
 - Densidad:
Posición 2
8,720,916 (2005) hab
5,862 hab/km²
Elevación
 - Altura máxima:

Ajusco, 3,930 m
Coordenadas:
 - Latitud:
 - Longitud:

19º 36' - 19º 03' N
98º 57' - 99º 22' O
Creación: 1325 (fundación de México-Tenochtitlan)
1824 (creación del DF)
Jefe de Gobierno: Marcelo Ebrard (PRD)
Senadores: Pablo Gómez (PRD)
René Arce Islas (PRD)
Federico Döring (PAN)
Diputados federales: 40
PRD: 40
Huso horario: Centro, UTC -6
Delegaciones: 16
Gentilicio: Capitalino y coloquilamente Defeño (a)
Abreviaturas:
 - Común:
 - ISO 3166-2:

D. F.
MX-DFE
Página web: www.df.gob.mx

La ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que los poderes de la Unión se trasladasen a otra ciudad se erigiría como un estado más de la federación, con el nombre de Estado del Valle de México, y los límites territoriales que el Congreso de la Unión disponga.

La ciudad de México es el centro político, económico y cultural del país. Se sitúa en el valle de Anáhuac, al centro-sur del país, sobre buena parte de lo que originalmente era el lago de Texcoco. Es la ciudad más poblada del país y una de las mayores del mundo, con 8.720.916 habitantes en el 2005[1]. En su crecimiento de siglos, la ciudad de México fue incorporando a numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A principios del siglo XXI, su área metropolitana desborda los límites del Distrito Federal, y se extiende sobre 40 municipios del Estado de México y un municipio del Estado de Hidalgo, según la más reciente definición oficial que acordaron en el 2005 los gobiernos locales, estatales y federal sobre la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) [2] y cuenta con una población de 19.311.365, casi el 20% de la población total del país. De acuerdo con el Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas, la ZMCM es la segunda aglomeración urbana más grande del mundo, después de Tokio, Japón [3], y se espera que pase al tercer lugar en 2010.

El Centro Histórico de Ciudad de México alberga edificaciones que datan de la época prehispánica, como lo es el Templo Mayor, hasta la actualidad --como el corredor Alameda. El barón Alexander Von Humboldt le llamó la "Ciudad de los Palacios". En tiempos del Virreinato de Nueva España, desde esta ciudad se gobernaba el actual México, la Capitanía General de Cuba, la Capitanía General de Guatemala, la Capitanía General de Filipinas, los Territorios de Nootka, Louisiana, California y Florida y la Isla de Guam.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

[editar] Época prehispánica

Yn quexquíchcauh mániz Cem Anáhuac,
aic pollihuiz yn itenyo yn itauhca yn Mexico-Tenochtitlan[4]
--Poema náhuatl

Desde la llegada de los seres humanos al valle de México, el territorio que actualmente ocupa el Distrito Federal ha sido un punto medular en el desarrollo de las sociedades que han vivido en lo que hoy conocemos como México. Los más antiguos indicios de ocupación humana de este territorio proceden de San Bartolo Atepehuacan (Azcapotzalco), y corresponden al período Cenolítico Inferior (9500-7000 adC).

Posteriormente, bajo el influjo o a la sombra de la cultura olmeca, en los tres primeros milenios a.C. se desarrollaron en el territorio del Distrito Federal varias poblaciones que con el tiempo adquirieron gran importancia en la historia de Mesoamérica. Entre ellas está Cuicuilco, localizada al pie del Ajusco. Hacia el final del período Preclásico, Cuicuilco había comenzado a ceder su hegemonía en el valle de México a la gran ciudad de Teotihuacan, localizada al noreste del lago de Texcoco.

Durante el período Clásico, Teotihuacan fue un imán que atrajo a la mayor parte de los pobladores de la cuenca lacustres. Azcapotzalco fue el más importante de los poblados del territorio en aquella época, habitado seguramente por pueblos de ascendencia otomí. En el oriente del lago, el cerro de la Estrella fue la sede de un pequeño pueblo teotihuacano.

Recreación de Tenochtitlan, según el Dr. Atl
Aumentar
Recreación de Tenochtitlan, según el Dr. Atl

Durante la época de decadencia de Teotihuacan (siglo VIII), sus antiguos habitantes la abandonaron paulatinamente. Algunos de ellos se fueron a radicar a las riberas del lago de Texcoco, donde fundaron pueblos como Culhuacán, Coyoacán y Copilco. Entre los siglos VIII y XIII, el territorio del actual Distrito Federal fue el destino de varias tribus chichimecas, que más atrde darían lugar a las culturas tolteca y mexica. Estos últimos llegaron hacia el siglo XIV para establecerse primero en la orilla del lago, y luego en el islote de México. En ese sitio fundaron Tenochtitlan. Tenochtitlan, junto con sus aliados, dominó un territorio de cerca de 300 mil kilómetros cuadrados. El florecimiento de Tenochtitlan fue interrumpido debido a la conquista española.

[editar] Conquista

Sitio de Tenochtitlan, según el Códice Florentino
Aumentar
Sitio de Tenochtitlan, según el Códice Florentino

Los españoles llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal por Itztapalapan, en julio de 1519. Siguieron su camino por la calzada de Itztapalapan hasta la capital tenochca[5] donde Hernán Cortés fue recibido por Motecuhzoma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519. En 1520, Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés) arremetió contra los mexicas en la matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor. Este hecho fue el punto por el que los mexicas iniciaron hostilidades contra los invasores europeos.

En sustitución de Motecuhzoma --muerto por los españoles-- Cuitláhuac fue elegido tlatoani de Tenochtitlan. Encabezando la resistencia contra a ocupación española, derrotó a los invasores y sus aliados indígenas el 30 de junio de 1520. Por aquella época también tuvo lugar una desastrosa epidemia de viruela, que se cobró miles de vidas, entre ellas, la del propio Cuitláhuac. Como sustituto de Cuitláhuac fue elegido Cuauhtémoc. Le tocó enfrentar el asedio de los españoles aliados con los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala. Cuauhtémoc se rindió, luego de múltiples derrotas de los mexicas y tlatelolcas, el 13 de agosto de 1521.

