Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de Europa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Europa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En azul el área aproximada de la influencia celta en Europa hacia el 1500 adC. En púrpura se muestra la máxima expansión de la cultura celta en torno al 400 adC.
Aumentar
En azul el área aproximada de la influencia celta en Europa hacia el 1500 adC. En púrpura se muestra la máxima expansión de la cultura celta en torno al 400 adC.
En naranja el área aproximada de la influencia celta en Europa hacia el 400 adC.
Aumentar
En naranja el área aproximada de la influencia celta en Europa hacia el 400 adC.


Según la teoría más aceptada actualmente, todos los seres humanos proceden de África y de allí fueron llegando a Europa varias especies humanas. Al Hombre de Neanderthal se le considera única especie humana autóctona de Europa, la cual desapareció misteriosamente ante la presencia y surgimiento del Hombre de Cro-Magnon. De todas ellas sólo ha sobrevivido hasta la actualidad el Homo sapiens sapiens (descendiente directo del Hombre de Cro-Magnon): común denominador entre Europa y todas las demás regiones del mundo.

La antigüedad clásica está dominada por el influjo de la civilización greco-latina sobre el resto de Europa. La fragmentación política de Europa y los sucesivos intentos forzados de unificación sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras durante la edad media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo).

La edad Moderna marca para Europa el inicio de procesos que mucho después darán lugar a la globalización, y es el tiempo en el que los conflictos bélicos se hicieron cada vez más desastrosos, como la llamada guerra de los Treinta Años. Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleró en desmedro de otros continentes de manera mucho más notoria durante la edad contemporánea, produciendo tensiones por competencias que desencadenaron más guerras (como las guerras Napoleónicas y las guerras mundiales). Hoy los procesos tendentes a la unificación se procuran pacíficamente, tal es el caso de la Unión Europea, si bien no exenta de avances y retrocesos.

Tabla de contenidos

[editar] Grecia Antigua

Artículo principal: Grecia Antigua

[editar] Antigua Roma

Artículo principal: Antigua Roma

El Estado Romano surgió de la expansión de la ciudad de Roma que llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sáhara y desde la Península Ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 adC.) Roma fue una monarquía etrusca, más tarde (509 adC.) fue una república latina y en 27 adC. se convirtió en un imperio.

[editar] Edad Media

Artículo principal: Edad Media

[editar] Alta Edad Media

Carlomagno, o Carlos el Grande, fue uno de los mayores líderes militares de la Edad Media. Conquistó gran parte de Europa central y occidental. Como rey, Carlomagno revivió el espíritu político y cultural que había desaparecido con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Aumentar
Carlomagno, o Carlos el Grande, fue uno de los mayores líderes militares de la Edad Media. Conquistó gran parte de Europa central y occidental. Como rey, Carlomagno revivió el espíritu político y cultural que había desaparecido con la caída del Imperio Romano de Occidente.

Después de la caída del Imperio Romano en Occidente en el siglo V, Europa occidental emerge como una nueva civilización porque las invasiones bárbaras la separaron del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) que sobrevivió otro milenio.

En el siglo VII, la expansión de los Moros llevó la cultura islámica al sur del Mediterráneo (de Turquía a Sicilia y España y Portugal). Una gran cantidad de tecnología y sabiduría fue destruida, el comercio se redujo y la gente se volvió a comunidades locales agrarias.

El Feudalismo reemplazó al Imperio Romano en Europa. La única institución que sobrevivió fue la Iglesia Católica, que preservó parte de la cultura romana, y se convirtió en la principal fuente de aprendizaje hasta el siglo XIII.

Carlomagno, aliado con el Papa, hacia el año 800, conquista Francia, el oeste de Alemania, gran parte de Italia y partes de otros países. Surge el Sacro Imperio Romano Germánico como dominio del papado en un estado independiente en el centro de Italia.

Hasta el año 1000 crece el feudalismo, que debilita al Sacro Imperio Romano y el desarrollo de la Iglesia Católica como el mayor poder.

[editar] Baja Edad Media

En el siglo XI el comercio se reactivó en Italia, y comenzó un crecimiento económico y cultural en estados como Venecia y Florencia.

En Francia, Inglaterra y Portugal empiezan a formarse Estados como resultado de las luchas de poder entre la monarquía, la aristocracia y la iglesia.

