Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Montevideo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Montevideo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Montevideo (desambiguación).

Montevideo

Topónimo oficial Montevideo
País Uruguay Bandera del Uruguay
Organización:  
 -Departamento  Montevideo
Código postal
Localización: {{{localización}}}
Superficie 525,54 km²
Altitud 43 msnm
Latitud 34º 53' 01" S
Longitud 56º 10' 55" O
Distancia {{{distancia}}}
Fundación 1724
Fundador Bruno Mauricio de Zabala
Población:  
 - Total 1.325.968 hab. (2004)
Area Metropolitana  1.668.335 hab. (2004)
 - Densidad 2.523 hab./km² (2004)
 - Crecimiento intercensal -1,5 por mil (1996-2004)
Analfabetismo {{{analfabetismo}}}
Gentilicio montevideano/a
Intendente municipal  Ricardo Ehrlich
Intendente 
Sitio web www.montevideo.gub.uy

Montevideo es la capital y ciudad más grande de Uruguay. Es además sede administrativa del Mercosur y de la ALADI. Es la capital más austral de América del Sur, situada en las coordenadas 34° 53′ 01″ S 56° 10′ 55″ O. Se ubica en la zona sur del país, con costas sobre el Río de la Plata, dentro del departamento homónimo, el de menor extensión de los 19 existentes en el país.

Su población es de 1.325.968 habitantes (2004) pero, considerando su área metropolitana, Montevideo alcanza 1.668.335 habitantes, aproximadamente la mitad de la población total del país.

La ciudad se encuentra en una zona geográfica que se perfila como la ruta principal de movilización de cargas del Mercosur. A su vez, cuenta con una bahía ideal que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país, por el cual salen y entran las mercaderías que se importan y se exportan.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Entre 1680 y 1683, para desafiar la soberanía de España en la región, los colonizadores portugueses de Brasil establecieron diversos asentamientos sobre las costas del Río de la Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires, como la Colonia del Sacramento. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo. Una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad, inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con familias arribadas desde las Islas Canarias. El 20 de diciembre de 1726 se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano delineatorio y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo, nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo.

La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del Virreinato. El 3 de febrero de 1807, las tropas británicas al mando del general Sir Samuel Auchmuty y del almirante Sir Charles Stirling ocupan la ciudad, que sería liberada el 9 de septiembre del mismo año tras la rendición de John Whitelocke ante las milicias formadas por orientales y argentinos provenientes de Buenos Aires.

En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.

Tras la consolidación de Uruguay como estado en 1828, la ciudad se convirtió en la capital del país.

En 1888 se registra el único terremoto que la ha afectado en su historia.

En el correr del siglo XX recibe grandes cantidades de emigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, húngaros, rusos, judíos de diversos orígenes, que aportaron su importante diversidad cultural, siendo estos años los de mayor crecimiento demográfico de la misma.

[editar] Origen etimológico

Plaza Independencia, Montevideo, c. 1900
Aumentar
Plaza Independencia, Montevideo, c. 1900

Existen tres explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo. La primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada por un marino anónimo perteneciente a la expedición de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo. La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa o carta portulana, ya que el cerrito es el VI monte que se ve sobre la costa navegando el Rio de la Plata de Este a Oeste anotaron pues "Monte VI De Este a Oeste",con el devenir del tiempo se unificaron estas palabras y quedo MonteVIdeo La tercera es que la ciudad recibe su nombre del cerro homónimo sobre el que se halla asentada; y dicho cerro fue denominado por Fernando de Magallanes como Monte Vidi en 1520, aunque la ciudad no se fundó hasta 1724.

[editar] Desarrollo

Mapa histórico de Montevideo.
Aumentar
Mapa histórico de Montevideo.

En 1860 Montevideo contaba con 57.913 habitantes, pasando antes de 1880 a el cuádruple, principalmente por la gran inmigración de europeos. Por ese tiempo, el comercio era la principal fuente de ingresos para la ciudad, siendo su principal rival en este sentido Buenos Aires.

A principios de siglo XX muchos europeos, sobre todo de España y de Italia pero, además, varios miles de centroeuropeos inmigraron a la ciudad y, antes de 1908 el 30% de la población era extranjera.

Después de mediados del siglo XX la dictadura militar (1973-1985) y el estancamiento económico causaron una declinación cuyos efectos residuales aun hoy continúan. Muchos pobres de las zonas rurales inmigraron a la ciudad.

