Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Tíbet - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tíbet

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Varias reclamaciones territoriales sobre el Tíbet
Aumentar
Varias reclamaciones territoriales sobre el Tíbet
 Bandera del Tíbet antes de 1950 y de su posterior gobierno en el exilio. Esta versión fue introducida por el 13er. Dalai Lama en 1912
Aumentar
Bandera del Tíbet antes de 1950 y de su posterior gobierno en el exilio. Esta versión fue introducida por el 13er. Dalai Lama en 1912

El Tíbet (en tibetano བོད་, pód; en chino 西藏, Xīzàng) es una región autónoma del sudoeste de China, enclavada en el Asia Central, cuya capital es Lhasa. Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeada de cordilleras de mayor altitud de la tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a Región Autónoma del Tíbet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China), o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo, Kham, y U-Tsang.

La población es eminentemente budista, aunque el porcentaje de religiosos ha disminuido desde la invasión de China. La lengua mayoritaria es el tibetano. En Tíbet se encuentra la mayor cima del mundo, en la frontera con Nepal, el Everest.

Tabla de contenidos

[editar] División

1 prefectura nivel ciudad:

Lhasa

6 prefecturas:

  • Nagou
  • Ngari
  • Nyingchi
  • Shannan
  • Qamdo
  • Xigaze

[editar] Estado actual del Tibet

El gobierno de la República Popular China y el Gobierno Tibetano en el Exilio están en desacuerdo sobre cuándo pasó a ser Tíbet parte de China, y sobre si ésta incorporación a China es legítima, ya que el Gobierno Tibetano fue expulsado en 1959 mediante el uso de la fuerza.

Desde 1959, el gobierno del Tíbet, encabezado por el decimocuarto Dalai Lama ha mantenido un gobierno en el exilio en Dharamsala, al norte de la India. Afirma tener soberanía sobre la región del Tíbet o lo que consideran el Tíbet Histórico el cual está unido por lazos culturales, pero que es casi el doble del territorio que gobernaba el Dalai Lama, antes de la ocupación china. El gobierno en el exilio afirma que el Tibet era una nación independiente hasta la invasión por el Imperio Mongol (Dinastía Yunag), hace 700 años y desde la caída de éste en 1368 y la subyugación por el Imperio Manchú (Dinastía Qing) en 1720. También fue independiente desde la caída del imperio Manchú en 1912 hasta la incorporación a China en 1959. Es más, aún en los periodos de dominación de los mongoles y los manchúes, el Tibet tenía un alto grado de autonomía. Es por esto que el gobierno en el exilio considera a la dominación china como ilegítima, motivada únicamente por las riquezas naturales del país y el valor estratégico que éste tiene y en violación del derecho del pueblo del Tíbet de ser independiente. También indican que la política china ha sido la de dividir y enfrentar al pueblo del Tíbet, tratando que éste se asimile a las políticas y cultura china, muestra del imperialismo de dicho país. De hecho, China ha tratado de erradicar la cultura y las diferencias étnicas, esto último mediante la emigración de chinos hacia el Tibet de diferentes partes de China, pero principalmente de la provincia de Huan.

China, por su parte, argumenta que gobierna legítimamente al Tíbet, por cuanto es una parte indivisible de China desde la conquista por el Imperio Mongol hace 700 años, al igual que las regiones de Dali y Tangut, conquistadas por dicho imperio en aquella época y que desde entonces forman parte de China. Indican también que los gobiernos siguientes (las dinastías Ming y Qing y la República Popular de China) solo hicieron valer la soberanía ya ejercida por la dinastía Yuan. Es más, afirman que durante el periodo de 1912 a 1951, cuando el gobierno del Tibet en el exilio consideraba que esta nación era independiente, China seguía manteniendo su soberanía sobre el Tibet, lo cual se demuestra por el hecho que el Tibet no tenía representación diplomática alguna en el exterior y había enviado en diferentes ocasiones a delegados tibetanos a Asambleas y Congresos de diferentes gobiernos chinos. Adicionalmente, China subraya el carácter autocrático y teocrático del gobierno del Tibet antes de 1959, así como su renuncia a la región de Arunachal Pradesh en favor de India y en contra de los intereses de China que ha considerado dicha región como parte de este país.