El Sacro Imperio Romano, basado en Alemania e Italia, se fragmentó en principados y ciudades-estado cuya sujeción al emperador fue sólo formal.

Hacia el 1300, la Peste negra, azotó a Europa matando a un tercio de la población.

A principios del siglo XIV, el Mar Báltico se convirtió en una de las rutas comerciales más importantes. Se creó una alianza de comercio, Hansa, entre varias ciudades, que incorporó a Polonia, Lituania y otras ciudades bálticas, al comercio europeo.

El fin de la Edad Media se identifica con la caída del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) a manos de los Otomanos (Turcos) en 1453. Los Turcos renombraron a Constantinopla en Estambul y la convirtieron en la capital del Imperio Otomano, que incluía a Egipto, Siria, y los Balcanes, durando hasta el año 1919.

[editar] Renacimiento y Reforma

Martin Lutero a los 46 años (pintado por Lucas Cranach el Viejo, 1529)
Aumentar
Martin Lutero a los 46 años (pintado por Lucas Cranach el Viejo, 1529)

Artículos principales: Renacimiento y Reforma protestante

En el siglo XV. En Francia, Inglaterra y España, nuevos monarcas formaron poderosas naciones.

La Iglesia Católica estaba perdiendo poder por la corrupción, conflictos internos, y el surgimiento de la cultura en lo artístico, filosófico, científico y tecnológico, del movimiento Renacentista.

Las nuevas naciones tenían guerras y problemas políticos.

Martín Lutero empezó la reforma en 1517, lo que provocó las guerras y persecuciones religiosas, con enormes implicaciones para Europa.

Enrique VIII (Inglaterra) se autoproclamó cabeza de la Iglesia, y el imperio Alemán en cabeza de los Habsburgo fue atacado por los príncipes protestantes de Alemania.

En Europa Central, polacos, lituanos, y húngaros, adoptaron la tolerancia religiosa entre los católicos, protestantes, ortodoxos y judíos.también los reyes católicos isabel de castilla y fernando de aragon estaban muy prucupados por la extinion de su religion por eso tomaron medidas cautelarias y así lograr que su religion no se extinguiera .

[editar] Expansión Colonial

Artículo principal: Era de los Descubrimientos

Desde principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al floreciente capitalismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían.

Ver: Colonización europea de América.

[editar] Absolutismo

Artículo principal: Absolutismo

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión.

[editar] Revolución Francesa

Napoleón I
Aumentar
Napoleón I
Artículo principal: Revolución Francesa

Al final del siglo XVIII, la negativa del rey francés Luis XVI (apoyada por la nobleza y el clero) de compartir el poder político con el llamado Tercer Estado originó la Revolución Francesa en 1789, como un intento de crear una nueva forma de gobierno basada en los principios de Liberté, Égalité, Fraternité (Libertad, Igualdad y Fraternidad). El rey fue ejecutado, Francia fue proclamada una república y una especie de gobierno democrático fue establecido. En el subsiguiente conflicto (relacionado con la coalición de la mayoría de las monarquías europeas que le declararon la guerra a la Francia republicana) el general Napoleón Bonaparte tomó el poder.

Ver: Guerras Revolucionarias Francesas.

[editar] Guerras Napoleónicas

Artículo principal: Guerras Napoleónicas

En los años de la éra Napoleónica, Francia venció repetidamente a [[austria] (cuyo monarca fue forzado a abdicar al título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), Rusia, Prusia y a otras potencias aliadas principalmente a Inglaterra. También organizó la Confederación del Rin. Después de ser proclamado emperador francés en 1804, Napoleón fue derrotado finalmente en la Batalla de Waterloo en 1815.

[editar] Revolución Industrial

Artículo principal: Revolución Industrial

Por otro lado, aproximadamente desde 1780 hasta 1850, se desarrolla la Revolución Industrial en Inglaterra. La expansión colonial conllevó un aumento en la demanda de productos que no podía cubrirse con la protoindustria tradicional. La creación de fábricas, con el consiguiente aumento significativo de la producción y las consecuencias sociales que éstas trajeron; el cambio en el comercio textil, pasando de la lana al algodón, con el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a todo el proceso de producción textil; así como la invención de la máquina de vapor y su aplicación práctica en el ferrocarril; todo ello supuso una revolución económica que conllevó una auténtica ruptura con el modelo económico medieval.

