Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Relieve de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

Relieve de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo destacado
Relieve de España peninsular y Baleares.
Aumentar
Relieve de España peninsular y Baleares.

El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una altura media de 660 metros, y montañoso si lo comparamos con el resto de países de Europa, con la excepción de Suiza, cuya altura promedio es algo mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte del centro de la Península Ibérica y que tiene una altitud media de 660 metros. Fuera de la meseta, está la depresión del río Guadalquivir, situada en el suroeste de la península, y la del río Ebro, en el noreste de la misma.

Los sistemas montañosos de España son muy numerosos y ocupan casi la mitad del territorio español. Los Pirineos (en el límite noreste) y los Sistemas Béticos (en el sureste) son las cordilleras más elevadas y se sitúan fuera de la Meseta Central. Rodeando ésta, está la Cordillera Cantábrica en el norte, el Sistema Ibérico en el este, y Sierra Morena en el sur. Dentro de la Meseta Central está el Sistema Central y los Montes de Toledo.

A España pertenecen dos archipiélagos de interés geográfico: las islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo, con una latitud similar a la de Castilla-La Mancha; y las islas Canarias, siete islas de origen volcánico ubicadas en el océano Atlántico, próximas a la costa del Sahara Occidental. De España también son algunos pequeños enclaves costeros del norte de Marruecos, los cuales son las ciudades de Ceuta y Melilla, las Islas Chafarinas, y los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera.

La costa española, bañada por el Océano Atlántico, y los mares Cantábrico y Mediterráneo, presenta una gran diversidad de playas, acantilados y rías. La costa alta (presencia de acantilados y rasas) y articulada (presencia de rías y cabos) es la más predominante en el norte y en las islas Canarias, mientras que la costa baja (presencia de playas y calas) es propia del sur y del Mediterráneo.

Tabla de contenidos

[editar] Evolución geológica de la Península Ibérica

Erosión en unos cerros de la Meseta Central.
Aumentar
Erosión en unos cerros de la Meseta Central.

El relieve peninsular actual es el resultado de una historia geológica de millones de años, en la que alternativamente han tenido lugar fases orogénicas y otras de relativa calma, durante las que predominaron la erosión y la sedimentación.

  • En la era arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años atrás) emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y gneis, que ocupaba casi la totalidad de la Galicia actual. Además, también se originaron elevaciones en algunos puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Más tarde, este macizo fue arrasado por la erosión y prácticamente cubierto por los mares paleozoicos.
  • Durante la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. Del agua del mar que cubría la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, compuestas de materiales como el granito, la pizarra y la cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, erosionado durante la misma era primaria y convertido en un zócalo inclinado hacia el mar Mediterráneo. Al noroeste surgieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y, al suroeste, el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos también fueron arrasados por la erosión durante el paleozoico y convertidos en zócalos o mesetas.
  • La era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años) fue un periodo de calma en el que reinaron la erosión y sedimentación del relieve. Continuó el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. La inclinación del zócalo de la meseta hacia el Mediterráneo provocó una profunda penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertera de materiales sedimentarios plásticos (caliza, arenisca y marga). Además se depositaron grandes cantidades de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética.
  • La era terciaria (68-1,7 millones de años) fue el periodo en el que tuvo lugar la orogénesis alpina. A consecuencia de ella:
    • Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas bética y pirenaica entre los antiguos macizos que actuaron como topes. Se originaron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que se hundió), y las cordilleras Béticas, entre los macizos Bético-Rifeño y el Hespérico.
    • Se formaron las depresiones prealpinas entre las nuevas cordilleras y el macizo antiguo: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos y la depresión del Guadalquivir, paralela al Sistema Bético.
    • La Meseta Central también se vio afectada por la orogénesis alpina. Se inclinó hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de la mayoría de los ríos peninsulares. También se formaron los rebordes montañosos de la Meseta. El su borde oriental se plegaron los materiales plásticos depositados por el mar durante la era secundaria, dando origen a la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, la presión por el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena. Finalmente, el zócalo de la Meseta, compuesto por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Éstas últimas dieron origen a la denominada estructura germánica, formada por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben). Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), y los hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta. Las fallas también provocaron la actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava y el Cabo de Gata.