Sin embargo, la comunidad internacional está por lo general en desacuerdo con las tésis chinas, ya que parece sobradamente demostrado que desde 1912 hasta 1959 Tíbet fue, al menos de facto, un país independiente con su propio gobierno, instituciones y ejército.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia del Tíbet

Poco se conoce del Tíbet antes del siglo VII. Desde este siglo hasta el siglo X, el Tíbet fue un país independiente en donde la tierra era poseída por familias nobles, monasterios budistas y pequeños terratenientes. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta 1930, en donde 700.000 personas eran siervos en una población total de 1,2 millones de habitantes.

En el siglo XIII, el Tíbet fue dominado por el Imperio Mongol. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el siglo XVI, Altan Khan de la tribu mongol de Turnet le dio respaldo al gobierno religioso del Dalai Lama, siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos.

Al principio del siglo XVIII, China envió un Comisionado chino a Lhasa para hacerse cargo del gobierno. Diferentes facciones tibetanas se rebelaron contra el Comisionado, el cual fue asesinado. Posteriormente el ejército Qing invadió al Tíbet y derrotó a los rebeldes, reinstalando a otro Comisionado. Dos mil soldados chinos permanecieron en el Tíbet y sus labores defensivas se vieron soportadas por fuerzas locales organizadas por el Comisionado.

En 1904, los británicos enviaron un fuerte contingente militar y ocuparon Lhasa, forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India y el Tíbet. En 1906 los británicos firmaron un tratado con China en donde el Tíbet se convirtió en un protectorado británico.

En 1907 se firmó un nuevo tratado entre la Gran Bretaña, China y Rusia donde se le daba a China la soberanía sobre el Tíbet. En 1910 el poder central Qing ejerció por primera vez el gobierno directo sobre el Tíbet. Sin embargo, en 1911, el estallido de la guerra civil en China obligaron a las tropas de este país estacionadas en el Tíbet a regresar a aquel país, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para reestablecer su control sobre el Tíbet. En 1913, el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su mutua independencia de China. En 1914 se negoció un tratado entre China, Tíbet y la Gran Bretaña denominado Convención de Simla. Durante esta convención los británicos trataron de dividir al Tíbet en dos regiones, lo cual no prosperó. Sin embargo, los representantes de Tíbet y de Gran Bretaña firmaron un acuerdo a espaldas de China, mediante el cual el Tibet sería una región autónoma de China y los británicos añadirían 90 mil kilómetros cuadrados de territorio tradicionalmente tibetano que corresponde al actual estado de Aruchanal Pradesh. Después de declarada la independencia de India, esta nación consideró esta región como suya en función a la frontera establecida en el mencionado tratado. China, sin embargo rechazó tal posición, indicando que dicho tratado no tenía ninguna validez ya que no fue firmado por ellos y el Tíbet no era una nación independiente, sino un protectorado de China. La disputa por esta región ocasionó la guerra entre China e India en 1962.

Al estallar la Primera Guerra Mundial y la guerra civil en China, Tibet perdió interés para las potencias occidentales y para China. Fue cuando el decimotercer Dalai Lama tomó el gobierno del Tibet sin interferencia alguna de otros países.