[editar] Época colonial

El actual Palacio Nacional, originalmente fue la sede del gobierno de Nueva España
Aumentar
El actual Palacio Nacional, originalmente fue la sede del gobierno de Nueva España

Puesto que la ciudad de Tenochtitlán había quedado en un estado lastimoso, Cortés decidió establecer el gobierno español en la población de Coyoacán, al sur del lago de Texcoco. Desde allí gobernó con el título de Capitán General y Justicia Mayor. Desde Coyoacán partieron las expediciones de conquista con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el virreinato de Nueva España. En 1519 fue establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por Juan de Zumárraga, que también fue el primer obispo de México. Cuatro años más tarde, en 1523 se creó el virreinato de Nueva España, aunque su primer virrey, Antonio de Mendoza, no arribó a México hasta 1535.

La Ciudad de México fue dividida en barrios (que se asentaron sobre las estructuras territoriales de los calpullitin mexicas). Las tierras situadas alrededor del lago fueron divididas en encomiendas, que luego se transformaron en ayuntamientos. Los pueblos de indios estaban situados originalmente en las orillas de las ciudades españolas, aunque con el paso del tiempo los límites fueron cada vez menos claros y los indios llegaron a vivir en los pueblos españoles, casi siempre por razones de trabajo. Al mismo tiempo que se fundaron diversas instituciones políticas en los nuevos dominios españoles, también tuvo lugar un proceso de aculturación de los naturales. Hubo una intensa campaña de latinización de los indios, encabezada primero por los franciscanos, que establecieron instituciones como el Colegio de Indios de Santiago de Tlatelolco. En ellos, los nobles indígenas aprendieron el latín, la doctrina de la iglesia y numerosas artes y oficios.

Durante la época colonial, la Ciudad de México se llenó de suntuosas construcciones, ya fuera para el culto religioso, como edificios destinados a la administración, o bien, residencias de la élite criolla y peninsular. En contraste, la mayor parte de la población, indígena, vivía en la miseria en los barrios de la periferia y los pueblos ribereños o montañeses. Mientras el centro de la ciudad era objeto de constantes hermoseamientos (como las remodelaciones del Zócalo, o la pavimentación de las calles, a costa de los viejos canales); en las orillas la gente vivía en casas de bahareque asentadas sobre cenagales.

La ciudad virreinal fue objeto de varias inundaciones (1555, 1580, 1607, 1629, 1707, 1714, 1806), resultado de la destrucción de los diques que la protegían durante el sitio de Tenochtitlán, de las cuales la mayor fue la de 1629. Este hecho que llevó a tomar la decisión de desecar el sistema lacustre de la cuenca, por medio de la construcción de un canal y un tajo para dar salida a la cuenca por el río Tula.

[editar] Independencia

Francisco Primo de Verdad
Aumentar
Francisco Primo de Verdad

Tras la ocupación francesa en España, el Ayuntamiento de México se declaró simpatizante de la creación de una Junta soberana que gobernara la Nueva España mientras durara la ocupación. Los miembros más radicales, como Francisco Primo de Verdad y Melchor de Talamantes, pensaban que la independencia debía ser definitiva. La Junta de México contaba con el apoyo del virrey José de Iturrigaray. Sin embargo, un movimiento reaccionario puso presos a los miembros del ayuntamiento el 15 de septiembre de 1808 y consiguió la destitución del virrey.

Tras el inicio de la revolución independentista en Dolores, Guanajuato, el objetivo de las tropas insurgentes era la captura de la capital. Sus caminos los llevaron a las inmediaciones de la ciudad de México. Hidalgo y su ejército llegaron a Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores. Derrotaron a los realistas en la batalla del Monte de las Cruces, y a pesar de ello, los insurgentes decidieron volver al Bajío sin tomar la capital.

A partir de entonces, el valle de México no volvió a ser objetivo militar de los independentistas, y se había convertido en la plaza fuerte del ejército realista. Hacia 1820, cuando la revolución popular estaba casi extinguida, la ciudad de México fue la sede de nuevos movimientos contra el gobierno virreinal. Esta vez, los conspiradores eran los mismos que habían logrado la destitución de Iturrigaray, que tras la aprobación de la Constitución de Cádiz vieron amenazados sus privilegios. Entre ellos estaba Agustín de Iturbide, quien selló un pacto con Vicente Guerrero (jefe de la revolución en el sur de México) y luego obligó a Juan O'Donojú a firmar el acta de independencia de México. El Ejército Trigarante entró triunfante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

[editar] Siglo XIX

Batalla de Chapultepec (13 de septiembre de 1847)
Aumentar
Batalla de Chapultepec (13 de septiembre de 1847)

Tras la independencia la Ciudad de México era capital del Estado de México. El 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un Distrito Federal, entidad distinta a los demás estados que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la Ciudad de México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco, Mixcoac y Villa de Guadalupe. El 20 de febrero de 1837 el Distrito Federal fue suprimido, para ser restablecido en 1846.

Durante el siglo XIX, el Distrito Federal fue el escenario central de todas las disputas políticas del país. Fue capital imperial en dos ocasiones (1821-1823 y 1864-1867), y de dos Estados federalistas y dos Estados centralistas que se sucedieron tras innumerables golpes de Estado en el espacio de medio siglo antes del tirunfo de los liberales tras la Guerra de Reforma. También fue el objetivo de una de las dos invasiones francesas a México (1861-1867), y ocupada por una año por las tropas estadounidenses en el marco de la Guerra de Intervención Estadounidense (1847-1848).

Hacia finales del siglo XIX, el gobierno de México decide realizar numerosas obras urbanísticas que si bien tenían como centro de atención la ciudad de México, terminarían por afectar a todo el territorio del Distrito Federal. Entre ellas se encuentra la construcción del Gran Canal del Desagüe, iniciado hacia 1878 y terminado en 1910. Esta obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino. Se introdujeron barcos de vapor para el transporte a través de los canales del valle, y tranvías para el transporte terrestre.

Poco es lo que se dice de la cultura en este siglo, que tuvo entre sus personajes más notables a José María Velasco, naturalista y paisajista del valle de México. En esta época se popularizaron en la capital géneros musicales como el son y el jarabe. Y en el campo de la literatura, se escribieron obras como El periquillo sarniento, de Joaquín Fernández de Lizardi.

[editar] Siglo XX

Numerosas fuentes establecen como el inicio del siglo XX mexicano el comienzo de la Revolución. Esta guerra civil puso punto final al período conocido como Porfiriato. En esa época, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los maderistas, los zapatistas y villistas y finalmente los carrancistas. Esta última facción sería sustituida por el llamado Grupo Sonora, que a su vez daría lugar al Partido Revolucionario Institucional (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.

En 1929 fue suprimido el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron. Más tarde sería promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estaban imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta el 2000.

