Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Alicante - Wikipedia, la enciclopedia libre

Alicante

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo trata de la ciudad. Para la provincia véase Provincia de Alicante
Alacant / Alicante
Alicante
Bandera de Alicante Escudo de Alicante
Localización de la ciudad de Alicante en EspañaLocalización de la provincia de Alicante en España

Localización de Alicante respecto a la Comunidad Valenciana Localización de Alicante respecto a la comarca del Alacantí

País  España
• Com. Autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alacantí
• Partido judicial Alicante
Ubicación 38° 20′ 43″ N 0° 28′ 59″ O
• Altitud 0 msnm
• Distancia 186 km a Valencia
421 km a Madrid
Superficie 201,27 km²
Fundación 324 adC
Población 319380 hab. (INE 2005)
• Densidad 1.586,82 hab./km²
Gentilicio Alicantino, -a
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 03000-03099
Alcalde (2003) Luis Díaz Alperi (PP)
Fiestas mayores Del 19 al 24 de junio,
Hogueras de San Juan
Sitio web www.alicante.es

Alicante (en valenciano, Alacant) es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España), con una población cercana a los 321.000 habitantes. Situada en la costa mediterránea, es la capital de la provincia de Alicante y de la comarca del Alacantí. Forma una conurbación de más de 430.000 habitantes con las localidades vecinas de San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello. Además, el área metropolitana de Alicante-Elche tiene unos 711.000 habitantes. Es una ciudad eminentemente turística y de servicios.

Tabla de contenidos

[editar] Territorio

Vista de la ciudad de Alicante y el mar Mediterráneo.
Aumentar
Vista de la ciudad de Alicante y el mar Mediterráneo.

La ciudad se halla a orillas del Mediterráneo, en una planicie sorteada por una serie de colinas y elevaciones. El monte Benacantil, con 169 m de altura, domina la fachada urbana ,en la que encontramos también el monte Tossal (donde se asienta el castillo de San Fernando), la Sierra de San Julián o Serra Grossa, las lomas del Garbinet y el Tossal de Manises. Entre estas discurren barrancos y vaguadas, algunos completamente ocultos por el crecimiento urbano como las ramblas de Canicia, Bon Hivern o San Blas-Benalúa; otras, de más envergadura, se hallan canalizadas como la Rambla de las Ovejas o la del Juncaret. Al sur de la ciudad hay una zona pantanosa, el Saladar de Agua Amarga.

En la línea de costa cabe señalar las playas que son, de norte a sur, San Juan, La Almadraba, La Albufereta, El Postiguet, Agua Amarga, El Saladar, y las de la isla de Tabarca. Entre las playas de La Albufereta y la de San Juan está el Cabo de las Huertas, con numerosas calas: Calabarda, Cantalares, Los Judíos, La Palmera.

Hay un gran desnivel dentro de la misma ciudad: mientras que el Ayuntamiento está a 0 m y se toma como referencia para medir la altura de cualquier punto de España, hay barrios al mismo nivel, como la playa de San Juan, otros a más altura como el Pla del Bon Repós y San Blas a 30 m, Los Ángeles a 75 m, o Ciudad Jardín y Virgen del Remedio a más de 80 m.

El término municipal abarca poco más de 200 km² y destaca como máxima elevación los 1.208 m del Cabezón de Oro. También hay montes de menor altura como las sierras de las Águilas, Alcoraya, Mediana, Fontcalent (426 m), Sancho y los Tajos, que separan Alicante de las comarcas del Vinalopó. Estas elevaciones son formaciones compuestas por materiales calizos, margas y areniscas. En cuanto a la hidrografía cabe señalar las cuencas del río Monnegre o Seco y de la Rambla de las Ovejas. Destaca también la isla de Tabarca, frente al cabo de Santa Pola y que forma parte del municipio.

[editar] Historia

[editar] Orígenes

Vista del puerto y el Castillo de Santa Bárbara
Aumentar
Vista del puerto y el Castillo de Santa Bárbara

Los orígenes de Alicante se remontan probablemente a poblados íberos. Hay evidencia arqueológica de factorías comerciales fenicias (el Palmeral de Elche, los Baños de la Reina en Campello...) que presuponen la existencia de una factoría similar en Alicante, en la que más tarde, colonos griegos de Focea, en Asia Menor, fundaron un asentamiento llamado Akra Leuka (Pico Blanco) en el 324 adC. En el 201 adC los romanos capturan la ciudad y la llaman Lucentum. En realidad, la ciudad se llamaba Leucante o Leucanto; Lucentum es una latinización del nombre original que sólo existió en los mapas romanos.