Cuando se creó la maquina de vapor gran parte de las empresas la adquirieron y su producción se volvía más rápida y más sofisticada

[editar] El siglo XIX

Luego de la derrota de la Francia revolucionaria, las otras potencias mayores trataron de restaurar la situación que existía antes de 1789. De cualquier forma, sus esfuerzos no fueron suficientes como para detener la proliferación de los movimientos revolucionarios: las clases medias estaban fuertemente influidas por los ideales de democracia emanados de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial trajo otros cambios sociales y económicos, las clases bajas empezaron a ser influenciadas por ideas socialistas, comunistas y anarquistas (especialmente las resumidas por Karl Marx en el Manifiesto del Partido Comunista, y la preferencia de los nuevos capitalistas por el Liberalismo (término el cual significaba entonces algo diferente a lo que significa ahora). Mayor inestabilidad vino de la formación de varios movimientos nacionalistas (en Alemania, Italia, Polonia, etc), que buscaban la unificación nacional o su liberación del gobierno extranjero. Como resultado, el periodo entre 1815 y 1871 vio un gran número de intentos revolucionarios y guerras de independencia. Aunque los revolucionarios eran comúnmente derrotados, la mayoría de los estados europeos se habían convertido en monarquías constitucionales (dejando de ser absolutistas) hacia el año 1871, Alemania (victoriosa en la Guerra Franco-prusiana) e Italia se habían desarrollado en estados nacionales, llevándose a cabo la unidad alemana, bajo la figura del Imperio alemán, cuyo arquitecto fue Otto von Bismarck.

La dinámica política de Europa cambió en dos ocasiones durante el siglo XIX. La primera, tras el Congreso de Viena, y la segunda, después de la Guerra de Crimea. En 1815, durante el Congreso de Viena, las principales potencias de Europa se las arreglaron para producir un balance pacífico del poder entre los imperios después de las guerras Napoleónicas (a pesar de que ocurrieran movimientos revolucionarios internos). Pero la paz sólo duraría hasta que el Imperio Otomano hubiera declinado lo suficiente como para convertirse en blanco de los demás. Esto provocó la Guerra de Crimea en 1854 y se inició así un tenso periodo de choques menores dentro de los imperios de Europa que prepararon el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Desde 1870, la hegemonía que Bismarck ejerció a lo largo de Europa puso a Francia en una situación crítica, obligando al país galo a reconstruir sus relaciones internacionales, buscando alianzas con Rusia e Inglaterra para controlar el creciente poderío de Alemania. De esta manera, Europa se dividió en dos, mejorando cada lado sus fuerzas militares y sus alianzas.

[editar] Siglo XX

[editar] Primera Guerra Mundial

Alianzas militares europeas en 1915. Los aliados de la Triple entente en verde y las Potencias Centrales de la Triple Alianza en rojo.
Aumentar
Alianzas militares europeas en 1915. Los aliados de la Triple entente en verde y las Potencias Centrales de la Triple Alianza en rojo.
Artículo principal: Primera Guerra Mundial

Luego de la relativa paz durante el siglo XIX, la rivalidad entre las potencias europeas explotó en 1914, cuando se inició la Primera Guerra Mundial. En un lado se encontraban Alemania, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano (las Potencias Centrales), mientras que del otro lado se encontraban Serbia y la Triple Entente - la vaga coalición de Francia, Inglaterra y Rusia, a la que se le uniría Italia en 1915 y los Estados Unidos en 1917. A pesar de la derrota de Rusia en 1917 (la guerra fue una de las principales causas de la Revolución Rusa, que culminó en la formación de la Unión Soviética), la Entente finalmente consiguió el triunfo en el otoño de 1918.

En el Tratado de Versalles de 1919 los vencedores le impusieron duras condiciones a Alemania y reconocieron a los nuevos estados (como: Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia creados en Europa Central con territorios que pertenecieron a Alemania, Austria-Hungría, y al Imperio Ruso, tomando como base la supesta autodeterminación de los pueblos. En las siguientes décadas, el temor al comunismo y a la Depresión económica de 1929-33 provocaron el auge de gobiernos extremistas - Fascista o Nazi - en Italia (1922), Alemania (1933, España (luego de una guerra civil que finalizó en 1939) y en otros países como Hungría.