China, sin embargo, nunca renunció a su soberanía sobre el Tibet. En 1950, el ejército chino invadió el Tibet, derrotando fácilmente al débil ejército tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tibet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tibet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio del Tibet, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras. En junio de 1956 y a consecuencia de esta reforma, estalló una rebelión en estas dos regiones, la cual, respaldada por la CIA americana, se extendió hasta Lhasa. El ejército chino logró doblegar la rebelión en 1959, en acciones militares que ocasionaron la muerte a miles de tibetanos. El decimocuarto Dalai Lama y sus principales colaboradores huyeron a la India, desde donde siguieron respaldando acciones rebeldes contra el ejército chino hasta 1969 cuando la CIA decidió no proveer más ayuda.

Aunque el Panchen Lama estaba virtualmente prisionero en Lhasa, los chinos lo mostraron como el jefe del gobierno del Tibet en ausencia del Dalai Lama, quién tradicionalmente había sido el gobernante del país. En 1965 China introdujo cambios sustanciales en el Tibet cuando desposeyeron de las tierras a los lamas e introdujeron la educación secular. Durante la Revolución Cultural china, el Tibet sufrió serios daños a su patrimonio cultural, incluyendo su herencia budista. Más de 6000 monasterios budistas fueron destruidos y millares de monjes y monjas budistas fueron muertos o prisioneros.

Desde 1979 se han venido haciendo reformas económicas, pero no políticas como en el resto de China. Las acciones de China sobre el Tibet se consideran, sin embargo, como moderadas. La mayor parte de la libertad religiosa ha sido restituida siempre que los lamas no cuestionen el derecho de China a gobernar al Tibet.

En 1989 el Panchen Lama falleció y el Dalai Lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. A pesar que el gobierno chino se considera ateo, insistió en reconocer oficialmente la reencarnación del Panchen Lama, de acuerdo a la tradición Vajrayana budista. Para ello se valieron del procedimiento que se utilizó en la dinastía Qing mediante el cual el Panchen Lama era elegido en una especie de lotería utilizando una urna de oro donde el nombre de los posibles Panchen Lama estaban insertos en bolas de cebada. Por su parte el Dalai Lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo. Pachen Lama, mientras que el gobierno chino eligió al niño llamado Gyancain Norbu. Gyancain fue criado en Beijing y aparece en público muy esporádicamente. Choeky y su familia, de acuerdo a los exiliados tibetanos, parecieran estar prisioneros. El gobierno chino afirma que está libre bajo una identidad falsa a fin de proteger su privacidad.

En la actualidad si bien existen discrepancias acerca de cuan opresiva es la dominación china en Tibet, lo cierto es que internacionalmente se considera esta región como parte de China y ningún país extranjero ha reconocido al gobierno en exilio del Dalai Lama.

Lo que sí parece ser cierto es que si bien las condiciones de vida en el Tibet han mejorado considerablemente bajo el régimen chino, la continua inmigración de chinos Han y los estragos de la Revolución Cultural han erosionado seriamente la cultura y las tradiciones del pueblo tibetano.

[editar] Geografía y ecosistema

Paisaje de montaña en el Tíbet
Aumentar
Paisaje de montaña en el Tíbet

El Tíbet histórico constaba de 2,5 millones de km² en un promedio de altitud de más de 4.000 m

Actualmente, el Tíbet se divide en tres provincias: Amdo (en el nordeste), Kham (la más oriental) y U-Tsang (sudoeste).

El paisaje tibetano impresiona e inspira a cualquiera. En el Tíbet nacen ríos como el Brahmaputra (tsangpo en tibetano), el Yangtse (drichu) o el Indus (sengue khabab). Actualmente hay un grave problema con la evocación de residuos nucleares en el Tíbet y con la enorme deforestación que se está llevando a cabo en la zona. También hay que destacar una fuerte explotación de los recursos minerales. El gran peligro del ecosistema tibetano es que es muy valioso pero a la vez extremadamente delicado y frágil.