A partir de la orogénesis alpina se estableció la red fluvial. Los ríos se erosionaron notablemente las cordilleras, crearon rañas (acumulaciones de cantos al pie de las montañas) y colmataron las depresiones interiores y exteriores de la Meseta, que son zonas prácticamente llanas en nuestros días.

  • Durante la era cuaternaria (1,7 millones de años, hasta la actualidad) se produjeron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
    • El glaciarismo afectó a las cordilleras más elevadas, dando lugar a glaciares de circo y de valle.
    • El periodo posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales, antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento del río. Las terrazas son originadas dadas las alternancias climáticas de la era cuaternaria. Las más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

[editar] Relieve peninsular

La España peninsular y las Pitiusas vista desde satélite.
Aumentar
La España peninsular y las Pitiusas vista desde satélite.

La España peninsular o continental tiene una superficie de 493.458 km² (el 97,53% del territorio nacional) y sus costas miden un total de 4.600 km aproximadamente. La altitud media es de 660 metros, y la anchura máxima de la península es de 1.094 km. En el relieve destaca la abundancia de sistemas montañosos, puesto que casi la mitad de la superficie es accidentada. La Meseta Central es el elemento principal del relieve porque está situada en el centro del país, ocupa una gran extensión y en torno a ella se articulan las cordilleras y depresiones. Las cordilleras más elevadas son las Cordilleras Béticas, los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. El Sistema Ibérico, las Cordilleras Costero Catalanas, los Montes de Toledo y Sierra Morena conforman zonas de media montaña, las más abundantes en las zonas accidentadas. Las áreas llanas las componen la Meseta Central, la depresión (o valle) del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras litorales de la costa mediterránea. Los mares que bañan el litoral español son el Mediterráneo por el nordeste, este, sureste y sur, el Cantábrico por el norte, y el océano Atlántico por el noroeste y suroeste.

El territorio español además presenta una gran diversidad natural y humana, que viene dada por la variedad del relieve y por los contrastes climáticos propiciados por el mismo, que determinan diferentes tipos de vegetación, de aguas y de suelos. Esta variedad del medio físico supone un reparto desigual de los recursos naturales en el espacio y, por consiguiente, de las actividades económicas humanas, dando lugar a una gran pluralidad de paisajes humanos.

[editar] Meseta Central

Vista panorámica de la Meseta Central (Submeseta Sur).
Aumentar
Vista panorámica de la Meseta Central (Submeseta Sur).
Artículo principal: Meseta Central

El relieve de la Península Ibérica se articula alrededor de una gran unidad central, la Meseta Central, de una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar. Ésta se ubica en el centro de la Península Ibérica, en las comunidades autónomas de Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, la mitad oeste de Extremadura y el suroeste de Aragón, y está ligeramente inclinada al océano Atlántico. Los principales ríos que discurren por la meseta son el río Duero, el Tajo y el Guadiana, todos ellos dirigidos al oeste. El Sistema Central divide la Meseta Central en dos submesetas: La Submeseta Norte y la Submeseta Sur.

La Submeseta Norte se ubica exclusivamente en Castilla y León y tiene una altitud media de 700 metros. Limita en el sur con las sierras de Gata y Gredos, y en el sureste con las sierras de Guadarrama y Ayllón, todas ellas pertenecientes al Sistema Central. En su límite este-noreste está el Sistema Ibérico, y en el norte simita con la Cordillera Cantábrica. Toda la Submeseta pertenece a la cuenca del río Duero, el cual transcurre de oeste a este.

La Submeseta Sur se ubica en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, en la mitad oeste de Extremadura y en la provincia aragonesa de Teruel. Tiene una altitud media de 670 metros y está limitada por sucesivas cadenas montañosas. En el límite noroeste están las sierras de Gredos y Guadarrama, y en el norte la de Ayllón, todas ellas pertenecientes al Sistema Central. En el límite noreste y este está el Sistema Ibérico, y en el sur se extiende Sierra Morena. La Submeseta Sur se encuentra dividida en dos mitades, norte y sur, por los Montes de Toledo, una pequeña cordillera que se orienta de oeste a este y que se ubica en el centro de La Mancha. El río Tajo transcurre de este a oeste en la mitad norte de la submeseta, y el río Guadiana transcurre con la misma orientación en la mitad sur. Ambas cuencas están separadas por los Montes de Toledo.