Con el período de apogeo económico conocido como Milagro mexicano (décadas de 1950 y 1960), la ciudad de México vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. Su población se duplicaba en menos de veinte años, y fue absorbiendo poco a poco a los poblados cercanos, hasta desbordarse del territorio del DF. Fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período. Entre ellas se puede citar a la Ciudad Universitaria o el Estadio Azteca.

También a partir de 1950, la ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad con el gobierno priísta. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes (como Demetrio Vallejo). En 1968, los estudiantes de numerosas escuelas públicas y privadas también iniciaron una serie de protestas que concluyeron con la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre. Tres años más tarde, el 10 de junio de 1971 una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Superior fueron atacados por el Ejército Mexicano en lo que se conoce como Jueves de Corpus. El 19 de septiembre de 1985, la ciudad de México fue semidestruida por un terremoto de 8,1 grados Richter. A partir de entonces, la sociedad civil capitalina comenzó a tomar cada vez más en sus manos el control de aquellos espacios que el Estado había dejado abandonados. Como resultado de lo anterior, en las controvertidas elecciones federales de 1988, el PRI fue derrotado ampliamente en el Distrito Federal por el FDN.

Para 1997 el Distrito Federal eligió a su jefe de gobierno por primera vez desde 1929. En esa ocasión el PRI perdió el control de la ciudad a manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Este partido ha ganado las elecciones para jefe de gobierno del Distrito Federal en tres ocasiones consecutivas (1997, 2000, 2006).

[editar] Siglo XXI

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio la capital del país, Ciudad de México, se vio paralizada por una manifestación contínua del líder izquierdista del PRD Andrés Manuel López Obrador, perdedor por poco más de 250.000 votos en las elecciones frente a Felipe Calderón, derechista del PAN. Obrador acusó al gobierno panista de manipulación electoral, por motivo de que los votos apuntados en las urnas no coinciden con los datos repartidos por el gobierno del PAN.

Ciudad de México se vio cortada al tráfico en su núcleo urbano y se plagaba de tiendas de campaña, charlas políticas, música revolucionaria, carteles izquierdistas, gente pidiendo firmas y el eslogan: voto por voto, casilla por casilla. Obrador se negó a aceptar la victoria de Calderón (o fraude electoral) y el 20 de noviembre en la Plaza del Zócalo ante varios miles de decenas de personas López Obrador fue autoproclamado "Presidente legítimo de México". En el Palacio Legislativo, mientras se producían peleas entre diputados de PRDy PAN que culminaron con la investidura de Felipe Calderón como Presidente.

[editar] Geografía

[editar] Hidrografía

Mapa del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago
Aumentar
Mapa del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago

Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. La cuenca de México era una cuenca cerrada, que luego fue abierta por obra del ser humano. Como se dijo más arriba, la decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de ese mismo año, fueron incapaces de evitar que la ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.

El 17 de marzo de 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el sistema de Desagüe del Valle, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y Tláhuac, así como los humedales.

A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la desecación de los lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente a la cuenca del río Moctezuma, que forma parte de la región hidrológica del río Pánuco. La explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial provocaron la desaparición de los manantiales de las zonas aledañas. Durante el siglo XIX, desaparecieron los manantiales de Chapultepec. En el siglo XX, muchos de los manantiales de Xochimilco y Atlapulco fueron canalizados para abastecer de agua al centro de la ciudad hasta su agotamiento. Desde de la década de 1980, los canales de Xochimilco, Tláhuac y Míxquic son alimentados con aguas tratadas de la planta del cerro de la Estrella.

El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco, y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los ecosistemas asociados al río. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco.

[editar] Relieve

Principales elevaciones del Distrito Federal

Volcán Ajusco
Nombre msnm
Volcán Ajusco 3.930
Volcán Tláloc 3.690
Cerro Pelado 3.620
Volcán Cuauhtzin 3.510
Volcán Chichinauhtzin 3.490

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de Lagos y Volcanes del Anáhuac. El límite norte del Distrito Federal está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente del Distrito Federal se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva 2780 metros sobre el nivel del mar. En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.

La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes del Distrito Federal sólo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el peñón de los Baños, localizado cerca del aeropuerto de la ciudad de México. Más al sureste, en la salida a Puebla, se levanta el peñón Viejo.

En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste el Distrito Federal, y separan al valle de México de los valles de Toluca y de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan el Distrito Federal. Alcanza su punto más alto en el cerro de las Cruces, casi en el límite con el estado de México.

Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco. Es la cumbre más elevada del Distrito Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México por el sur. Esta cadena montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y también recibe el nombre de sierra de Chihinauhtzin. Entre otros, forman parte de ella los volcanes Xitle, Chichinautzin, Tláloc y Teuhtli. La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores aún practican la agricultura. De ellos los más importantes son la meseta donde se asienta Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.

[editar] Clima y medio ambiente

Un ajolote
Aumentar
Un ajolote

Por su posición geográfica, el Distrito Federal es una zona de tierras templadas. La presencia de altas montañas en los alrededores del valle de México son un factor que impide el paso de las nubes de lluvia que provienen del golfo de México o del océano Pacífico. Por ello, las precipitaciones en la capital mexicana no son abundantes. La temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, aunque la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto.

El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas del vaso de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en el Distrito Federal. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región más seca y cálida. En contraste, las cumbres de Chichinauhtzin y el Ajusco están cubiertas de bosques de pino y encino, donde aún es posible encontrar algunas especies animales salvajes como el teporingo (endémico de las regiones volcánicas del centro de México), serpientes de cascabel y aves de diferentes especies.

Canales de Xochimilco, actualmente protegidos por el gobierno del Distrito Federal y la delegación de Xochimilco. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987
Aumentar
Canales de Xochimilco, actualmente protegidos por el gobierno del Distrito Federal y la delegación de Xochimilco. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987

El avance de la mancha urbana ha puesto en peligro a todos los ecosistemas que existieron en el valle de México. Los primeros en padecer la depredación del género humano fueron los lagos. Asociados a ellos existieron arboledas de ahuejotes, una especie endémica de los lagos de México. También eran además el hogar de numerosas especies acuáticas, como el ajolote o las garzas, que fueron perseguidas hasta su desaparición del valle de México.

De las montañas desaparecieron todas las especies mayores de mamíferos, especialmente los venados y algunos géneros de cánidos que fueron cazados para comercializar la carne o para defender el ganado. En las laderas y cuevas de los cerros se refugian especies más pequeñas, como los murciélagos, varios géneros de roedores y serpientes ponzoñosas y otras inofensivas.