[editar] Segunda Guerra Mundial

Fotografía aérea de Colonia (Renania del Norte-Westfalia), destruida por bombardeos aliados durante guerra.
Aumentar
Fotografía aérea de Colonia (Renania del Norte-Westfalia), destruida por bombardeos aliados durante guerra.
Artículo principal: Segunda Guerra Mundial

Desde 1936 los futuros beligerantes de Europa en la Segunda Guerra Mundial comienzan a enfrentarse directa o indirectamente en el marco de la Guerra Civil Española. El 25 de octubre el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, sostuvo una visita la Alemania nazi que dio lugar al Pacto del Eje Roma-Berlín. El acuerdo consolidó las posiciones de Alemania e Italia contra Gran Bretaña y Francia. El 25 de noviembre siguiente, Japón y Alemania firmaron el Pacto Anti-Komintern.

El 7 de julio de 1937, tras años de tensiones por la ocupación japonesa de Manchuria en 1931, las tropas japonesas se enfrentaron al ejército chino en las cercanías del Puente de Marco Polo, unos veinte kilómetros al oeste de Pekín. Comenzaba así la Segunda Guerra sino-japonesa como preámbulo de la guerra mundial propiamente dicha.

En 1939 Alemania y la URSS firman el Pacto Molotov-Ribbentrop. El protocolo secreto definía la repartición de la Europa del este y central bajo influencia alemana y rusa, y establecía la cuarta partición de Polonia. El 1 de septiembre Hitler ordenó a su ejército atacar Polonia sin previa declaración de guerra, lo que motivó que Francia y el Reino Unido declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre, aún existiendo un tratado que comprometía a estos países.

La URSS ocupó la parte oriental de Polonia, hecho acordado en el pacto germano-soviético, matando a miles de oficiales polacos en lo que se conoce como la Masacre de Katyn; posteriormente atacó a Finlandia el 30 de noviembre, en lo que se conoce como la Guerra de Invierno, pero enfrentada a una resistencia inesperada, ambos países firmaron la paz en Moscú el 12 de marzo de 1940, tras ceder Finlandia posesiones territoriales a cambio de conservar su independencia.

Tras la conquista de Polonia, Alemania invadió Dinamarca y Noruega, esperando la intervención de Francia y Reino Unido, pero como estos dos países no tomaron la iniciativa de atacar, no se produjo ninguna acción bélica en varios meses (conocido con el término francés Drôle de guerre, guerra graciosa), hasta la invasión de los Países Bajos, Francia y Bélgica por parte de Alemania en mayo y junio de 1940 (Blitzkrieg o guerra relámpago).

Desde la guerra contra Finlandia, Stalin había estado realizando esfuerzos apurados para modernizar el Ejército Rojo, ya que tanto él como Hitler sabían que el tratado de paz firmado no duraría mucho tiempo. Sin embargo, Hitler se adelantó a los planes de Stalin y en junio de 1941 Alemania lanzó la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética, cuyo objetivo final era la derrota del país eslavo en sólo tres meses, de esta manera Alemania despojaría a los ingleses de un posible aliado.

Después de derrocar a Mussolini, Italia, invadida por el sur, cambió al bando aliado en 1943, y Rumanía hizo lo mismo en 1944, al ser invadida por los rusos.

Alemania capituló el 7 de mayo de 1945, tras haber caído Berlín el día 2 de mayo ante las fuerzas soviéticas. El día 8 de mayo se firmó el armisticio que puso fin a la guerra en Europa.

[editar] Guerra Fría

Artículo principal: Guerra Fría
Mapa de influencia militar en la Europa de la guerra fría. En azul, los países de la OTAN. En rojo, los del Pacto de Varsovia
Aumentar
Mapa de influencia militar en la Europa de la guerra fría. En azul, los países de la OTAN. En rojo, los del Pacto de Varsovia

La Primera Guerra Mundial y especialmente la Segunda Guerra Mundial terminaron con la posición preminente de Europa Occidental. El mapa de Europa fue redibujado en la Conferencia de Yalta y fue dividido como la principal zona de contención en la Guerra Fría entre las dos nuevas potencias emergentes, la capitalista Estados Unidos y la comunista Unión Soviética. Los Estados Unidos pusieron a Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Italia, Alemania Occidental, España, etc) dentro de su esfera de influencia, estableciendo la OTAN como una medida precautoria en contra de una posible invasión soviética; la Unión Soviética hizo lo mismo con Europa Central (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Alemania Oriental) formando el Pacto de Varsovia. Europa fue dividida, conociéndose a esta situación con la metáfora de "Telón de acero". Esta situación duró hasta 1989, cuando el debilitamiento de la Unión Soviética originó la Glasnost y el fin de la división de Europa - los gobiernos satélites soviéticos se vieron libres para disolver los regímenes comunistas (y las dos Alemanias pudieron reunificarse). En 1991 la misma Unión Soviética se colapsó, dividiéndose en varios estados (el principal quedó como la Federación Rusa) y se disolvieron la mayoría de los gobiernos comunistas.