Véase también: Castilla

[editar] Cordilleras

[editar] Cordilleras interiores a la Meseta Central

Dentro de la Meseta Central hay dos sistemas montañosos: El Sistema Central y los Montes de Toledo. El Sistema Central, ubicado en el centro de la meseta, la divide en dos submesetas (norte y sur) y es la frontera natural entre las comunidades autónomas de Castilla y León por un lado, y de Madrid y Castilla-La Mancha por otro. La cordillera se extiende de oeste a este a lo largo de 700 km, y su pico más alto es el Almanzor con 2.596 m. Algunas de sus sierras son la de Gata y de Gredos en su mitad oeste, y la Sierra de Guadarrama y de Ayllón en su mitad este.

El otro sistema montañoso es el de los Montes de Toledo, una pequeña cordillera de 350 km de longitud y 100 km de anchura que se extiende de oeste a este en las provincias de Toledo y Cáceres. Estas montañas no son especialmente elevadas puesto que el pico más alto, el de la Villuerca Alta, mide 1.603 metros. A esta cordillera pertenece la Sierra de Guadalupe, ubicada en el centro de Extremadura.

Las cordilleras interiores a la Meseta Central son:

[editar] Cordilleras que rodean la Meseta Central

Rodeando la Meseta Central está la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. La Cordillera Cantábrica se extiende de oeste a este a lo largo de casi 1.000 km por todo el límite norte de la meseta haciendo de límite natural entre Castilla y León y las comunidades autónomas cantábricas (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Castilla y León). La cordillera se puede subdividir en otras unidades montañosas como son el Macizo Galaico en Galicia y la provincia de León, los Picos de Europa en Asturias, Cantabria y la provincia de León, y los Montes Vascos en el País Vasco. La máxima altitud de la cordillera es el pico Torrecerredo con sus 2.648 m. Así, la Cordillera Cantábrica separa la meseta de la costa del mar Cantábrico.

En el límite noreste y este de la Meseta Central está el Sistema Ibérico, un sistema montañoso con orientación sureste-noroeste y una longitud cercana a los 600 km que hace de límite natural entre las dos Castillas y Aragón. Comienza en La Rioja y acaba en la provincia de Albacete. A la cordillera pertenecen sierras como la Sierra de Urbión en La Rioja y la provincia de Soria, la Sierra de Albarracín en la provincia de Guadalajara, la Sierra de Cuenca (en la provincia de Cuenca), y la del Rayo en la provincia aragonesa de Teruel. El pico más alto es el Moncayo con sus 2.313 m. Por tanto, el Sistema Ibérico separa la meseta de la depresión del Ebro y de la costa levantina del mar Mediterráneo.

En el límite sur de la meseta está Sierra Morena, un sistema montañoso que se extiende de oeste a este con una longitud de 400 km, haciendo de límite natural de Castilla-La Mancha y Extremadura con Andalucía. Su máxima elevación excede levemente los 1.000 metros, por lo que no es una cordillera especialmente elevada. Sierra Morena incluye sierras como Sierra Madrona, la Sierra de Aracena y Sierra de Hornachuelos. Así, Sierra Morena separa la meseta de la depresión del Guadalquivir.

Cordillera Cantábrica (Peña Ventosa).
Aumentar
Cordillera Cantábrica (Peña Ventosa).

Las cordilleras que rodean la Meseta Central son:

[editar] Cordilleras exteriores a la Meseta Central

Existen cordilleras que no limitan con la Meseta Central. Una de ellas es los Pirineos, una de las cordilleras más elevadas de España y una de las más extensas con sus 415 km de longitud y sus 150 km de anchura media. La cordillera está ubicada en la frontera con Francia, en el extremo noreste del país, en el istmo de la Península Ibérica. Pertenecen a las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Por su adscripción política, se pueden diferenciar los Pirineos españoles, los franceses y los andorranos. Los Pirineos españoles albergan los Prepirineos, una cordillera con picos más bajos que los de los Pirineos, ubicada en el sur de ésta; los Pirineos Navarros, con picos que no exceden de los 3.000 metros; los Pirineos Aragoneses, que tienen los picos más altos (muchos de ellos superan los 3.000 m); y los Pirineos Catalanes, que también tienen picos superiores a los 3.000 metros. La mayor elevación de la cordillera es el pico del Aneto con sus 3.404 m, siendo el segundo pico más alto de la Península Ibérica. Al sur de los Pirineos se extiende la depresión del Ebro.