Recientemente, la recuperación económica y lazos comerciales más fuertes con los vecinos de Uruguay han conducido al desarrollo económico y a las esperanzas renovadas de mayor prosperidad futura.

En abril de 2006, Montevideo fue calificada por la consultora Mercer Human Resources Consulting como la ciudad en América Latina con la mejor calidad de vida, en el puesto 76 en el mundo sobre un total de 350 ciudades [1].

[editar] Bahía de Montevideo

La bahía de Montevideo es el asiento del puerto de la ciudad y una de las razones por las cuales se fundó la misma. Da resguardo natural a las embarcaciones, aunque hoy existen dos escolleras que protegen la entrada del puerto del oleaje. Esta característica de puerto natural lo hace muy competitivo con el otro gran puerto del Río de la Plata, que es el de Buenos Aires.

[editar] Paseos

Palacio Salvo, Montevideo.
Aumentar
Palacio Salvo, Montevideo.
Imagen satelital de Montevideo.
Aumentar
Imagen satelital de Montevideo.

La ciudad de Montevideo cuenta con diversos paseos, salidas, lugares de entretenimiento y diversas atracciones.

Como amplios paseos verdes, tanto dentro de la ciudad como en la periferia, se destacan: el barrio Parque Rodó que cuenta con un amplio parque de 25 hectáreas ; el Parque Batlle con varios kilómetros de extensión ubicado en la zona de Parque Batlle donde se encuentran el Estadio Centenario, donde se realizó el primer mundial de fútbol de la historia, dos estadios de fútbol más y el velódromo de la ciudad, así como la pista de atletismo; el barrio del Prado también ofrece amplios espacios verdes y lugares dignos de visitar; en el barrio del Cerro, mirando a la costa está el Parque Dr. Carlos Vaz Ferreira junto con el club de golf del Cerro; en la zona de Santiago Vázquez en el límite oeste con el departamento de San José está el Parque Zoológico Lecocq y al sur del mismo el Parque Artigas.

Además cuenta con importantes museos entre los que se destacan el Museo Torres García [2], el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes. En el predio del Museo Blanes se puede visitar un hermoso jardín japonés con un estanque donde se aprecian más de cien carpas (peces).

Los "shoppings" o centros comerciales se han convertido en una importante atracción para montevideanos y turistas, los que hacen sus visitas y compras de todo tipo de artículos y artesanías nacionales e importadas. Varias ferias concitan el interés de los visitantes: Tristán Narvaja (domingos), en el céntrico barrio del Cordón; Villa Biarritz (sábados), Parque Rodó (domingos) Piedras Blancas y La Teja (también los domingos), donde se pueden encontrar desde obras de arte originales hasta "aquella" tuerca que necesitamos para el reloj antiguo.

[editar] Barrios

Artículo principal: Barrios de Montevideo
Mapa mostrando los barrios de Montevideo
Aumentar
Mapa mostrando los barrios de Montevideo
  1. Ciudad Vieja
  2. Centro
  3. Barrio Sur
  4. Aguada
  5. Villa Muñoz
  6. Cordón
  7. Palermo
  8. Barrio Parque Rodó
  9. Tres Cruces
  10. La Comercial
  11. Larrañaga
  12. La Blanqueada
  13. Parque Batlle, Villa Dolores
  14. Pocitos
  15. Punta Carretas
  16. Unión
  17. Buceo
  18. Malvín
  19. Malvín Norte
  20. Parque Guaraní, Las Canteras
  21. Punta Gorda
  22. Carrasco
  23. Carrasco Norte
  24. Bañados de Carrasco
  1. Flor de Maroñas
  2. Maroñas
  3. Villa Española
  4. Ituzaingó
  5. Castro Castellanos
  6. Mercado Modelo, Bolivar
  7. Brazo Oriental
  8. Jacinto Vera, La Figurita
  9. Reducto
  10. Capurro, Bella Vista
  11. Prado
  12. Atahualpa
  13. Peñarol
  14. Belvedere
  15. La Teja
  16. Tres Ombúes, Pueblo Victoria
  17. Cerro, La Paloma
  18. Casabó, Pajas Blancas
  19. Paso de la Arena
  20. Nuevo París
  21. Conciliación
  22. Sayago
  23. Piedras Blancas
  24. Colón Centro y Noroeste
  1. Lezica, Melilla
  2. Colón Sudeste, Abayubá
  3. Manga, Toledo Chico
  4. Casavalle
  5. Cerrito
  6. Las Acacias
  7. Jardines del Hipódromo
  8. Lavalleja (40 Semanas)
  9. Manga
  10. Punta de Rieles, Bella Italia
  11. Villa García, Manga Rural
Barrio Pocitos, Montevideo
Aumentar
Barrio Pocitos, Montevideo
Puerto del Buceo, Montevideo
Aumentar
Puerto del Buceo, Montevideo

[editar] Cultura y Espectáculos

En Montevideo existen muchas opciones en este sentido. La ciudad cuenta con un número importante de salas con una gran oferta de espectáculos que van desde cine experimental hasta las películas comerciales que se exhiben en todo el mundo.

