Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Bautismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bautismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan bautiza a Jesús
Aumentar
Juan bautiza a Jesús

Este artículo es sobre el sacramento cristiano. Para la iglesia bautista, vea Iglesia bautista

Bautismo proviene de la palabra latina baptismum, que significa sumergir, y es el rito de entrada o iniciación en la religión cristiana. Consiste en una ceremonia en que la persona es purificada mediante el agua. El acto de realización del bautismo se denomina "bautizo".

En el mundo físico, son dos las formas conocidas: por inmersión, y por aspersión.

En muchas religiones la abluciones y los baños sagrados han sido frecuentes a lo largo de la historia. Como símbolo de purificación o de nacimiento a una nueva vida. Los ritos de agua se usaron en Egipto, en Babilonia y en otras religiones mistéricas. El rito de inmersión en los ríos significa borrar impurezas morales o rituales.

Dentro del judaísmo ya en el Antiguo Testamento la inmersión se practicaba para la purificación legal. Los esenios practicaban esta purificación, para ellos moral, como han podido demostrar sus piscinas rituales en Qumram.

Hay que tener en cuenta el significado del agua en otras culturas y en la Biblia, donde siempre aparece relacionada con la vida, la limpieza, la pureza y la purificación, la renovación de la vida y el renacer, la desaparición de la vida pasada (suciedad) y el surgimiento de la nueva. Tal es el sentido en el cristianismo, en el que el bautismo por inmersión significa a la vez la muerte a la antigua vida de pecado y el renacer a una vida nueva, así como la purificación del pecado original.

El bautismo predicado por Juan el Bautista implicaba la conversión moral de cara al reino de Dios que se acercaba. Jesús fue bautizado por el Bautista en el río Jordán. Posteriormente, Jesús mismo en sus enseñanzas envía a sus discípulos a bautizar a todas las gentes "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

En el cristianismo el bautismo es el primer sacramento, y el primer paso que los cristianos dan al entrar en la Iglesia, que según las distintas doctrinas se puede practicar de tres formas: aspersión, infusión e inmersión.

Bautismo Católico
Aumentar
Bautismo Católico

En la Iglesia Católica, y desde el siglo XV, se utiliza la "infusión", consistente en derramar agua sobre la cabeza del neófito. Se acompaña de una invocación sacramental a las tres personas de la Santísima Trinidad. Este rito es muy importante dentro de la comunidad cristiana, con dicho rito se purifican del pecado original y todos los habidos hasta ese momento.

En la Iglesia Ortodoxa (o Iglesia de Oriente) se utilizó la "inmersión", primero total y después parcial.

En la doctrina protestante se practican distinas fórmulas: aspersión (luteranismo, por ejemplo) o inmersión (bautistas).

En el Nuevo Testamento vemos que el bautismo viene acompañado de una confesión de los pecados. Mateo 3:6 “y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.” Juan fue muy claro diciéndole al pueblo que el bautismo que el practicaba solamente era de agua para el limpiamiento (arrepentimiento) de los pecados pero que el verdadero bautismo lo daría el Señor Jesucristo y era con el Espíritu Santo y fuego. Mateo 3:11 Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. Juan establecía así la gran diferencia de lo real del bautismo comparado con el suyo que era solamente de agua.

En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se enseña que los hombres serán castigados por sus propios pecados, y no por la transgresión de Adán, y que los niños pequeñitos no necesitan el bautismo. Si se mueran, los niños pequeñitos reciben la vida eterna por medio de la Expiación de Jesucristo. Cuando una persona tiene ocho años de edad, tiene facultad de elegir lo bueno, y empieza a necesitar el arrepentimiento, el bautismo por inmersión para la remisión de los pecados, y la imposición de manos para comunicar el don del Espíritu Santo.


[editar] Bautismo in voto

Ya San Agustín, reflexionando sobre el caso del buen ladrón, reconoce que se dan circunstancias en las que se puede recibir el efecto del Bautismo sin la recepción del sacramento. Inocencio III, apelando a la autoridad de San Agustín, que en La Ciudad de Dios habla del Bautismo invisible, admitió como posibilidad que se reciba el efecto del Bautismo sin que haya precedido la administración del sacramento. Y propuso como norma canónica, y por lo tanto como práctica para la Iglesia, el principio establecido por San Agustín: “Dios computa por hecho aquello que queriendo hacerlo no ha sido posible hacerlo”. Con esta determinación quedó establecido a nivel teórico el principio para que llegara a ser doctrina común en la Iglesia la posibilidad del sacramento in voto.