En el extremo noreste de la Península Ibérica están las Cordilleras Costero Catalanas, un conjunto de sierras ubicadas en la comunidad autónoma de Cataluña. Tienen una orientación suroeste-noreste y se extienden a lo largo de 250 km paralelos a la costa mediterránea, y van desde la provincia de Tarragona hasta el golfo de Rosas. El sistema lo forman dos cordilleras: la Cordillera Litoral, situada junto a la costa, y la Cordillera Prelitoral, ubicada más al noroeste.

En el sureste de la Península Ibérica están las Cordilleras Béticas, un grupo de cordilleras y sierras que conforman una unidad geográfica. Los sistemas montañosos béticos se dividen en dos grandes conjuntos: Cordillera Penibética, ubicada en la zona sur, junto a la costa con el mar Mediterráneo, y la Cordillera Subbética, situada más al norte y limitando con el este de Sierra Morena y el sur del Sistema Ibérico. Algunas sierras béticas son Sierra Nevada, la Sierra de Cazorla y la Sierra de Grazalema. El pico más elevado de la cordillera y de la Península Ibérica es el Mulhacén (3.478 m).

Pirineos (Macizo del Aneto).
Aumentar
Pirineos (Macizo del Aneto).

Las cordilleras exteriores a la Meseta Central son:

  • Prepirineos
  • Pirineos Navarros
  • Pirineos Aragoneses
  • Pirineos Catalanes

[editar] Depresiones

Depresión del Ebro.
Aumentar
Depresión del Ebro.
Depresión del Guadalquivir.
Aumentar
Depresión del Guadalquivir.

Las dos principales depresiones de la España peninsular son la del río Ebro y la del Guadalquivir. Éstas son exteriores de la Meseta y fueron cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Tienen forma triangular y fueron rellenadas por grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.

  • La depresión del río Ebro está ubicada en el entorno de dicho río, es decir, en el noreste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 40.000 km² y una longitud de 900 km. Se extiende de oeste a este por las comunidades autónomas de La Rioja, Aragón y Cataluña, y acaba en el mar Mediterráneo. En su límite norte están los Pirineos, en el este limita con las Cordilleras Costero Catalanas, y en el sur y oeste con el Sistema Ibérico. La depresión tiene una altura media de 200 metros sobre el nivel del mar, lo que destaca con las grandes elevaciones que la rodean. En la desembocadura del río está el delta del Ebro, un espacio protegido con el Parque natural del Delta del Ebro. Tiene depósitos marinos y continentales, de gran grosor en los rebordes montañosos (conglomerados) y de menor espesor en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, salues y calizas). La variedad en la dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diferentes formas de relieve:
    • Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son terrenos llanos, aunque ligeramente inclinados entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están formados por materiales gruesos y duros de los relieves montañosos transportados por los ríos. En ellos, fundamentalmente en el somontano pirenaico, se forman mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales (como de los Riglos) además de hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos, que pueden ser pequeñas (dando lugar a llanuras saladas, de poca profundidad y carácter temporal) o de gran dimensión (hoyas de Huesca y Barbastro).
    • En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. Como resultado, se observa un relieve de muelas o planas donde se conservan las calizas, y Badlands sobre los materiales más blandos, como consecuencia de la aridez de la zona.
  • La depresión del río Guadalquivir está ubicada en el suroeste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 35.000 km² y una longitud de 600km. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, y acaba en el océano Atlántico. En su límite norte y noroeste está Sierra Morena, y en el este y sureste limita con la Cordillera Penibética. La depresión tiene una altura media de 100 metros sobre el nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río existen unas marismas protegidas con el Parque Nacional de Doñana. El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.

[editar] Costas

Los casi 4.600 km de costas de la España peninsular pertenecen al mar Mediterráneo en el noreste, este, sureste y sur, al Cantábrico en el norte, y al océano Atlántico en el noroeste y suroeste.

