Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ernesto Sabato - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernesto Sabato

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernesto Sábato
Aumentar
Ernesto Sábato

Ernesto Sábato (n. Rojas, 24 de junio, 1911) es un escritor, ensayista y artista plástico argentino.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, fue el décimo hijo de once.

En 1924 regresó de la Escuela primaria de Rojas. Posteriormente realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria. En el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.

Fue un activo militante del movimiento de Reforma Universitaria, fundando el Grupo Insurrexit en 1933, de tendencia comunista, junto con Héctor P. Agosti, Angel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros.

En el año 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. Es en un curso donde conoció a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años que abandonó la casa de sus padres para vivir con él.

En 1934 viajó a Bruselas como delegado del Partido Comunista de la Argentina al Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Debido a los inconvenientes reinantes en Moscú, abandonó el Congreso y huyó a París. Regresó a Buenos Aires en 1936 y contrajo matrimonio con Matilde.

En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París. Nace su primer hijo, Jorge Federico, futuro Ministro de Educación y Justicia del gobierno de Raúl Alfonsín. En 1939 fue transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT), por lo que abandonó París antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Regresó a Argentina en 1940 para trabajar como profesor de la Universidad de Buenos Aires. En 1943, debido a una crisis existencial, decide alejarse de forma definitiva del área científica, para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, nace su segundo hijo, Mario Sábato, que llegará a ser un reconocido director de cine.

En 1945 publica su primer libro, Uno y el universo, una serie de artículos filosóficos en los que critica la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas. Con el tiempo irá avanzando hacia posturas libertarias y humanistas.

1948 marcó el inicio del repentino prestigio de Sábato: publicó su primera novela, El túnel, de pulida construcción psicológica de personajes y de depurada narrativa. Enmarcada en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme difusión en la época de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de Albert Camus, que lo hizo traducir por Gallimard al francés. Aparte de éste, la novela ha sido traducida a más de diez idiomas.

En 1961 publica Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Se trata de una novela compleja, en la que la historia de la decadencia de una familia aristocrática se intercala con un conmovedor relato intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle, héroe de la Independencia, basándose en el cual realizará el propio Sábato una pieza poético-musical años después, junto al músico Eduardo Falú, con el título de Romance a la Muerte de Juan Lavalle.

Cuando decidí tomarlo para mi novela, no era, en modo alguno el deseo de exaltar a Lavalle, ni de justificar el fusilamiento de otro gran patriota como fue Dorrego, sino el de lograr mediante el lenguaje poético lo que jamás se logra mediante documentos de partidarios y enemigos; intentar penetrar en ese corazón que alberga el amor y el odio, las grandes pasiones y las infinitas contradicciones del ser humano en todos los tiempos y circunstancias, lo que sólo se logra mediante lo que debe llamarse poesía, no en el estrecho y equivocado sentido que se le da en nuestro tiempo a esa palabra, sino en su más profundo y primigenio significado.

La novela incluye también el famoso Informe sobre ciegos que a veces se ha publicado como pieza separada, y sobre el cual se ha hecho una película. Se trata de un texto atrapante que ubica al protagonista en un ambiente infernal y opresivo, en una historia de pesadilla y paranoia, que transcurre en los sótanos y subterráneos de Buenos Aires.

Su siguiente novela, Abbadón el exterminador, fue publicada en 1974. Es un relato estremecedor acerca de las inquietudes vitales, sociales e ideológicas de un grupo de jóvenes en la convulsa Argentina del año 1973. Sábato se incluye a sí mismo como personaje y retoma a algunos de los ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas. Estilísticamente, Abbadón es un paso adelante con respecto a aquélla.

En el año 1975 recibió el Premio de Consagración Nacional de la Argentina. Dos años más tarde recibió en Italia el Premio Medici.

Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín, presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura.

En 1984 recibió el Premio Cervantes. En el año 1987 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor. Dos años más tarde, en 1989, recibió en Israel el Premio Jerusalén. El mismo año fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; en 1991 por la Universidad de Rosario, Argentina, y en 1995 por parte de la Universidad de Turín, Italia. Este mismo año muere su hijo Jorge en un accidente automovilístico. En 1997 recibe el XI Premio Internacional Menéndez Pelayo.

En la actualidad reside en Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, donde sólo se dedica a la pintura, ya que por prohibición médica no puede ni leer ni escribir.

[editar] Textos autobiográficos

No es posible realizar una biografía de Ernesto Sábato sin escribir lo que Sábato dice de Sábato.

Nos dice de sí mismo sobre su estadía en París: «Durante ese tiempo de antagonismos, por la mañana me sepultaba entre electrómetros y probetas y anochecía en los bares, con los delirantes surrealistas. En el Dome y en el Deux Magots, alcoholizados con aquellos heraldos del caos y la desmesura, pasábamos horas elaborando cadáveres exquisitos.»

«¡Yo soy un anarquista! Un anarquista en el sentido mejor de la palabra. La gente cree que anarquista es el que pone bombas, pero anarquistas han sido los grandes espíritus como, por ejemplo León Tolstoi (Entrevista en el diario El Tiempo, Bogotá, 22 de junio de 1997.)

[editar] Novelas

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre

[editar] Ensayos

  • Uno y el universo, 1945.
  • Hombres y engranajes, 1951.
  • Heterodoxia, 1953.
  • El caso Sábato. Torturas y libertad de prensa. Carta Abierta al General Aramburu.
  • El otro rostro del peronismo, 1956.
  • El escritor y sus fantasmas, 1963.
  • Tango, discusión y clave, 1963.
  • Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta
  • Pedro Henríquez Ureña
  • Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre, 1968.
  • La cultura en la encrucijada nacional, 1976.
  • Apologías y rechazos, 1979.
  • Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina
  • Entre la letra y la sangre, 1988.
  • Antes del fin, 1998.
  • La Resistencia, 2000.
  • España en los diarios de mi vejez, 2004

[editar] Otros trabajos

[editar] Su voz

Ernesto Sábato es un notable recitador. En su trabajo Romance a la muerte de Juan Lavalle, junto con el músico y guitarrista Eduardo Falú, grabado en disco, Sábato aparece recitando el texto con un alto grado de expresividad y emotividad.

En el siguiente sitio puede escucharse la voz de Ernesto Sábato recitando los dos primeros párrafos de Sobre héroes y tumbas: [1]

[editar] Textos de Ernesto Sábato en Internet

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com