La Biblioteca Nacional, fundada por el cura masón Dámaso Antonio Larrañaga a pedido de José Artigas, alberga miles de volúmenes e importantes colecciones.

En la gastronomía predominan los platos en base a carne vacuna.

Desde hace unos años la movida nocturna montevideana se ha trasladado a la Ciudad Vieja, donde se encuentra una gran concentración de locales.

Muchos montevideanos - sobre todo jóvenes - realizan actividades de recreación en horarios después de la medianoche. Es importante resaltar que a partir de un decreto presidencial, desde el 1 de marzo de 2006 está prohibido fumar en cualquier lugar techado de uso público.

El teatro uruguayo es admirado dentro y fuera de fronteras. El Teatro Solís es el más importante y antiguo y ha sido recientemente remodelado. Existen varios elencos estables y miles de actores profesionales y amateurs. Los dramaturgos montevideanos producen decenas de obras cada año y en la actualidad se destacan: Mauricio Rosencoff, Ana Magnabosco, Ricardo Prieto y otros.

[editar] Transporte

En lo referente a transportes, Montevideo cuenta con un servicio coordinado de autobuses que cubre toda la ciudad a lo que se suma el servicio de taxis y remises. Los autobuses de pasajeros de los servicios interurbanos unen por carretera todas las ciudades y pueblos del país. Existen dos líneas de ferrocarriles de pasajeros que unen la ciudad con las vecinas ciudades de Pando, La Paz, Las Piedras, Canelones y Santa Lucía, con algunas paradas en estaciones dentro de Montevideo.

[editar] Turismo

Playa Pocitos
Aumentar
Playa Pocitos

El turismo es muy importante en el Uruguay y también en su capital, Montevideo. Cuenta con una variada oferta que incluye paseos históricos, centros nocturnos, playas y turismo agropecuario (estancias turísticas, bodegas de vino y chacras) en sus afueras.

La mayor parte de los turistas que recibe son de Argentina y Brasil, aunque el número de visitantes de Europa y de otros orígenes crece año a año, gracias a la llegada de cruceros de lujo al puerto de Montevideo.

Véase también:

[editar] Arquitectura

El centro de la ciudad y el puerto vistos desde la planta baja de la Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo, Uruguay.
Aumentar
El centro de la ciudad y el puerto vistos desde la planta baja de la Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo, Uruguay.
Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo, Uruguay.
Aumentar
Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo, Uruguay.
Edificio de la Sala Zitarrosa.
Aumentar
Edificio de la Sala Zitarrosa.

Montevideo cuenta con una invalorable colección de arquitectura, que va desde lo neoclásico hasta lo postmoderno de la Torre de las Telecomunicaciones (también conocida como Torre de ANTEL) o de las torres gemelas del World Trade Center Montevideo.

En esta extensa ciudad, podemos ubicar, el que fue el rascacielos más alto de América Latina cuando fue levantado, el Palacio Salvo, edificio que domina el horizonte de la Bahía de Montevideo junto con la antes nombrada Torre de las Telecomunicaciones.

Pero viajando en el tiempo, las dos primeras grandes obras, luego de levantado el Fuerte de San Miguel, son la Catedral Metropolitana y el Cabildo, ambos con fachada a la Plaza Matriz, ahora ubicada en uno de los paseos más agradables de la ciudad, la Ciudad Vieja, antes Ciudadela, comprendida entre las murallas. En el barrio de Pocitos, en torno a la playa del mismo nombre, florecieron muchas viviendas, realizadas por los constructores Bello y Reboratti entre 1920 y 1940, con su rúbrica y su mezcla de estilos. Sin embargo, el auge de la construcción de los años 1970 y 1980 transformó la cara de este barrio, convirtiéndolo en un conglomerado de edificios de apartamentos de clase alta y media alta.


Véase también:

[editar] Referencias

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com