Costa cantábrica (Playa de Berria).
Aumentar
Costa cantábrica (Playa de Berria).
Costa cantábrica
El mar Cantábrico baña la costa norte de la península, orientada de oeste a este y con una longitud aproximada de 550 km. Va desde la punta de la Estaca de Bares en Galicia, y la frontera entre el País Vasco y Francia. En términos generales es rectilínea y se caracteriza por la abundancia de acantilados, rasas y pequeñas rías como la de Bilbao, así como por la escasez de playas. El punto más septentrional de la Península Ibérica está en el cabo de la Estaca de Bares (43º 47' 36'' N), situado en esta costa. Además de este cabo, hay otros importantes como el Peñas en Asturias, y el de Ajo en Cantabria.
Los principales elementos de la costa cantábrica, ordenados de este a oeste, son:
Costa atlántica gallega
El océano Atlántico baña las costas de Galicia que miran al oeste, orientadas de norte a sur. Va desde la punta de la Estaca de Bares hasta la frontera entre Galicia y Portugal. Es la costa más articulada de España con abundantes y extensas rías que penetran entre 25 y 35 km en el inteior. El relieve montañoso de Galicia hace que abunden los acantilados y que escaseen las playas. Algunas de las rías más importantes son la de Vigo, la de Pontevedra y la de Arousa. El punto más occidental de la España peninsular está en el cabo Finisterre (9º 17' 46'' O), ubicado en la provincia de La Coruña.
Los principales elementos de la costa atlántica gallega, ordenados de norte a sur, son:
Costa atlántica andaluza
El océano Atlántico baña las costas de la comunidad autónoma de Andalucía comprendidas entre la frontera con Portugal y la punta de Tarifa, siendo este cabo el más meridional de la península (36º 00' 00'' N). La punta de Tarifa forma parte del Estrecho de Gibraltar y separa el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La costa atlántica andaluza tiene una orientación noroeste-sureste, y está caracterizada por ser muy rectilínea y por tener casi exclusivamente playas. Más en el interior abundan las marismas y los campos de dunas puesto que el terreno es muy bajo (raramente excede los 50 metros) y llano (la desembocadura del río Guadalquivir ocupa casi todo el territorio). Este tramo de costa conforma el golfo de Cádiz.
Los principales elementos de la costa atlántica andaluza, ordenados de oeste a este, son:
Costa andaluza (cala de la provincia de Almería).
Aumentar
Costa andaluza (cala de la provincia de Almería).
Costa mediterránea
La costa del mar Mediterráneo es la más extensa de España. Va desde el estrecho de Gibraltar, situado en el extremo sur de Andalucía, hasta la frontera entre Cataluña y Francia. La costa de Andalucía está orientada de oeste a este y está ligeramente articulada. Por lo general abundan las playas aunque también se pueden encontrar bastantes rasas en zonas en las que la Cordillera Penibética llega a la costa. El golfo y cabo de Gata, ubicado en el extremo sureste de Andalucía, hace de límite entre la costa andaluza y la costa levantina, que alberga a la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Este tramo de costa mediterránea tiene una orientación de suroeste-noreste, y es menos articulada que la andaluza, con una predominio notable de playas. Hay que destacar los cabos de Palos en Murcia y la Nao en Alicante. Junto al cabo de Palos está el Mar Menor, un gran lago de agua salada separado del mar Mediterráneo por una fina franja de tierra. Entre el cabo de la Nao y el delta del río Ebro está el golfo de Valencia, caracterizado por tener exclusivamente playas en su costa puesto que el terreno es muy llano. Desde el delta del Ebro hasta la frontera con Francia se extiende la costa catalana, orientada del suroeste al noreste. Esta costa es más articulada que la del golfo e Valencia y tiene más rasas, debido a la cercanía de las cordilleras Costero Catalanas a la costa. El punto más oriental de la Península Ibérica es el Cabo de Creus (3º 19' 19'' E), situado en el noreste de esta costa.
Los principales elementos de la costa mediterránea, ordenados de suroeste a noreste, son:
Costa catalana (Golfo de Rosas).
Aumentar
Costa catalana (Golfo de Rosas).

[editar] Relieve insular

A España pertenecen dos archipiélagos de islas. Uno de ellos es el de las Islas Baleares, ubicado en el mar Mediterráneo y a 90 km al este del cabo de la Nao (Alicante). El otro es el de las Islas Canarias, situado en el océano Atlántico, a 1.050 km al suroeste de Cádiz y a 100 km al oeste de la costa africana.

[editar] Relieve de las Islas Baleares

Mapa de las islas Baleares.
Aumentar
Mapa de las islas Baleares.
Playa de Menorca.
Aumentar
Playa de Menorca.