Se cultivan cereales como el trigo, el maíz o la cebada. También conrean mostaza, col, coliflor, coriandro, patata y arroz, entre otros. Es curiosa la medida a la que llegan tales hortalizas. Las patatas pueden pesar 6 kg y una col puede llegar a los 12 kg

En el Tíbet crecen manzanos, castaños, naranjos, nogales, cerezos, por citar algunos. Una planta muy cultivada es, sin duda, el té (en sus múltiples variedades). Muchas de las plantas que crecen son utilizadas para la medicina, existen más de dos mil plantas medicinales que tratan el cáncer, úlceras, malaria, diabetes, anemia, tuberculosis. Hay mucha variedad de animales: 40 especies endémicas de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de reptiles y 10 de batracios. Algunos son: el yak, el antílope tibetano, el panda gigante y el rojo, la marmota de los himalayas. La mayor parte de la flora y fauna tibetana se concentra en las zonas del este y del sur, más húmedas.

[editar] Degradación del entorno tibetano

Vida rural en el Tíbet
Aumentar
Vida rural en el Tíbet

Desde la década de 1980 ha habido una explotación a gran escala del entorno natural tibetano, con técnicas de caza y pesca que pueden conducir a la extinción de varias especies. Todo ello gracias a que las regulaciones actuales en la materia no son respetadas ni el tráfico de pieles restringido. Otros graves problemas que pueden afectar el ambiente a largo plazo es la creación de depósitos de residuos nucleares en la región, así como la destrucción sistemática con fines comerciales de extensos bosques, florestas y zonas verdes. Se ha calculado que hasta el 80 % de la extensión de bosques ha resultado afectada. La biodiversidad de la meseta tibetana tiene características únicas, pero no es fácil medir el nivel de su degradación debido a restricciones para realizar mediciones independientes. Cambios radicales en el entorno natural tibetano podrían afectar al monzón —del que dependen las cosechas de India, Nepal, Tailandia, Birmania, China y otros países asiáticos— y que se origina en el Tíbet.

[editar] Gastronomía

A causa de la gran altitud y las duras condiciones ambientales del Tíbet, su gastronomía es muy rica en calorías, proteínas y grasas. La alimentación diaria de los nómadas tibetanos se basa en dos alimentos muy energéticos: la tsampa, que consiste en harina de cebada tostada, y el té tibetano (cha), que es té con mantequilla de yak y sal. Otros platos más elaborados son, por ejemplo, el thug-pa (sopa de verduras, carne y pasta) y los momos (pasta con forma de ravioli —de un tamaño más grande que una croqueta— rellena de carne o verdura, hechos al vapor), así como los khabse (galletas). Comen carne de yak, oveja o cabra. También aprovechan la leche para hacer lassi, yogur batido.

[editar] Lengua

Artículo principal: Lengua tibetana

En la lengua tibetana, la palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo. Este rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, éstos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.

[editar] Budismo

Jóvenes monjes en Deprung
Aumentar
Jóvenes monjes en Deprung
Artículo principal: Budismo tibetano

El budismo mahayana entró en el Tíbet gracias a Guru Rinpoché en el siglo VIII. Antes existía la tradición Bön. Con el auge del budismo, la antigua tradición casi desapareció, aunque más tarde fue recuperada y se fundaron 300 monasterios. Parte de la creencia Bön creó el budismo tibetano. La tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino a todos los seres. Este vehículo toma diferentes formas según las culturas: el Zen en Japón, el Tantra o Vajrayana en Tíbet.

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre



República Popular China | Organización territorial Bandera de la República Popular China
Provincias: Anhui | Fujian | Gansu | Guangdong | Guizhou | Hainan | Hebei | Heilongjiang | Henan | Hubei | Hunan | Jiangsu | Jiangxi | Jilin | Liaoning | Qinghai | Shaanxi | Shandong | Shanxi | Sichuan | Yunnan | Zhejiang
Regiones autónomas: Guangxi | Mongolia Interior | Ningxia | Tíbet | Xinjiang
Municipalidades: Pekín | Chongqing | Shanghai | Tianjin
Regiones administrativas especiales: Hong Kong | Macao
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com