Hacia la década de 1980, la situación ambiental de la Ciudad de México estaba al borde del desastre ecológico. El crecimiento de la actividad industrial hizo de la atmósfera de la otrora región más transparente del aire (según Alejandro de Humboldt) una de las más contaminadas del planeta. El problema del abasto de agua se hizo más evidente, puesto que la ciudad no cuenta con fuentes propias y suficientes del líquido, y la demanda de la población y la industria superaban la oferta.

Volcán Iztaccíhuatl, visto desde el valle de México.
Aumentar
Volcán Iztaccíhuatl, visto desde el valle de México.

Entre las primeras medidas que se tomaron para aliviar un poco la situación estuvo la introducción de un sistema de medición de la calidad del aire (conocido como IMECA). Los resultados de la medición señalaban que la polución del aire podría acarrear problemas graves de salud a los habitantes de la capital. Por ello se tomaron medidas complementarias destinadas unas a la reducción de contaminantes atmosféricos, y otras a la recuperación ecológica del Distrito Federal. Por ejemplo, se implementó el programa Hoy no circula, para que las personas dejaran de usar sus automóviles una vez a la semana (dos, en los días que hubiese contingencia ambiental).

Como complemento de lo anterior, se recuperaron algunas regiones no urbanizadas del Distrito Federal. En 1986, más de la mitad del territorio capitalino fue declarado Área de Reserva Ecológica por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado. En años posteriores se emitió igual declaración para otras zonas del DF. A pesar de todo ello, la presión de la urbe mantiene en peligro las zonas protegidas del Distrito Federal.

Mapas geográficos del Distrito Federal
Relieve Hidrología Climas

[editar] Política

[editar] Forma de gobierno

Como sede de los poderes de la Unión, la Ciudad de México como Distrito Federal, tiene un estatuto distinto al de los estados de México. Se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual, es decir, a toda la federación (de ahí que se le denomine distrito federal). Por lo mismo, y desde 1927, era el presidente de la república quien designaba al jefe de gobierno (anteriormente nominado regente) en nombre de la federación.

En 1993, el estatus del Distrito Federal sería cambiado, con la creación de un estatuto de autonomía, y la posibilidad de elegir a los represententes de una Asamblea Legislativa (que desde 1987 había funcionado con el nombre de Asamblea de Representantes), el primer órgano con capacidad de emisión de reglamentos para la entidad. En 1997, fecha en la que entró en funciones la primera legislatura de la Asamblea, también pudieron elegir los ciudadanos de la entidad, de manera directa, al jefe de gobierno. No obstante, bajo el esquema de territorio de la federación, todavía tiene facultades limitadas y sus decisiones están sujetas al veto presidencial o del Congreso de la Unión.

En lo que respecta al Congreso de la Unión, el Distrito Federal es representado en igualdad de condiciones que cualquier otro estado (a diferencia de lo que ocurre con el Distrito de Columbia en los Estados Unidos). En el Senado el Distrito Federal es representado por 3 senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría; y en la Cámara de Diputados por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional.

Edificio sede de la Delegación Coyoacán, en el Jardín Hidalgo.
Aumentar
Edificio sede de la Delegación Coyoacán, en el Jardín Hidalgo.

[editar] Límites y división política

El Distrito Federal fue creado en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de veinte leguas. En 1898 fueron fijados los límites entre los estados vecinos y el Distrito Federal. A partir de entonces, el perímetro capitalino no ha sufrido grandes modificaciones, salvo pequeños cambios en el lindero oriental, realizados no sin el disgusto de los habitantes de la zona.

El territorio capitalino se divide en 16 delegaciones. Cada una es encabezada por un jefe delegacional desde el año 2000, elegido por sufragio universal. A diferencia de los municipios, las delegaciones no poseen cabildos. En su lugar, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal contempla la conformación de Comités Vecinales por unidad territorial. En teoría los Comités debían ser elegidos cada tres años, sin embargo sólo se han elegido una vez, en julio de 1999 entrando en funciones en agosto del mismo año.

[editar] Colonias y Delegaciones

En México, el término colonia se usa en un sentido equivalente al de un barrio, para nombrar a las subdivisiones geográficas y administrativas de una ciudad, junto con los ejidos. En ocasiones, las colonias tienden a tener alguna característica que las puede llegar a identificar, a veces más obvia que otras ocasiones, especialmente a lo que a su nombre y el nombre de sus calles se refiere; por ejemplo, una colonia puede tener calles nombradas por compositores ilustres.

Aparte del nombre de la colonia en sí, y el de sus calles, una colonia puede ser distinguida por algo, sea considerado positivo o negativo; desde comercio de ciertos bienes o especialidades hasta criminalidad.

Entre las colonias más importantes está desde luego la Colonia Centro donde esta el Palacio Nacional; la Colonia Condensa, la Colonia Lindavista, la Colonia Anzures, entre otras. Hay varias colonias en cada una de las delegaciones; por ejemplo, la colonia "Narvarte" y la colonia "del Valle" están en la delegación "Benito Juárez".

Delegaciones del Distrito Federal
Delegación Población (2005) Superficie (km²)
Distrito Federal 1.479
A. Obregón 706 567 96.17
Azcapotzalco 425 298 33,66
B. Juárez 355 017 26,63
Coyoacán 628 063 54,4
Cuajimalpa 173 625 74,58
Cuauhtémoc 521 348 32,4
Gustavo A. Madero 1 193 161 94,07
Iztacalco 395 025 23,3
Iztapalapa 1 820 888 117
La Magdalena Contreras 228 927 74,58
M. Hidalgo 353 534 46,99
Milpa Alta 115 895 228.41
Tláhuac 344 106 85,34
Tlalpan 607 545
V. Carranza 447 459 33,4
Xochimilco 404 458 118

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que la Ciudad de México es el Distrito Federal, el asiento de los poderes de la Federación. Sin embargo, también dispone que la residencia de los mismos puede trasladarse a cualquier otra parte del país, si así lo dispone el Congreso de la Unión. En tal caso, la Ciudad de México se convertiría en el Estado del Valle de México, en igualdad de condiciones con respecto a los otros estados de la Unión y con los nuevos límites territoriales que el Congreso le asigne.