Las islas Baleares es un archipiélago situado a 80 km al este de la Península Ibérica, en el mar Mediterráneo y con una latitud media de 39º 30' N. 270 km separan los límites occidental y oriental del archipiélago, y 160 km de los extremos norte y sur. Las tres islas más grandes e importantes que componen Baleares son Ibiza, Mallorca y Menorca. Las tres islas principales están alineadas en ese orden orientadas de suroeste a noreste. A parte de estas tres, hay otras islas de menor tamaño como son Formentera y la Cabrera. En el relieve de las islas Baleares predominan las zonas llanas y de escasa altitud, exceptuando la sierra de la Tramontana, situada en Mallorca.

Mallorca
La isla de Mallorca es la más extensa del archipiélago y la más accidentada. Está situada en el centro de Baleares, tiene una superficie de 3.620,42 km² y una forma aproximadamente cuadrada. Su relieve es bastante llano salvo la Sierra de Tramontana, situada en la costa norte de la isla. Aquí se encuentran las cimas más altas de todas las islas que son el Puig Major (1445 m) y el Puig de Massanella (1348 m). Salvo en las costas próximas a la Sierra de Tramontana, donde abundan los acantilados, las playas son muy predominantes en el litoral Mallorquín.
Menorca
Menorca es la segunda isla más grande del archipiélago con sus 694,39 km² de superficie, y es la que está situada más al noreste. Tiene una forma alargada, con una costa notablemente articulada. En la isla hay presencia de pequeños cerros que exceden los 200 metros y, por lo general, el relieve es muy llano. La altitud máxima es el cerro de El Toro con sus 355 metros. La costa de Menorca se intercala con pequeños acantilados, las extensas playas y las calas.
Ibiza
Ibiza es la tercera isla más extensa de Baleares con sus 571,04 km² de superficie, y está situada al suroeste de Mallorca, estando a solo 80 km al este de la península. La forma de la isla es alargada, y la costa está bastante articulada. Tiene un relieve de formas suaves y pequeños cerros situados en la zona interior. La máxima altitud es el cerro de La Talaiassa (475 m). En el litoral ibicenco hay tanto costa alta como playas y calas.
Formentera
Formentera es la cuarta isla más grande del archipiélago con sus 83,2 km² de superficie. Está situada a 3,6 km al sur de la isla de Ibiza, su relieve es muy llano y el punto más alto es el cerro de La Mola (192 m). En la costa de Formentera abundan las playas y calas.

[editar] Relieve de las Islas Canarias

Mapa de las islas Canarias.
Aumentar
Mapa de las islas Canarias.
Volcanes de Timanfaya (isla de Lanzarote).
Aumentar
Volcanes de Timanfaya (isla de Lanzarote).
Volcán del Teide (isla de Tenerife).
Aumentar
Volcán del Teide (isla de Tenerife).

El archipiélago de las islas Canarias está situado a 1.050 km al suroeste de la costa de Cádiz, a 100 km al oeste de la costa africana y en el océano Atlántico norte. 460 km separan los extremos occidental y oriental del archipiélago y 190 km los límites norte y sur del mismo. Canarias se compone de siete islas principales dispuestas de oeste a este y de origen volcánico. El relieve de las islas es montañoso, con una importante presencia de volcanes y con costas altas. El más alto de ellos es el Teide (3.718 m), situado en la isla de Tenerife, siendo también el más alto del territorio español.