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental inició lentamente un proceso de integración política y económica, con el deseo de unir a Europa y así prevenir otra guerra. Este proceso dio como resultado el desarrollo eventual de organizaciones como la Eurozona y la Unión Europea. Al final de la Guerra Fría, los países de Europa Central comenzaron a ser incluidos en estas organizaciones.

[editar] La Unión Europea

Artículo principal: Historia de la Unión Europea

El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman pronuncia el célebre discurso en el que tal como lo reconoce oficialmente la Unión Europea (UE) se dio el primer paso para la formación de esta organización.

La UE se iniciaba como una vaga alianza económica entre naciones europeas, pero se requería un mayor esfuerzo para integrar estrechamente a los estados miembros y convertir a la UE en una organización supranacional. El proceso de integración de Europa fue lento debido a la negativa de la mayoría de los estados miembros a ceder su soberanía.

De cualquier forma, el proceso empezó a acelerarse a principios de los años 1990. Las naciones dentro de la Unión Europea crearon una zona de libre comercio y eliminaron la mayoría de las barreras aduaneras a lo largo de sus fronteras. La nueva moneda para Europa, el Euro, fue establecida electrónicamente en 1999, uniendo oficialmente a las monedas de cada nación participante. El Euro fue puesto en circulación en 2002 y las viejas monedas se volvieron obsoletas.

Desde el 1 de mayo de 2004, la UE esta conformada por 25 países europeos y algunos territorios de ultramar. Para 2007 se prevé la entrada de Rumania y Bulgaria.

El 18 de junio de 2004, los jefes de gobierno de los países que forman la UE aprobaron en Bruselas el proyecto de Constitución Europea, que deberá ser ratificada por cada uno de los estados miembros. Actualmente la UE se basa en cuatro tratados (Tratados de Roma, Maastricht y Amsterdam) que fijan sus normas de actuación. Este nuevo documento (conocido técnicamente como "Tratado constitucional"), reemplazaría dichos tratados y sería similar a la constitución de un país.

Por otra parte La UE es la primera potencia comercial, pues representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales.

Ver: Cronología de la Unión Europea

[editar] Siglo XXI

José Luis Rodríguez Zapatero, entre Gerhard Schroeder y Jacques Chirac (derecha) mostraron su rechazo a la invasión de Iraq.
Aumentar
José Luis Rodríguez Zapatero, entre Gerhard Schroeder y Jacques Chirac (derecha) mostraron su rechazo a la invasión de Iraq.

La corta historia de este siglo está marcada en todo el mundo por los ataques terroristas de 2001 en Estados Unidos. Europa no se ha librado de las consecuencias de este hecho. En la víspera, y tras el inicio de la Invasión de Iraq de 2003, las naciones de Europa se vieron divididas en cuanto a la forma de encarar el terrorismo. Tras el ataque lanzado por Estados Unidos contra Afganistán (amparado por las resoluciones de la ONU) e Irak, los países europeos reaccionaron de forma diversa, tanto en el seno de la UE como internamente, ante el enfoque que había dado Estados Unidos a la lucha contra el terrorismo. Por un lado, algunos países europeos, encabezados por Alemania y Francia, se opusieron al nuevo concepto de "guerra preventiva" y rechazaron participar en el ataque a Irak. Otros países europeos, encabezados por Italia, España y Polonia, respaldaron la iniciativa de Estados Unidos y enviaron efectivos militares. Sin embargo, debido al cuestionable objetivo de la operación, a cambios políticos internos y a las numerosas críticas desde diversos sectores sociales, España ha aproximado sus posturas a las tesis del eje franco-alemán, mientras que Polonia e Italia han dado un perfil más discreto a su posición.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com