Sin embargo, desde la década de los ochentas han florecido pequeños movimientos que pugnan por la erección del Distrito Federal en el estado treinta y dos de la Unión mexicana. Estos movimientos han sido retomados por los partidos políticos, especialmente los de izquierda. Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac, en el año de 1986, apenas al año siguiente de la desastrosa actuación del gobierno federal en el contexto del terremoto de 1985.[6] Aunque la propuesta no fue aprobada, fue el hito que marcó el inicio de la reforma política que permite a los habitantes del Distrito Federal elegir los jefes de gobierno de la entidad y sus demarcaciones territoriales. Hay que señalar que la pugna por la erección del estado del Anáhuac no ha cesado, por lo menos en el discurso, y que en algunas ocasiones es incorporada en las propuestas de los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los representantes de la Ciudad de México en el Congreso de la Unión.

[editar] Economia y bienestar

El Distrito Federal ha sido a lo largo de buena parte de la historia de México independiente su principal centro económico. Durante el siglo XIX, las municipalidades que conformaban las orillas de la entidad poseían una economía basada en la agricultura y el comercio de los bienes producidos por esta actividad, y otras manufacturas complementarias. Tanto los productos agropecuarios como los obrajes eran bienes de consumo cuyo principal punto de comercio era la ciudad de México. Ésta, por su situación de capital nacional, se especializaba en la prestación de servicios asociados a la administración pública. Algunos de sus habitantes también eran trabajadores agrícolas, pero casi todos ellos estaban concentrados en los sectores de servicios y la incipiente industria.

Durante el siglo XIX, las principales actividades industriales en el Distrito Federal fueron las ramas textil y de fabricación del papel. A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama [7], en tanto que la producción papelera florecía en el sur, en Peña Pobre y Loreto. Las actividades económicas siguieron siendo más o menos las mismas hasta bien entrado el siglo XX, cuando se promovió un modelo de sustitución de importaciones [8]. Entre las décadas de 1950 y 1980, el Distrito Federal llegó a producir hasta el 36% del PIB nominal nacional [9]. Sin embargo, a aprtir de entonces, el Distrito Federal ha ido perdiendo importancia en el PIB nacional, al pasar a la cuarta parte del total al principio del siglo XXI.

Igualmente, el Distrito Federal daba empleo al 45% de los trabajadores de la industria manufacturera en México en el año 1980, pero una década más tarde, la proporción había caído hasta 33%. Y de las quinientas empresas más importantes del país, en 1982 albergaba a 257 de ellas. Siete años más tarde, en 1989, sólo permanecían en la capital mexicana ciento cuarenta y cinco[10]. El retroceso de la actividad industrial en el Distrito Federal implicó, por una parte, el crecimiento en términos relativos de los ingresos aportados por el sector terciario (de servicios), y por otra parte, también se reflejó en el aumento de los empleos informales en la ciudad[11]. A pesar de todos esos retrocesos, después de la crisis de la economía mexicana de la década de 1980 y 1990, el Distrito Federal fue una de las pocas entidades federativas cuya participación en el PIB nacional mejoró. Pasó de 21% en 1988 a 23% en 1996. Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.

El Distrito Federal es la entidad federativa que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más elevado en México. Su coeficiente es de 0.8830, por encima del 0.7937 promediado por la república en su conjunto. El IDH se obtiene mediante el análisis de la disponibilidad de servicios de salud, niveles educativos e ingreso de una población. En el caso del Distrito Federal, el mejor indicador correspondió al ingreso, en el que obtuvo un 0.9018. En educación, el puntaje fue de 0.8997, mientras que en salud, el más reducido, fue de 0.8476. En el Distrito Federal se localizan cinco de las diez subdivisiones territoriales con mayor IDH en la República Mexicana. Estos fueron, en 2004, las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Cuajimalpa de Morelos.

La Ciudad de México es uno de los centros financieros más grandes del Mundo. Produce el 25% del Producto interior bruto (PIB) de la nación lo que la convertiría en la 20a economía más grande del mundo por sí misma. El PIB per cápita de la ciudad también es el más alto de México, estimado en US$19.696 [12]. La mayor parte de la industria se ha trasladado del centro de la ciudad a los suburbios del área metropolitana (en el Estado de México) e incluso a las ciudades cercanas de Toluca, Querétaro y Puebla como parte de un programa de descentralización y reducción de contaminantes en un esquema que reduce impuestos a las empresas que opten por salir del Distrito Federal.

El porcentaje de pobreza en el Distrito Federal, es menor al detectado a nivel nacional[13].

[editar] Demografía

Evolución histórica de la población del DF
Censo Población Tasa 1
1980 8.831.079 2,4%
1990 8.235.744 -0,7%
2000 8.605.239 0,4%
Fuentes: INEGI
1La tasa de crecimiento es la obsevada entre un censo y el anterior.

[editar] Dinámica de la población

El territorio del actual Distrito Federal ha sido históricamente una de las zonas más pobladas de México. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la ciudad de México se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc. A principios del siglo XX, cuando Porfirio Díaz gobernaba México, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. Pronto, pueblos como Mixcoac o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX. Así, la ciudad quedó separada en una zona predominantemente popular al oriente (Cd. Nezahualcoyotl, Pantitlán, Chalco, Moctezuma, etc.), y una predominantemente de clase media y alta al poniente.(Polanco, Lomas de Chapultepec, Satélite, Santa Fé, La Herradura, etc.)

En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos fraccionamientos habitacionales llamados colonias[14] con el propósito de dar cabida en ellas a los miembros de las clases medias y bajas.

En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales[15] hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados de la república, especialmente de estados muy pobres y marginados como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.

Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de la República Mexicana. En 1985, buena parte de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur de la ciudad de México. En 1990, la mancha urbana ocupaba de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida. A partir de entonces, El Distrito Federal como entidad federativa únicamente ha dejado de ser la entidad más poblada de México.

[editar] Zona Metropolitana

Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Aumentar
Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Como consecuencia del crecimiento demográfico de la ciudad de México, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron conurbados a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMVM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal más treinta y ocho municipios del estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como el área urbana formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del estado de México y uno del estado de Hidalgo [16]. Esta definición es positiva en el sentido de que todos los municipios están conurbados o cumplen con los requsitos de integración económica y social. También se aprobó la definición de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por otros 18 municipios del estado de México (en total 58), como definición normativa, es decir, integrada por algunos municipios que todavía no se han conurbado, pero que dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, quedarán integradas en el futuro próximo.

[editar] Grupos étnicos

La mayor parte de los habitantes de la Ciudad son mestizos de ascendencia tanto europea(principalmente española) como amerindia. A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, el Distrito Federal es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América. El mayor de los grupos étnicos que habitan en el Distrito Federal es el de los nahuas. Otros grupos indígenas que habitan en el Distrito Federal no son nativos de la región, aunque algunos de ellos son miembros de segunda o tercera generación. Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas la mayoria de estos provenientes de un estado muy pobre como Oaxaca . Suele ocurrir que los migrantes han asimilado la cultura criolla predominante de la capital. La mayor parte de los indígenas que viven en el Distrito Federal han abandonado el uso de su lengua vernácula, que reservan sólo en ciertos ámbitos de la vida doméstica.

