Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Corona de Castilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Corona de Castilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Corona de Castilla
(En detalle)
Reino de Castilla y León año 1360
Idioma oficial Castellano. No oficiales: gallego, astur-leonés, vasco y árabe hispánico en la Península Ibérica. El náhuatl y el quechua fueron ampliamente usados como linguae francae en los Virreinatos de Nueva España y Perú.
Religión Católica Romana
Capital Itinerante, hasta su fijación definitiva en Madrid por Felipe II
Ciudad más grande Sevilla (120.000 hab. a principios del siglo XVII)
Jefes de estado Rey de Castilla y de León
Superficie cerca de 20.000.000 km²
Existencia 1230 - 1715
Surgido de Reino de León y Reino de Castilla
Sucedido por el Reino de España

La Corona de Castilla, como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y Castilla en el año 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. En este año de 1230, Fernando III el Santo, se corona rey de Castilla y de León (en el cual se incluían los viejos reinos de Galicia y de Asturias).

Tabla de contenidos

[editar] Historia

[editar] Dos reinos: León y Castilla

Véase también: Reino de León y Reino de Castilla

El Reino de León surge a partir del Reino de Asturias. El Reino de Castilla aparece primeramente como condado dentro del Reino de León, basculando durante la segunda mitad del siglo X y la primera del XI entre éste y el Reino de Navarra y posteriormente conseguirá la condición regia.

Los reinos de León y Castilla ya se habían reunificado con anterioridad en dos ocasiones:

  • En el año 1037, Fernando I une por primera vez los reinos de León y Castilla, tras su muerte en el 1065 los reinos se dividen entre sus hijos y por tanto se separan.
  • Una segunda unión se producirá desde el 1072 con Alfonso VI hasta el 1157 a la muerte de Alfonso VII.

Fernando III el Santo recibió de su madre Berenguela (en 1217) el Reino de Castilla y accedió en 1230, tras la muerte de su padre, Alfonso IX, al de León. Asimismo, aprovechó la debilidad del reino almohade para conquistar el valle del Guadalquivir, mientras que su hijo Alfonso tomaba el Reino de Murcia.

Los reyes de la Corona de Castilla poseían los títulos de Rey de Castilla, León, Toledo, Galicia, Murcia, Jaén, Córdoba y Sevilla y Señor de Vizcaya y Molina. Su heredero portaba el título de Príncipe de Asturias.

[editar] Unificación de las Cortes

Artículo principal: Cortes de Castilla

La unión de los reinos bajo un soberano, tuvo como consecuencia casi inmediata la unión de las las Cortes de León y Castilla. Se articulaban en tres brazos que correspondían respectivamente a los estamentos noble, eclesiástico y ciudadano y aunque el número de ciudades representadas en Cortes fue variando a lo largo del tiempo, fue el rey Juan I el que fijó de una manera definitiva las ciudades concretas que tendrían derecho a enviar procuradores a Cortes: Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Zamora, Segovia, Ávila, Salamanca, Cuenca, Toro, Valladolis, Soria, Madrid, Guadalajara y Granada (a partir de 1492).

Con Alfonso X, la mayoría de las reuniones de Cortes son conjuntas para todos los reinos. Las Cortes de 1258 en Valladolid son De Castiella e de Estremadura e de tierra de León y las de Sevilla en 1261 De Castiella e de León e de todos los otrs nuestros Regnos. Posteriormente se realizarían algunas Cortes separadas, como por ejemplo en 1301 (Burgos para Castilla, Zamora para León), pero los representantes de ciudades piden que se vuelva a la unificación:

Los representantes castellanos solicitan: Pues yo agora estas cortes fazía aquí en Castiella apartada miente de los de Estremadura de de tierra de León, que daquí adelante que non fiziese nin lo tomase por huso
Al igual que los leoneses: que quando oviere de facer Cortes que las faga con todos los omnes de la mi tierra en uno en tierras leonesas.

Aunque en un principio los reinos singulares y las ciudades conservaron sus derechos particulares (entre los cuales se hallaban el Fuero Viejo de Castilla o los diferentes fueron municipales de los concejos de Castilla, León, Extremadura y Andalucía), pronto se fue articulando un derecho territorial castellano en torno a las Partidas (h. 1265), el Ordenamiento de Alcalá (1248) y las Leyes de Toro (1505) que continuó vigente hasta 1889, año en que se promulga el Código Civil Español.