Lanzarote
Lanzarote es la isla situada más al noreste del archipiélago y tiene una superficie de 845,93 km². Su relieve no está muy accidentado aunque hay presencia de numerosos volcanes de escasa altura. Las Peñas del Chache, con 670 metros, son los más altos de la isla, y en la costa se alternan las playas y las rasas. La isla tiene una forma alargada, orientada de norte a sur. Al norte de la isla se halla un conjunto de pequeñas islas, el denominado Archipiélago Chinijo.
Fuerteventura
Fuerteventura es una isla situada 10 km al suroeste de Lanzarote y a 101 km al oeste de la costa del Sahara Occidental. Tiene una superficie de 1.659,71 km² (la segunda más grande del archipiélago) y un relieve similar al de Lanzarote: formas suaves en un territorio muy antiguo modelado intensamente por la erosión, pero diferente en su organización y en la escasa presencia de vulcanismo reciente. En la costa abundan las playas, aunque en las zonas más accidentadas se pueden encontrar rasas y acantilados, especialmente en la vertiente occidental. La cota más alta de la isla es el Pico de la Zarza (807 m), en Jandía. La isla tiene una forma alargada, orientada de norte a sur.
Gran Canaria
Gran Canaria es una isla situada en la zona central del archipiélago y 85 km al oeste de Fuerteventura. Tiene una superficie de 1.532 km² y un relieve muy montañoso. La isla, de forma circular, se articula en torno a una meseta central culminante en el Pico de las Nieves (1.949 m), rodeada por diversas calderas volcánicas; también es importante la presencia de antiguos macizos volcánicos como el de Güigüí. La red de barrancos adquiere forma radial, organizada a partir de la cumbre central. Existe una gran variedad de pitones volcánicos de diferente naturaleza, entre los que destaca el Roque Nublo. En las costas abundan los acantilados (especialmente en el Oeste) y las rasas, con numerosas calas en la desembocadura de los barrancos y extensas playas en la zona sur.
Tenerife
Tenerife es la isla más extensa del archipiélago con sus 2.034 km² se superficie, y está ubicada a 60 km al oeste de Gran Canaria, en la zona central de Canarias. El relieve de la isla es muy montañoso y se articula en torno al estratovolcán del Teide (3.718 m), el pico más alto de Canarias y de España. El Teide cierra por el norte el impresionante anfiteatro que es la caldera volcánica de Las Cañadas, con un fondo plano 2.100 metros. En los tres vértices de la isla aparecen los macizos volcánicos de Anaga, cuya altitud máxima es de 1.024 metros, Teno y Adeje siendo los territorios más antiguos de la isla, desde los cuales parten las dorsales volcánicas que se unen en el centro para conformar el complejo Teide-Cañadas. Un elemento característico de la isla son los Valles de la Orotava y Güimar, extensas depresiones en los flancos de la isla formadas por grandes desprendimientos de tierra. En las costas se intercalan las playas y los acantilados, aunque éstos son más abundantes. La isla tiene una forma triangular con una pequeña península en su vértice noreste.
La Gomera
La Gomera es una pequeña isla situada a 29 km al oeste de Tenerife. Tiene una superficie de 372 km² y una forma redondeada. Su relieve es muy montañoso y se articula en torno a una meseta central. Esta tiene su punto culminante en el Alto de Garajonay que con sus 1.487 metros de altura es la máxima elevación de la isla. Los valles que radian desde el centro se suceden en la geografía de la isla, y en las costas abundan los acantilados y las rasas. Son muy característicos los pitones volcánicos como el de Agando.
La Palma
La Palma es la isla situada más al noroeste del archipiélago y tiene una superficie de 708,33 km². Está a 60 km al noroeste de La Gomera y tiene una forma triangular (aproximadamente). El relieve de la isla es bastante montañoso, donde abundan los volcanes, sierras y valles. El elemento de relieve más destacable es la Caldera de Taburiente, una zona montañosa cuyas cumbres están dispuestas en forma de C, creando varios valles. Como su nombre lo indica, la Caldera de Taburiente es una caldera volcánica, vaciada bruscamente por un derrame cuya abertura dio origen al Barranco de las Angustias, el cual recoge el la mayor cantidad de agua de las lluvias de toda la isla. El pico más alto es el Roque de los Muchachos con sus 2.426 metros de altitud. La costa es muy accidentada y abundan los acantilados y rasas debido a la cercanía de las montañas y valles. Las playas son escasas y de reducido tamaño.
El Hierro
El Hierro es la isla situada más al suroeste del archipiélago y de España. Tiene una superficie de 278 km² y una forma triangular. Está a 65 km al suroeste de La Gomera y a 66 km al sur de La Palma. El relieve se ve marcado por la presencia de El Golfo, al norte, una bahía formada por el desplome de parte del edificio insular, con rebordes muy escarpados. La altura máxima de la isla está en el Pico de Malpaso con 1.501 metros. En la zona noreste se halla la meseta de Nisdafe y al oeste de la isla una amplia región poco accidentada y con numerosos ejemplos de vulcanismo reciente. Las costas de la isla son en general muy accidentadas, con unas pocas playas de cantos rodados.

[editar] Relieve de las plazas de soberanía

Mapa de las ciudades e islas españolas en África
Aumentar
Mapa de las ciudades e islas españolas en África

Las plazas de soberanía es el conjunto de posesiones españolas en la costa norte de África.