Producto de la inmigración de origen internacional, el Distrito Federal también alberga la mayor parte de los extranjeros que radican en México. Las comunidades más amplias son la estadounidense, la colombiana, la francesa , la alemana y la libanesa.

[editar] Lenguas

Lenguas habladas en el DF1
Lengua Hablantes
Náhuatl 37.450
Otomí 17.083
Mixteco 16.268
Zapoteco 14.117
Mazahua 9.631
1Sólo contempla la población mayor de cinco años
Fuente: INEGI (2000) [2]

Como en todo México, el idioma dominante en el Distrito Federal es el español. Éste es hablado por la inmensa mayoría de los habitantes de la capital. La gran diversidad étnica en el Distrito Federal deriva en una gran diversidad lingüística. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México son habladas en la ciudad de México, sin embargo, las mayoritarias son el náhuatl, el otomí, el mixteco, el zapoteco y el idioma mazahua. Como producto de la inmigración, al Distrito Federal han llegado hablantes de otras lenguas indígenas de América, como los ecuatorianos que hablan quechua. Como segunda lengua, es casi seguro que el inglés sea la más extendida.

[editar] Religiones

La mayor parte de los capitalinos profesa la religión católica. Por lo menos han sido bautizados como tales, aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, esto significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares. El número de católicos en el Distrito Federal se ha reducido en números relativos. Mientras que hacia la década de 1960, más del 90% de la población del Distrito Federal profesaba esta religión, al inicio del siglo XXI, la proporción es de apenas 90%.

A costa de esa población, se han incrementado las comunidades de personas que no profesan ninguna religión y las religiones judeo-cristianas y evangélicas. De estas últimas, el primer lugar en el año 2000, corresponde Testigos de Jehová. Las denominaciones pentecostales tienen amplia difusión, sobre todo en las regiones marginadas del oriente del Distrito Federal (Tláhuac e Iztapalapa). En menor escala se presenta el judaísmo con varias sinagogas en la ciudad.

En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como válidas por la Iglesia Católica. Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced. Practicantes de la religión afroamericana de la Santería también aportan a la diversidad de la ciudad.

También debido a la existencia de un gran número de inmigrantes de origen libanés, el número de cristianos maronitas es elevado.

[editar] Indicadores educativos

El Distrito federal es la entidad federativa con el mayor grado de alfabetización. De los más de siete millones de personas que viven en el Distrito Federal y están en edad de asistir a la escuela o de haber concluido la instrucción primaria, el 94,83% sabe leer y escribir. La media nacional es de 88,69%. En lo que respecta al grado de escolaridad, El promedio ronda los once años de instrucción. La ciudad de México concentra una alta proporción de personas que han concluido una formación universitaria, o de posgrado.

[editar] Infraestructura y transporte

Metro de la Ciudad de México (Línea 2).
Aumentar
Metro de la Ciudad de México (Línea 2).
Estación Bellas Artes, con su característica entrada obsequiada por el metro de París, es una reliquia auténtica de la ciudad europea.
Aumentar
Estación Bellas Artes, con su característica entrada obsequiada por el metro de París, es una reliquia auténtica de la ciudad europea.

[editar] Transporte

La ciudad está conectada por tierra por las autopistas a Toluca, Querétaro, Pachuca, Texcoco, Puebla y Cuernavaca, así como por un número igual de redes de ferrocarril de carga con el patio de maniobras llamado Terminal Valle de México en el norte de la ciudad (los ferrocarriles de pasajeros dejaron de circular en 1998).

La base de la red vial interna son los Ejes Viales, que cuadriculan al Distrito Federal en su zona urbana. Los Ejes viales están soportados por tres anillos viales (Circuito Interior, Periférico y Periférico Exterior), la Avenida de los Insurgentes (de más de 43 km de largo), el Paseo de la Reforma y el Viaducto Miguel Alemán. En el Distrito Federal existen oficialmente sólo cinco vías rápidas: Río Churubusco, Viaducto Miguel Alemán, Calzada de Tlalpan, Anillo Periférico y Río San Joaquín. Para reducir el intenso tráfico vehicular de la Ciudad de México se aprobó la construcción de una autopista elevada (coloquialmente llamada "segundo piso") sobre el Anillo Periférico).

El Metro de Ciudad de México cuenta con 11 líneas, más de 175 estaciones y transporta a más de 4 millones de pasajeros al día. Desde junio de 2005 funciona el servicio de autobuses rápidos, llamado Metrobús, que corre de la estación del metro Indios Verdes al sur de la ciudad, cuya estación terminal es "Dr. Gálvez" a una cuadra del paradero de San Ángel. La ciudad también cuenta con un sistema de trolebuses, en distintas zonas. El transporte privado de pasajeros, llamado coloquialmente "microbuses" o "peseros", cubre una importante demanda de transporte al interior de la ciudad, así como en las zonas suburbanas. De vez en cuando, el término "Delfín" puede llegar a escucharse como sinónimo de un camión de transporte colectivo. Además existe otro sistema similar al metro que se llama tren ligero, que funciona con energía eléctrica y contamina mucho menos que un autobús de pasajeros, pero que es mucho más lento, razón por la cual la población tiende a no utilizarlo. El precio es el mismo que el del metro, la línea principal va de Taxqueña, al sur de la Ciudad, y en dirección Xochimilco.

El aeropuerto de la ciudad es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México "Benito Juárez", además de los aeropuertos alternos pertenecientes al Grupo Aeroportuario Internacional de la Ciudad de México, compuesto por los localizados en las ciudades colindantes de Puebla, Toluca, Santiago de Querétaro, Cuernavaca y Pachuca.