[editar] La lengua castellana y las Universidades

Mapa de fundación de Universidades castellanas y aragonesas
Aumentar
Mapa de fundación de Universidades castellanas y aragonesas

En el S. XIII existían en los reinos de León y Castilla numerosas lenguas como el castellano, el astur-leonés, el euskera o el gallego. Pero en este siglo el castellano comienza a ganar fuerza como instrumento vehicular y cultural (p. ej. El Cantar de Mío Cid).

En los últimos años de Fernando III, el castellano se comienza a utilizar para ciertos documentos. Pero la lengua castellana alcanza el título de oficial con Alfonso X, a partir de entonces todos los documentos públicos se redactarán en castellano, asímismo las traducciones en vez de verterse al latín se realizarán a dicha lengua:

Mandólo trasladar del arábigo en lenguaje castellano porque los homnes lo entendiesen mejor et se supiesen dél más aprovechar

Hay quién considera que la sustitución del latín por el castellano se debe a la fuerza de la nueva lengua, otros consideran que se debió a la influencia de intelectuales hebreos, hostiles al latín por ser la lengua de la iglesia cristiana.

También en el S. XIII comenzarán a fundarse gran cantidad de Universidades en Castilla, algunas, como las de Salamanca o Palencia, serán las primeras Universidades europeas.

En 1492 con los Reyes Católicos se publicará de la primera edición de la Gramática sobre la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija.

[editar] Siglos XIV-XV: Reinado de los Trastámaras

[editar] Ascenso de los Trastámaras al trono

A la muerte de Alfonso XI se inicia un conflicto dinástico enmarcado en la Guerra de los Cien Años entre sus hijos Pedro y Enrique. Alfonso XI había contraído matrimonio con María de Portugal, de la que tuvo a su heredero, el infante Pedro. Sin embargo, el rey también tuvo con Leonor Núñez de Guzmán varios hijos naturales, entre ellos el infante Enrique, conde de Trastámara, que disputaron el reino a Pedro una vez este accedió al trono.

En su lucha contra Enrique, Pedro se alío con Eduardo, príncipe de Gales, llamado el Príncipe Negro. En 1367 el Príncipe Negro derrotó a los partidarios de Enrique en la Batalla de Nájera. El Príncipe Negro, viendo que el rey no cumplía sus promesas, abandonó el reino, circunstancia que aprovecho Enrique, refugiado en Francia, para retomar la lucha. Finalmente Enrique venció en 1369 en la batalla de Montiel, y dio muerte a Pedro.

Juan de Gante, hermano del Príncipe Negro y duque de Lancaster, contrae matrimonio en 1371 con Constanza, hija de Pedro. En 1388 reclama la Corona de Castilla para su mujer, heredera legítima según las Cortes de Sevilla de 1361. Llega a La Coruña con un ejército, toma primero esa ciudad y, más tarde, Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo y pide a Juan de Trastamara, hijo de Enrique de Trastamara, que entregue a Constanza el trono.

Pero éste no acepta y propone el matrimonio de su hijo el infante Enrique con Catalina, hija de Juan de Gante y Constanza. La propuesta es aceptada y se instituye el título de Príncipe de Asturias que ostentaron por primera vez Enrique y Catalina. Esto permitió culminar el conflicto dinástico, al afianzar la Casa de Trastamara y establecer la paz entre Inglaterra y Castilla.

[editar] Relaciones con la Corona de Aragón

Durante el reinado de Enrique III se restaurar el poder real, desplazando a la nobleza más poderosa. En sus últimos años delega parte del poder efectivo en su hermano Fernando de Antequera, quien sería regente, junto con su esposa Catalina de Lancaster, durante la minoría de edad de su hijo, el príncipe Juan. Tras el Compromiso de Caspe en 1412, el regente Fernando abandonó Castilla, pasando a ser rey de Aragón.

A la muerte de su madre, Juan II alcanzo la mayoría de edad, con 14 años, y contrajo matrimonio con su prima María de Aragón. El joven rey confió el gobierno a Álvaro de Luna, la persona más influyente en su corte y aliado con la pequeña nobleza, las ciudades, el bajo clero y los judíos. Esto trajo las antipatías de la alta nobleza castellana y de los Infantes de Aragón, lo que provocó entre 1429 y 1430 la guerra entre Castilla y Aragón. Álvaro de Luna gano la guerra y expulso a los infantes.

[editar] Segundo conflicto sucesorio

Enrique IV intentó restablecer sin éxito la paz con la nobleza rota por su padre. Cuando su segunda esposa, Juana de Portugal, dio a luz a la princesa Juana, ésta fue atribuida a una supuesta relación adúltera de la reina con Beltrán de la Cueva, uno de los privados del monarca.