Pero quien introdujo este tema en la literatura teológica fue Pedro Lombardo, y lo incorporó al formular una serie de preguntas sobre cuándo se reciben conjuntamente el sacramento y el efecto del sacramento (sacramentum et res sacramenti), cuándo se recibe solamente el signo sacramental, pero sin el efecto (sacramentum et non res sacramenti), y, por último, cuándo se recibe el efecto del sacramento sin que se haya recibido el signo sacramental (res et non sacramenti). En las respuestas admite la posibilidad de recibir el efecto sin la recepción previa del signo, lo cual equivale a recibir el sacramento en voto. Y lo aplica a dos circunstancias. La primera es la de quien confiesa la fe derramando la sangre en el martirio, confesión que se le computa como un acto de justificación plena de todos sus pecados. La segunda es la de quien confiesa su fe sin el martirio porque no lo ha podido recibir.

Dando un paso adelante, Santo Tomás desarrolla la cuestión diciendo que hay tres tipos de Bautismo: de agua, de sangre y de penitencia. Al argumentar sobre el Bautismo de sangre, recuerda que el Bautismo recibe su eficacia de la Pasión de Cristo, con la que se configura quien recibe el efecto del sacramento; y como quien sufre el martirio queda también configurado con dicha Pasión, ha recibido el mismo efecto como si se hubiera bautizado. Otro caso similar es el efecto otorgado por el acto de penitencia y de amor a Dios hecho bajo la moción del Espíritu Santo por quien no puede recibir de hecho el Bautismo. A esto le llama Santo Tomás Bautismo de penitencia, y le reconoce el mismo efecto santificante que el Bautismo sacramental. Y el Santo vuelve sobre el tema cuando se pregunta directamente si alguien puede salvarse sin recibir el Bautismo, por haberle sorprendido la muerte inopinadamente. Y contesta: “Este puede conseguir la salvación sin el Bautismo de hecho, por el deseo del Bautismo, un deseo que procede de la fe que actúa por la caridad, por la que el hombre es santificado interiormente por Dios, cuyo poder no está limitado a los sacramentos”.

El Concilio Vaticano II ha replanteado esta cuestión ofreciendo una respuesta que, aunque engarza con la doctrina tradicional, tiene características propias. En la Lumen gentium afirma que todos los que todavía no han recibido el Evangelio están ordenados al Pueblo de Dios. Hace mención explícita de los judíos, de los musulmanes y de los que buscan al Dios desconocido. Y al referirse a estos últimos afirma: “Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación”. Un análisis de este texto descubre enseguida tres afirmaciones:

1ª. El Concilio se refiere a hombres de buena voluntad que no son culpables de no conocer el Evangelio.

2ª. Supone en tales hombres la disposición de la búsqueda de Dios a partir de la propia situación vital, y como las situaciones son tantas como las personas, no describe ninguna en concreto, y otorga a la propia conciencia el valor de norma en la búsqueda de Dios.

3ª. Enseña que el hombre en tales circunstancias procede movido por el impulso de la gracia, evitando así cualquier planteamiento pelagiano de la salvación.

El Vaticano II, pues, acepta el planteamiento tradicional al reconocer la posibilidad de una justificación, objeto de la res sacramenti del Bautismo, sin la mediación del signo sacramental. Pero matiza este planteamiento tradicional cuando reconoce al hombre instalado en un contexto rigurosamente personal, y que a partir de tales circunstancias históricas procede, impulsado por la gracia, a la búsqueda y servicio de Dios, regido por la norma de la propia conciencia. Santo Tomás había dicho que el hombre procede motivado por la fe, expresión no empleada por el Concilio, porque la fe es la virtud que asiente a la palabra de Dios, y esta palabra es la que, sin propia culpa, le es desconocida.

A parir de esta doctrina se puede entender el planteamiento de Rahner cuando habla de los “cristianos anónimos”, planteamiento que no tiene nada de sociológico ni mucho menos de político. En el pensamiento del teólogo alemán se es católico sólo desde la gracia, gracia que reciben en el mundo los que están en el mundo, y que les proyecta hacia la Iglesia de manera real, aunque no siempre consciente. Rahner con esta expresión no sólo propone la posible salvación de quienes explícitamente no creen en Dios, sino que admite también su posible pertenencia a la Iglesia. Y todo ello por haber llevado a sus últimas consecuencias que Dios puede conceder la gracia santificante, y por ella la salvación, sin la mediación del signo sacramental.

[editar] Historia del Bautismo

S. IV a.C. Baños con agua para limpieza ritual ordenados por Dios a Israel (Lev, Num, Dt).

200 a.C. – 70 d.C. Rituales de inmersión en agua en el período del Segundo Templo en Israel. Se sumergían personas y también cosas como parte de las interpretaciones de los Fariseos a la Ley (Mrc 7.4).

S. I d.C. Bautismo de Juan: inmersión completa en agua para perdón de pecados, con arrepentimiento previo, como preparación al bautismo de Jesús. (Lc 3.3). Jesús fue bautizado así (Lc 3.21-22). Bautismo de los Apóstoles ordenado por Jesús: (Mt 28.19-20) por inmersión, para perdón de pecados y recepción del Espíritu Santo. (Hch 2.36-39). Modelo del Bautismo en el N.T.