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Aumentar
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

[editar] Comunicaciones

  • Prensa. Es sede de los periódicos de circulación nacional El Universal y Excélsior, entre otros. Entre los periódicos locales sobresalen La Jornada y Reforma que, por su influencia y visibilidad, son considerados a veces como pares de los periódicos nacionales. Además, circulan muchas publicaciones de enfoque específico, ya sea éste deportivo, policíaco, de historieta o cultural.
  • Radio. Hay 60 emisoras de radio en amplitud y frecuencia moduladas y de onda corta. Muchas de las estaciones de radio en el Distrito Federal han funcionado por muchos años, y algunas han dado paso a programas y eventos histórico-culturales, desde Cri-cri hasta la radioactuación. En la actualidad presentan una variedad de selecciones y servicios.
  • Telefonía celular. Nueve compañías de telefonía celular operan con cerca de 12.800 repetidoras de onda a lo largo de la ciudad.
  • Televisión. Cuenta con once canales de televisión abierta, y un mercado muy competido de servicios de televisión por cable (más de 1700 canales). Las emisoras televisivas nacionales mexicanas tienen su sede en esta ciudad, destacando Televisa (Chapultepec, San Ángel y Santa Fe) y TV Azteca (Ajusco); además de las cadenas culturales Once TV, Canal 22 y TV UNAM.

[editar] Industria

Segundo Piso del Periférico
Aumentar
Segundo Piso del Periférico

Debido a los graves problemas de contaminación ambiental de la ciudad durante los años setenta y ochenta, la mayoría de las fábricas han sido reubicadas hacia ciudades aledañas como Querétaro y Toluca. Sin embargo, todavía destacan las zonas industriales de Vallejo, Tlalnepantla y Naucalpan. Prácticamente por toda la ciudad, talleres, maquiladoras pequeñas y negocios de muchos tipos apoyan la industria interna de la ciudad.

[editar] Comercio

[editar] Mercados

La Central de Abastos, en el oriente de la ciudad, es de los centros de distribución de productos alimenticios más importantes, pues desde ahí muchos mercados son suplidos; fue instituido formalmente a inicios de la década de 1980. Hay muchos mercados en la ciudad de México algunos más antiguos que otros, y de diferentes dimensiones. Algunas colonias tienen varios mercados, los cuales pueden ser más específicos a la alimentación o a las artesanías, y entre éstas, pueden ser aún más específicas en la mayoría del tipo de mercancía que se ofrece. Entre algunos de los más conocidos se encuentran:

  • El Mercado Sonora, con una gran variedad de yerbas y productos para la medicina alternativa y religiones afroamericanas.
  • Mercado de artesanías de la Ciudadela.
  • Mercado Hidalgo. Con una gran cantidad de productos para restauración y reparación.
  • Mercado de alimentos de Coyoacán.
  • La Lagunilla.

[editar] Comercio ambulante

Los mercados ambulantes, conocidos como tianguis o mercado sobre ruedas y a veces como "mercado de pulgas", son importantes a la economía y apoyo de las areas, las colonias, a las que sirven peródicamente. Comúnmente se distinguen por sus toldos de color rosa.

Los comerciantes ambulantes están presentes en muchísimas áreas de la ciudad, y han estado presentes desde hace años. En muchos casos son emprendedores independientes. Este segmento del comercio en la capital es de suma importancia, puesto que es una gran cantidad de personas contribuyendo al movimiento de productos y de la economía interna diaria. La densidad de los mercaderes en las áreas metrópolitanas varía dependiendo de muchos factores, que incluyen el producto que ofrecen, si tienen una ruta establecida o si tienen algún lugar preferido "fijo" donde comerciar, o si ofrecen sus productos o servicios solamente los fines de semana. Los productos que ofrecen pueden ser de temporada.

Algunos comerciantes ambulantes son íconos semi nostálgicos de la sociedad mexicana, como lo son el organillero y el merenguero.

También están los negociantes que se transportan, y a su vez, transportan su producto en un carrito o en una bicicleta, quizá modificada; por ejemplo, el carrito de los camotes o el afilador de cuchillos y tijeras.


[editar] El agua de consumo

La Ciudad de México obtiene el agua de consumo en 71% de los mantos acuíferos, 26.5% de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala y 2.5% de fuentes superficiales de la misma ciudad. La ciudad utiliza 36 mil litros de agua por segundo, de la cual sólo 5% es excelente y 22% aceptable, siendo el resto considerada poco contaminada, con tóxicos, contaminada y muy contaminada en porcentajes de 49%, 2%, 15% y 7% respectivamente.

Los principales problemas del suministro de agua en la ciudad son la sobreexplotación de los acuíferos y la calidad del agua. Otros problemas son las malas normas, la mala educación en cuanto al cuidado del agua, fugas en el sistema de distribución, bajo porcentaje de tratamiento de agua negras, contaminación de las corrientes superficiales y una ineficiente administración. Entre los proyectos urbanísticos que pretenden enfrentar los problemas de abasto de agua en la zona metropolitana del Valle de México destaca el de vuelta a la ciudad lacustre.

El agua de desecho de la ciudad se canaliza al río Tula y de ahí pasa al río Moctezuma que la lleva al Golfo de México. Menos del 15% es tratada antes de ser vertida.

[editar] Arquitectura y lugares de interés

Auditorios y teatros

Avenidas y calles importantes

Santa Fe
Aumentar
Santa Fe

Cementerios

Colonias (Barrios)

  • Centro histórico.
  • La Condesa: Zona de bares y restaurantes en auge.
  • Colonia Roma: Barrio con arquitectura porfiriana y actualmente sede de oficinas diversas cuya nomenclatura de sus calles se caracteriza por llevar el nombre de diversos Estados y Ciudades de la República Méxicana.
  • Polanco: Colonia de Clase Alta cuya arquitectura es de estilo californiano; una zona muy rica en bares, restaurantes, hoteles y oficinas de primer nivel. Destaca la Avenida Presidente Mazaryk donde se ubican las boutiques de moda y que esta considerada como una de las avenidas mas caras del mundo.
  • Satélite: Colonia habitacional de origen californiano al estilo de Santa Mónica, ubicado dentro de la Zona Metropolitana de La Ciudad de México al norte de la Ciudad cuenta con grandes centros comerciales, restaurantes y oficinas.
  • Coyoacán: Aquí destacan la casa de Frida Kahlo, Casa Museo de Leon Trotsky, Iglesia de la Santa Concepción (o de la Conchita), Parque Central (Plaza Centenario), con su bazar de los fines de semana, sus cafés y bistrós, neverías (heladerías), pastelerías, etc.
  • San Ángel: Colonia residencial y bohemio. Centro de galerías de arte. Destaca su bazar de pintura y artesanías de los sábados.
  • La Villa de Guadalupe
  • La Zona Rosa: Zona de bares en relativa decadencia, pero que en los años cincuenta, sesenta y setenta fue el Montmartre mexicano.
    Lago de Chapultepec
    Aumentar
    Lago de Chapultepec
    Actualmente es considerada por muchos la principal zona gay de la ciudad y una importante área corporativa y de negocios, encontrándose ahí la Bolsa Mexicana de Valores, y las sedes corporativas de varios bancos e instituciones financieras.
  • Santa Fe: Zona de reciente creación, cuya mancha de población se ha incrementado principalmente desde 1995. Se ubican varios edificios de condominios de gran altura y exclusividad, así como las sedes corporativas de importantes empresas, principalmente del ramo tecnológico y financiero. Comunica la zona metropolitana de la Ciudad de México con el Estado de México, en las zonas de Huixquilucan , Interlomas y Naucalpan.