El rey, asediado por las revueltas y las exigencias de los nobles, tuvo que firmar un tratado por el que nombraba heredero a su hermano Alfonso, dejando a Juana fuera de la sucesión. Tras la muerte de éste en un accidente, Enrique IV firma con su hermanastra Isabel el Tratado de los Toros de Guisando, en el cual la nombra heredera a cambio de que se casase con el príncipe electo por Enrique.

[editar] Los Reyes Católicos: Unión con la Corona de Aragón

La Capitulatción de Granada (F. Padilla)
Aumentar
La Capitulatción de Granada (F. Padilla)
Colón y los Reyes Católicos (El retorno de Colón)
Aumentar
Colón y los Reyes Católicos (El retorno de Colón)

En 1469 se casan en secreto Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón. Este enlace, tuvo como consecuencia la unión de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1479 al acceder Fernando a la Corona aragonesa, aunque no se hace efectiva hasta el reinado de su nieto, Carlos I. Isabel y Fernando estaban relacionados familiarmente y se habían casado sin la aprobación papal por lo que fueron excomulgados. Posteriormente, Alejandro VI les concederá el título de Reyes Católicos.

Debido al matrimonio de Isabel y Fernando, el rey y hermanastro de Isabel Enrique IV considera roto el Tratado de los Toros de Guisando por el cual Isabel accedería al trono de Castilla a su muerte siempre que contase con su aprobación para contraer matrimonio, Enrique IV, además, quería aliar la Corona castellana con Portugal o Francia en vez de con Aragón. Por estas razones declara hederera al trono a su hija Juana la Beltraneja frente a Isabel. Al morir Enrique IV en el 1474 comienza una guerra civil que durará hasta el año 1479 por la sucesión al trono entre los partidarios de Isabel y los de Juana, en la que vencen los partidarios de Isabel.

Así pues, tras la victoria de Isabel en la guerra civil castellana y la ascensión al trono de Fernando, las dos Coronas estarán unidas bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Aragón estarán separadas administrativamente, cada Corona conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las aragonesas, la única institución común será la Inquisición. A pesar de sus títulos de Reyes de Castilla, de León, de Aragón y de Sicilia, Fernando e Isabel reinaban más cada cual en los asuntos de sus respectivas Coronas, aunque también tomaban decisiones comunes. La posición central de la Corona de Castilla, su mayor extensión (3 veces el territorio aragonés) y población (4,3 millones frente a los cerca de 1 millón de la Corona aragonesa) harán que tome el papel dominante en la unión.

La aristocracia castellana era poderosa gracias a la Reconquista (como pudo comprobar Enrique IV). Los monarcas necesitan imponerse a los nobles y el clero. En el año 1476 se funda el Consejo de la Hermandad, que será conocido como la Santa Hermandad. Además se toman medidas contra la nobleza, se destruyen castillos feudales, se prohíben las guerras privadas y se reduce el poder de los adelantados. La monarquía incorpora a las órdenes militares bajo el Consejo de las Órdenes en el 1495, se refuerza el poder real en la justicia a expensas de los feudales y la Audiencia pasa a ser cuerpo supremo en materia judicial. El poder real también busca controlar más a las ciudades, así en las Cortes de Toledo en 1480 se crean los corregidores para supervisar los Concejos de las ciudades. En el aspecto religioso se reforman las órdenes religiosas y se busca la uniformidad. Se presiona para la conversión de los judíos y en algunos casos son perseguidos por la Inquisición, finalmente en 1492, para aquellos no conversos se decide su expulsión, estimándose que unas 50.000 a 70.000 personas debieron abandonar la Corona de Castilla. Desde el 1502 también se busca la conversión de la población musulmana.

Entre 1478 y 1497 se conquistan las Islas Canarias de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. El 2 de enero de 1492 los reyes entran en la Alhambra de Granada, con lo que se da fin a la Reconquista. Aparecerá la importante figura de Gonzalo Fernández de Córdoba (apodado el Gran Capitán). En 1492 Cristóbal Colón descubre las Indias occidentales y en 1497 se toma Melilla. Tras la toma del Reino de Granada para la Corona de Castilla, la política exterior girará hacia el Mediterráneo, Castilla ayudará con sus ejércitos a Aragón en sus problemas con Francia, lo que culminará con la recuperación de Nápoles en 1504 para la Corona de Aragón. Más tarde, en ese mismo año, fallece la reina Isabel.