S. II d. C. 1. Período de enseñanza previo al bautismo. Candidatos = “catecúmenos”. Sólo ellos se bautizaban. 2. Bautismo Trinitario: sumergidos 3 veces (en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo). 3. Casos especiales: A) Derramamiento de agua en la cabeza en caso de falta de más agua o de enfermedad mortal. B) Muerte de los catecúmenos antes de ser bautizados. Salvos por su “Bautismo de Sangre”. C)Bautismo Infantil registrado. Padres de familia cristianos bautizaron a hijos pequeños porque se estaban muriendo y pensaban que irían al infierno. La mortalidad infantil era altísima.

S. III. 1. Hipólito (215 d.C.) y Orígenes (254 d.C.) defienden el bautismo infantil como si fuera una tradición dada por los apóstoles. 2. Cipriano (258 d.C.) encuentra una razón teológica para el bautismo infantil: el pecado original de Adán. 3. Lo que comenzó como “bautismos de emergencia” se volvió la práctica regular en la iglesia.

S. IV. 1. El Cristianismo se vuelve religión legal (313 d. C.) y luego oficial (391 d.C.) en el Imperio Romano. 2. En la Iglesia Occidental, el Bautismo Infantil se vuelve la norma. 3. El Concilio de Cartago, dirigido por Agustín, condena a todo el que rechace el Bautismo Infantil. 4. Iglesia del Oriente también bautizaba niños, pero por otra razón: para membresía de la iglesia.

S. XIII. 900 años después, la Iglesia Católica separa el Bautismo de la Comunión, mientras que la Iglesia Ortodoxa lo mantiene unido.

S. XVI. 1. Se define el “Bautismo de Deseo” o “Bautismo de Intento” en la Iglesia Católica. 2. Todas las iglesias católicas, a excepción de la inglesa, bautizan por Aspersión o derramamiento. Llega la REFORMA PROTESTANTE. Varias corrientes en cuanto al bautismo: 1. Martín Lutero (Wittenberg, Alemania, 1520): mantiene el bautismo infantil. La salvación está en el “agua divina”, donde Dios se hace presente para el perdón. 2. Huldrych Zwingli (Zurich, Suiza, 1523): rechaza el bautismo para salvación. La salvación se da por ANTES del bautismo, el cual es sólo un símbolo. 3. John Calvin (Génova, Suiza, 1564): rechaza el bautismo de Zwingli y el de Lutero. El bautismo es medio normal de la salvación, pero no es 100% necesario. La fe es más importante que el bautismo. 4. Anabautistas (Zurich, Suiza, 1525): con ideas de Zwingli. Rebautizaban a la gente por derramamiento agua como símbolo externo de una salvación previamente recibida por fe.

S. XVIII Surge el “Gran Despertar” en Europa y colonias del oriente. Predicadores como Jonathan Edwards, George Whitefield y John Wesley promovieron ideas de arrepentimiento radical, predicando perdón de pecados a través de oraciones de arrepentimiento sin necesidad del bautismo.

S. XIX. 1. Surgen en Estados Unidos los “Grandes Avivamientos”, con líderes como Charles Finney y Dwight Moody. La conversión ocurría antes del bautismo a través del método del “Asiento del Afligido”. 2. Surge en Estados Unidos el Movimiento Stone-Cambell, también llamado “Movimiento Americano de Restauración”. Predican el bautismo de adultos por inmersión para perdón de pecados. 3. Surgen las “Iglesias de Cristo” de ese movimiento. Cerraron la membresía del Reino de Dios sólo a los que fueran bautizados con ellos. Todos los demás estaban perdidos para ellos. 4. Surge la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (Mormones, 1839). Enseñan bautismo por inmersión para perdón de pecados pero transmisión del Espíritu Santo por imposición de manos de un líder. Además enseñan el Bautismo para la Salvación de los Muertos.

S. XX. 1. Surge la Watchtower Society (Testigos de Jehová): la salvación se da a través del arrepentimiento de los pecados, una oración privada de dedicación a Jehová, el bautismo para que otros sepan que la persona se ha dedicado a El, y el asistir a la congregación y ayudar a otros a salvarse. 2. En sus “Cruzadas”, Billy Sunday, Billy Graham y Bill Bright popularizan el método de salvación a través de “La Oración de Pecador” o “Llamado del Altar” y sus “Cuatro Leyes Espirituales”. Es el modelo dominante en las iglesias Evangélicas hoy. El bautismo es opcional y es sólo un símbolo. 3. Surgen las “Iglesias Internacionales de Cristo (Movimiento de Boston)”, a raíz de la Iglesia de Cristo tradicional, con un énfasis bíblico en el Bautismo para salvación y en el Discipulado.

S. XXI Hoy pocas iglesias practican el bautismo por inmersión para perdón de pecados y recepción del Espíritu Santo.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com