Ceuta
Ceuta es un municipio situado en la costa norte de África, en el estrecho de Gibraltar y hace frontera con Marruecos. Su término municipal tiene una superficie de 18,5 km² y más de tres cuartas partes de su perímetro son costeras. El relieve es ligeramente montañoso por el oeste, cabe destacar en su extremo este el cabo de la punta Almina, y en la zona oeste, junto a la frontera marroquí, el Monte Hacho, que con sus 1.485 metros de altitud es el punto más alto de Ceuta. En la costa predominan más las rasas y acantilados que las playas. También incluye la isla de Perejil, situada a 200 metros al norte de la costa al noroeste del término municipal y tiene una superficie de 1,35 km².
Melilla
Melilla es un municipio situado en la costa norte africana, al sur de la costa andaluza y tiene frontera con Marruecos. Su término municipal tiene una superficie de 12 km² y tiene una forma de semicírculo orientado al este, donde la costa, casi rectilínea, mira a oriente. El relieve es muy llano, en el que las alturas máximas se acercan a los 30 metros en la zona oeste. En la costa predominan las playas.
Islas Chafarinas
Islas Chafarinas es un archipiélago español del mar Mediterráneo, situado frente a las costas del norte de África de las que dista 4 km (35º 11' N 2º 26' O) y constituido por tres islas principales: del Congreso, Isabel II y del Rey. Están protegidas bajo la forma de Reserva Nacional. La superficie terrestre total es de 52,5 ha, el relieve es accidentado y rocoso y el punto más alto está en el Cerro Nido de las Águilas, en la isla del Congreso, con 137 m sobre el nivel del mar. Las playas son muy escasas en la costa de las islas.
Peñón de Alhucemas
El Peñón de Alhucemas es un islote situado en el mar Mediterráneo, a 2 km al norte de la costa africana y en la bahía homónima. Integra, junto con dos islotes deshabitados, el islote de Tierra y el de Mar, las islas Alhucemas. Mide unos 170 metros de largo por 86 de ancho, cuenta con una extensión superficial aproximada de 0,15 km² y tiene una altitud máxima de 15 metros.
Peñón de Vélez de la Gomera
El Peñón de Vélez de la Gomera es una península (originalmente isla) situada en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta unida al continente por una estrecha franja de arena. Tiene una extensión de 19.000 m2 aproximadamente y una altitud máxima de 87 m sobre el nivel del mar.

[editar] Influencia del relieve en la historia de España

Principales picos de España
Nombre Cordillera Altura
Teide Isla de Tenerife 3.718 m
Mulhacén Cordillera Penibética 3.482 m
Aneto Pirineos 3.404 m
Torre de Cerredo Cordillera Cantábrica 2.648 m
Pico Almanzor Sistema Central 2.592 m
Moncayo Sistema Ibérico 2.313 m

El accidentado y complejo relieve que tiene España ha influido directamente en la historia de este país, y en las batallas y guerras que en él se han librado. Hay que tener en cuenta que, hasta hace poco más de doscientos años, el acceso a muchos puntos de la Península Ibérica era complicado porque había que superar cordilleras montañosas. Por ejemplo, para acceder a la Meseta Central (donde están Madrid y Toledo) saliendo de Europa, hay que atravesar los Pirineos y el Sistema Ibérico. Los antiguos romanos, los visigodos, los árabes y posteriormente los cristianos tuvieron dificultades en la conquista de territorios debido a que los pobladores de zonas montañosas conocían bien la orografía de su tierra, mientras que los invasores no. También por ese motivo se retrasó la conquista de las Canarias. En las zonas llanas, especialmente en la Meseta Central, los castillos se construían en lo alto de los cerros para poder avistar al enemigo a tiempo. Historiadores y escritores han comparado a la Meseta Central con un castillo, siendo las cordilleras que la rodean sus murallas. Por tanto, España nunca ha sido un país fácil de conquistar debido, en parte, a su relieve.

[editar] Bibliografía

  • Enríquez, María Fernanda (1992). Atlas de España. Edita Diario El País. ISBN 84-86459-39-7
  • Muñoz-Delgado, María Concepción (2003). Geografía, Bachillerato. Editorial Anaya. ISBN 84-667-2187-8
  • Sancho, Julio. Colección de mapas, Geografía. Editorial Oxford Educación. ISBN 8481049085

[editar] Véase también

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com