[editar] Periodo islámico

Entre el 718 y el 4 de diciembre de 1248 la ciudad perteneció a los árabes, quienes ya llamaban Al-Laqant, o Medina Laqant, a Alicante (obsérvese que el topónimo valenciano es "Alacant"). Durante este periodo, la ciudad siguió los destinos de Al-Ándalus y tras el desmembramiento del Califato de Córdoba perteneció a las Taifas de Denia y Murcia.

[editar] Conquista cristiana

En virtud del tratado de Cazola (Soria, 1179) entre Alfonso VII de Castilla y Alfonso II de Aragón, la frontera meridional de Aragón se fijaba en la línea que une Biar, Castalla, Jijona y Calpe. Por lo tanto Alicante pertenecía a la zona de expansión castellana. En el año 1243, el gobernante de la Taifa de Murcia, Muhamas ben Hud, firmó el Pacto de Alcaraz con el infante Alfonso, que después se convertiría en el rey Alfonso X el Sabio, por el cual el reino musulmán de Murcia se ponía bajo protectorado castellano.

Aunque en principio se procedió a repoblar la ciudad, la carencia de suficientes pobladores cristianos unido a razones económicas aconsejó la permanencia de la población musulmana. Sin embargo, el gobernador de Alicante, Zayyan ben Mardanis, no aceptó el pacto y fue obligado a partir en 1247, fecha en la que comienza la soberanía castellana de Alicante. La conquista militar se finalizó el 4 de diciembre de 1248 con las tropas del rey castellano, comandadas por su hijo el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio[1]. Por el Tratado de Almizra firmado en 1244 entre los reyes de Castilla y de Aragón, en el que se fijaron los límites de la expansión de sus respectivos dominios en la línea de Biar a Villajoyosa, Alicante permaneció bajo soberanía castellana por un espacio de 48 años. El rey Alfonso X el Sabio, una vez tomada la villa a los andalusíes, conmemora la victoria denominando al castillo árabe construido sobre el monte Banu-lQatil (Benacantil) "Castillo de Santa Bárbara", por coincidir esta festividad con el día de la toma de la ciudad por la cristiandad.

[editar] Corona de Castilla

Desde el principio, Alfonso X el Sabio intentó establecer en Alicante un grupo de cristianos numeroso dada la importancia militar y mercantil de la villa, pero el proceso repoblador fue lento y se prolongó a lo largo de todo el siglo XIII, aunque está poco documentado a causa de la desaparición de los Libros de Reparto. Los repobladores cristianos, principalmente castellanos y leoneses[2]. , recibieron todo tipo de privilegios y franquicias para facilitar su asentamiento. Con esta finalidad de asegurar mejor su creciente poblamiento e impulsar más activamente su mayor promoción económica y comercial, en agosto de 1252 Alfonso X otorgó a la ciudad el Fuero Real, muy parecido al de Córdoba. Dotó a la villa de un concejo fuerte, de numerosas execiones fiscales y de un amplio término municipal, que abarcaba los municipios actuales de Agost, Monforte del Cid, Aspe, Novelda, Elda, Petrel, Busot, Aguas de Busot, Campello, Muchamiel, San Juan y San Vicente del Raspeig. Además, el rey castellano dispensó grandes medidas de favor al puerto de Alicante, considerado de gran valor estratégico.

Entre 1264 y 1266 Alicante estuvo inmersa en una rebelión mudéjar que se extendió por casi todo el Reino de Murcia; el rey castellano, empleado entonces en el asedio de Niebla, solicitó ayuda a su suegro Jaime I de Aragón para sofocarla. Éste intervino rápidamente y redujo todas las ciudades rebeladas a la aceptación de la soberanía castellana.