Isabel había excluido a su marido de la sucesión a la Corona de Castilla, la cual pasaba a manos de su hija Juana (casada con Felipe de Austria, apodado el Hermoso). Pero Isabel conocía de la enfermedad que su hija adolecía (por la cual era conocida como Juana la loca) y nombra regente a Fernando en caso de que Juana no quisiere o pudiere entender en la gobernación de ellos. En la concordia de Salamanca (1505), se acuerda el gobierno conjunto de Felipe, Fernando y la propia Juana. Sin embargo, las malas relaciones entre él (apoyado por la nobleza castellana) y su suegro, el rey Fernando el Católico, hacen que éste último renunce al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado. Por la concordia de Villafáfila (1506), Fernando se retira a Aragón y Felipe es proclamado rey de Castilla. El año siguiente (1507) muere Felipe I y Fernando el Católico vuelve de nuevo a la regencia.

Fernando continúa la política de expansión de ambas coronas, Castilla hacia el Atlántico y Aragón hacia el Mediterráneo. En 1508 se conquista la Gomera para Castilla, entre 1509 y 1511 se conquista Orán, Burgia y Trípoli y se somete a Argel. En 1515 se toma Mers-el-Kebir. Al morir Gaston de Foix, el Reino de Navarra queda sin sucesor en 1512, Fernando lo ocupa rápidamente usando como argumento sus derechos al trono por su segundo matrimonio. Entre 1512 y 1515 pasa a formar parte de la Corona de Aragón, y en 1515 pasa a manos de la Corona de Castilla.

A la muerte de Fernando en 1516, le sucede como regente el Cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros para pasar las dos coronas a su nieto, hijo de Juana y Felipe: El futuro Carlos I

[editar] S.XVI-XVII: De Imperio a Crisis

[editar] Carlos I o el emperador Carlos V

"Los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el Patíbulo", de Antonio Gisbert, 1860. Fondos del Congreso de los Diputados
Aumentar
"Los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el Patíbulo", de Antonio Gisbert, 1860. Fondos del Congreso de los Diputados

Carlos I recibe la Corona de Castilla, la de Aragón y el Imperio debido a una combinación de matrimonios dinásticos y muertes prematuras.

Carlos I no fue bien recibido en Castilla. A ello contribuía el que era un rey extrajero (nacido en Gante), ya antes de su llegada a Castilla, concede cargos importantes a flamencos y dinero castellano se usa para financiar su corte. La nobleza castellana y las ciudades estaban cerca de un levantamiento para defender sus derechos. Muchos castellanos preferían a su hermano menor Fernando (criado en Castilla) y de hecho el Consejo de Castilla se opone a la idea de Carlos como rey de Castilla.

En las Cortes castellanas en Valladolid en 1518, se nombra presidente a un valón (Jean de Sauvage), esto provoca airadas protestas en las Cortes, que rechazan la presencia de extranjeros en sus deliberaciones. A pesar de las amenazas, las Cortes (lideradas por Juan de Zumel, representante por Burgos) resisten y consiguen que el rey jure respetar las leyes de Castilla, quitar de puestos importantes a los extranjeros y aprender a hablar castellano. Carlos, tras su juramento, consigue una subvención de 600.000 ducados.

Carlos I es consciente de que tiene muchas opciones para ser emperador y necesita imponerse en la Corona de Castilla y acceder a su riqueza para su sueño imperial. Castilla era uno de los territorios más dinámico, rico y avanzado de la Europa del S.XVI, y comienza a darse cuenta de que puede quedar inmersa en un imperio, esto junto a la falta a su promesa por parte de Carlos, hace que la hostilidad hacia el nuevo rey aumente. En 1520 se convocan a las Cortes en Toledo para otra subvención (el servicio), que las Cortes rechazan. Se vuelven a convocar Santiago con el mismo resultado. Finalmente se convocan en La Coruña, se soborna a un importante número de representantes, a otros no se les permite la entrada, y consigue que le aprueben el servicio. Los representantes que votaron a favor son atacados por el pueblo castellano y sus casas quemadas. Las Cortes no será la única oposición con la que se encontrará Carlos, al salir de Castilla en 1520 estalla la Guerra de las Comunidades de Castilla. Los comuneros son derrotados un año más tarde (1521), tras la derrota, las Cortes son reducidas a un mero órgano consultivo.

[editar] Entidades territoriales menores de la Corona de Castilla

[editar] En España

[editar] En Ultramar

[editar] Véase también

Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com