Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia del Ecuador - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia del Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Historia del Ecuador se puede dividir en cuatro períodos que son: la historia aborigen, la colonia, la independencia y la época republicana.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

La actual República del Ecuador se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones, según el modelo chibcha. Pero ninguna de estas confederaciones resistió el formidable empuje de los quechuas. La penetración inca, en el siglo XV, fue muy penosa, y muchas tribus permanecieron insumisas. Sin embargo, una vez ocupada Quito por las huestes de Cápac Yupanqui, los incas desarrollaron una amplia labor administrativa y colonizadora. Huayna Cápac (1493-1525) pacificó el país.

[editar] Conquista, colonización e independencia

Cuando llegaron los españoles el imperio estaba dividido, según la última voluntad de Huayna Cápac, entre sus hijos Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa, pero los dos lucharon entre sí, y triunfó el segundo. Casi en seguida, Francisco Pizarro le atrajo a Atahualpa a una emboscada en Cajamarca y le hizo prisionero; a pesar de que el usurpador monarca indígena pagó un crecido rescate, fue condenado a muerte y ejecutado, luego de recibir el bautismo. El sector correspondiente al Reino de Quito fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Belalcázar, a quien se le debe también la fundación de San Francisco de Quito (diciembre de 1534) y de otras ciudades. Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Real Audiencia de Quito (1563), la cual dependió de Lima (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo la subordinación del Virreinato de Nueva Granada.

El sistema colonial impuesto por España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765). A comienzos del siglo XIX las insurrecciones tomaron formas ya netamente independistas, como efecto de las prédicas revolucionarias de Eugenio Espejo en la década anterior. Los preparativos insurreccionales de 1808 desembocaron en la proclamación de la independencia (agosto de 1809), pero la Junta Autónoma, de criollos terratenientes, fue vencida por las tropas enviadas desde Bogotá y Lima, y muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812. El 9 de octubre de 1820 criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil (José de Villamil, etc.) y Quito se rebelaron y expulsaron a las autoridades españolas. La Junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió una Carta, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desenvolvió una dura represión de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo echado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en defintiva con el mando.

Durante las presidencias de Caamaño, Flores Jijón y Cordero se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de caudaloso respaldo popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo, y le sustituyó en el Gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba a sectores campesinos de la Costa y procuró establecer el laicismo, llegó a su conclusión el ferrocarril Guayaquil-Quito; pero Alfaro también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente de su propio partido, dirigida por su general Leónidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas.

[editar] Época actual

A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la tercera ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano, en ese tiempo el Ecuador estaba en luchas políticas intestinas, por lo cual no se preparó bien la defensa, El Ecuador tuvo que firmar el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil, en este tratado perdió casi la mitad de todo el territorio. Ver Conflicto Perú-Ecuador. Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar. El fracaso económico determinó el nombramiento (marzo de 1966) de un mandatario provisional, Clemente Yerovi, y ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena; por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que una vez más fue destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por una Junta Militar encabezada por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.

[editar] Retorno a la democracia

La Junta restableció las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato de la Concentración de Fuerzas Populares, Jaime Roldós Aguilera, frente al candidato del partido socialcristiano Sixto Durán Ballén. Tras su muerte en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea, y el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós, León Roldós Aguilera.

En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres sufrió varios intentos de golpe de Estado, un secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subersivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.

En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdala Bucaram, en su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.

En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot. En enero de 1995 se produjeron enfrentamientos armados con Perú en la sierra del Cóndor, derivados de la indefinición de la frontera entre ambos países en el protocolo de Río de Janeiro de 1942; después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero), que no resolvió el fondo del litigio.

Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las presidenciales de 1996 triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997, y nombró presidente interino a Fabián Alarcón, hasta las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.

En ellas resultó vencedor Jamil Mahuad del partido Democracia Popular, al candidato Alvaro Noboa, con sospechas de un fraude electoral y tomó la mayoría del Congreso; ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú. En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapso, y miles de ahorristas perdieron su dinero, la pésima administración económica causó una recesión que obligó a miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación, en un intento para controlar la economia el presidente Mahuad, adopto la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.

Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos militares encabezados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez y la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). Mahuad se vio obligado a abandonar el poder siendo reemplazado por el vicepresidente Gustavo Noboa.

En las elecciones de 2002 venció el ex coronel Lucio Gutiérrez, al candidato Alvaro Noboa del partido PRIAN. Gutierrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la llamada Rebelión de los forajidos, debido a que en su administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de Justicia. En su lugar asumió su vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostenta actualmente el poder hasta las elecciones presidenciales adelantadas de 2006.

Tras las elecciones del 15 de octubre en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centro-izquierda Rafael Correa. Según estimaciones oficiales, Correa habría recibido alrededor del 60% de los votos, frente al 40% de Noboa, convirtiéndose así en el Presidente electo que ejercerá el cargo supremo por el período 2007-2011.

[editar] Véase también

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com