Universidades e Institutos:

Alberga también a los 3 centros más importantes de enseñanza a nivel Superior en Mexico: el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana

Construcciones históricas

Imagen:Ángel.JPG
Ángel de la independencia, victoria alada

Estadios y recintos deportivos

Museos y recintos culturales

Estadio Universitario
Aumentar
Estadio Universitario

Plazas

Parques y bosques

Paseo de la Reforma visto desde el Castillo de Chapultepec
Aumentar
Paseo de la Reforma visto desde el Castillo de Chapultepec

Templos religiosos

(http://us.st11.yimg.com/us.st.yimg.com/I/luzdelmundo_1924_1162143947)

Otros

  • Ciudad Universitaria de la UNAM: Cuenta con el Estadio Universitario, sede de los Juegos Olímpicos de México 1968 y actual estadio del equipo los Pumas de la UNAM; el espacio Escultórico, la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central, decorados con murales de temáticas revolucionarias.
  • Zoológico de Chapultepec: Uno de los zoológicos más visitados del mundo, dentro de los linderos del bosque homónimo.
  • Colegio de San Ildefonso antigua sede de la Escuela Nacional Preparatoria
  • Parque de diversiones Six Flags

[editar] Deportes

La ciudad de México es la sede de algunos equipos de primera división de la Liga mexicana de fútbol: Club América, Cruz Azul, Pumas de la UNAM, y Potros del Atlante. Dentro de la ciudad está el Estadio Azteca, sede del Club América, con capacidad de hasta 110.000 espectadores.

México fue sede la Copa Mundial de Fútbol en 1970 y 1986, la mayoría de los partidos se realizaron en el Estadio Azteca y el Estadio Universitario. La ciudad de México fue sede en 1968 de la XIX edición de los Juegos Olímpicos de verano. Ha sido sede de juegos Panamericanos, centroamericanos, campeonatos mundiales y copas de especialidad.

La NASCAR organiza desde el 2005, la competencia anual Busch Series races en el Autódromo Hermanos Rodríguez, dentro de la ciudad.

[editar] Personajes famosos

Personajes ilustres nacidos en la ciudad

Fernando del Paso - Enrique Krauze - Jorge Ayala Blanco - Guadalupe Amor - Salvador Novo
Alfonso Arau - Chava Flores - Thalía - Alfonso Cuarón - Emmanuel Lubezki - Roberto Gómez Bolaños - Ingrid Martz

Inmigrantes ilustres establecidos en la ciudad

León Trotsky - Sergei Eisenstein - Tina Modotti - Luis Buñuel - Luis E. Miramontes - Gabriel García Márquez - Fernando Vallejo -
Ikram Antaki - Mariana Frenk - Tomás Brody - Germinal Cocho - Ignacio Bolívar Urrutia - Elena Poniatowska - Max Cetto

[editar] Ciudades hermanadas

Designadas por Sister Cities International, Inc. (SCI).

[editar] Bibliografía

  • Alvarez Arredondo, Ricardo A. (2002): Historia de las formas de gobierno de la Ciudad de México. Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática: Cámara de Diputados, LVIII Legislatura: Congreso de la Unión. México, D.F.
  • Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2005): Distrito Federal. Anuario estadístico. INEGI, Aguascalientes. ISBN 0188-8544
  • Mathieu, Dominique (2004): "¿Qué significó la democratización en la gestión urbana?" En: En: Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores Alatorre (coord.): Los primeros cien años. Los próximos cien.... Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 173-188.
  • Terrazas, Óscar (2004): "La centralidad metropolitana en la ciudad de México." En: Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores Alatorre (coord.): op. cit. pp. 235-266.
  • Ward, Peter M. (2004): "Gobierno y democracia en el Distrito Federal: Cárdenas, el PRD y el huevo del párroco." En: Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores Alatorre (coord.): op. cit. pp. 189-234.
  • Zolov, Eric (2004): "Notas sobre la capital en su contribución hegemónica". En: Rodríguez Kuri, Ariel y Sergio Tamayo Flores Alatorre (coord.): op. cit. pp. 111-126.

[editar] Referencias

  1. II Conteo de Población. 2005. INEGI.
  2. Escenarios demográficos y urbanos de la zona metropolitana del valle de México
  3. Reporte urbanístico de las Naciones Unidas, Tabla A.11 (pp. 132-133)
  4. "En tanto que permanezca el mundo, no acabará la fama de México Tenochtitlan". Fragmento del Memorial de Culhuacán, texto nahua escrito en caracteres latinos poco tiempo después de la Conquista española.
  5. Tenochca es el gentilicio de los habitantes de México-Tenochtitlan.
  6. Crónica Parlamentaria, Cámara de Diputados. De reformas a los artículos 43 y 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el diputado Cuauhtémoc Amescua Dromundo, del grupo parlamentario del PPS. 23 de septiembre de 1986.
  7. La Magdalena se estableció en La Magdalena Atlitic, que cambió su nombre a Magdalena Contreras, en honor del propietario de la factoría. La Fama se estableció en Tlalpan, donde siguió trabajando hasta 1990, en el barrio obrero que tomó el nombre de a fábrica: La Fama.
  8. Por modelo de sustitución de importaciones se entiende a un modelo económico de una nación que privilegia el desarrollo de la industria propia, con el propósito de producir -internamente- mercancías y otros bienes de consumo. De esta manera, un país con un modelo de este tipo dejaría de depender de las mercancías importadas, tal como hacía México antes de la industrialización de mediados del siglo XX.
  9. Ward y Durden, 2000: 192
  10. Ward y Durden, 2002: 193.
  11. Ward y Durden, 2002: 194-195.
  12. Consejo Nacional de Población.
  13. La Jornada
  14. Una colonia urbana en México se refiere a una congregación de personas y viviendas formada independientemente de los pueblos originarios y sus barrios, generalmente a consecuencia de la expansión de las manchas urbanas.
  15. Las delegaciones centrales del Distrito Federal son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez.
  16. [1]

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com