[editar] Corona de Aragón

Casco antiguo
Aumentar
Casco antiguo

Debido a una crisis dinástica por la sucesión de Sancho IV el Bravo, el infante Fernando de la Cerda, un aspirante ilegítimo a la Corona de Castilla, pidió ayuda a Jaime II de Aragón a cambio de donarle, en caso de conseguir la Corona, el Reino de Murcia, según los acuerdos secretos de Calatayud (1289), Ariza (enero 1296) y Serón (febrero 1296). Aprovechando la situación, Jaime II procedió a la conquista del Reino de Murcia.

Alicante fue conquistada en abril de 1296, a pesar de la resistencia del alcaide del castillo Nicolás Pérez, terminando con la soberanía castellana. La conquista fue, en parte, facilitada por los colonos cristianos de origen catalán o aragonés (como, por ejemplo, la ayuda de la familia Torregrossa, de cuyo escudo se basa el actual blasón de la ciudad). Aún así, Jaime II respetó los privilegios e instituciones anteriores aunque adaptándolas a la nueva situación política, particularmente después de la incorporación de Alicante, y el resto de comarcas limítrofes al Reino de Valencia mediante la modificación de lo fijado en el Tratado de Almizra (Sentencia Arbitral de Torrellas, 1304 y Tratado de Elche, 1305).

La repoblación cristiana continuó, esta vez con catalanes y, en menor medida, aragoneses, con una velocidad y número mayores, por lo cual la población originariamente castellana quedó en minoría entre la población cristiana. Aún así, hasta la primera expulsión de los moriscos, la población de origen árabe era mayoritaria en comparación con los cristianos. La repoblación fue mayoritariamente de leridanos, de ahí que la lengua utilizada desde entonces hasta el siglo XIX, aparte del castellano, sea la que lingüísticamente se denomina catalán occidental.

El crecimiento de principios de siglo XIV se vería truncado a partir de 1333, cuando ya el hambre se dejó sentir en Alicante, primera señal de la crisis que se acercaba: la Guerra de la Unión (1348), la Peste Negra (1348) y la Guerra de los Dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón) entre 1356 y 1366 que tuvo en Alicante uno de sus principales escenarios. La villa estuvo en manos castellanas y la población emigró, murió o cayó cautiva. Como consecuencia de ello, la población se vio reducida a la mitad, al igual que en otras ciudades del Reino de Valencia. Con la paz se inicia la reconstrucción social y económica aunque los mudéjares prácticamente desaparecieron y los judíos fueron una minoría. Pedro IV el Ceremonioso dictó numerosas medidas para reactivar la economía y la paz social, aunque esto no evitó el ataque contra los judíos de 1391 que acabó con la presencia de esta comunidad en la sociedad alicantina.

Durante el siglo XV Alicante continuó creciendo y una próspera agricultura orientada hacia la exportación (vino, frutos secos, esparto) impulsó un notable desarrollo del puerto y una clase media que controlaba el gobierno municipal. El único conflicto bélico fue la guerra con Castilla de 1430 que no tuvo excesivas consecuencias. La población continuó en aumento y este progreso sirvió de justificación a Fernando el Católico para otorgarle el título de ciudad en 1490.

[editar] Edad Moderna

En 1510 Alicante era la quinta ciudad del Reino de Valencia. Desde la obtención del título de ciudad el desarrollo institucional, económico y demográfico de Alicante fue palpable. El puerto se convirtió durante la Edad Moderna en el más importante del Reino de Valencia y propició el asentamiento de colonias de comerciantes extranjeros que imprimieron un gran dinamismo al tráfico mercantil. La construcción del embalse de Tibi a finales del siglo XVI permitió asegurar la producción de la huerta cercana a la ciudad, cuyo producto principal era la uva, y por consiguiente el vino, junto con la barrilla, el esparto y los frutos secos. El puerto además se convirtió en punto de salida de los productos de La Mancha y en un eficaz redistribuidor de algunos productos coloniales y de salazones llegados del norte de Europa. El desarrollo económico permitió a Alicante arrebatar a Orihuela, en 1647, la capital de la Bailía meridional valenciana y posteriormente, en 1785, la creación de un Consulado del Mar independiente del de Valencia.

Alicante fue objetivo militar en prácticamente todos los conflictos bélicos. Así fue casi destruida en 1692 por la escuadra francesa que dirigía el almirante D'Estrées y durante la Guerra de Sucesión fue ocupada alternativamente por austracistas y borbónicos. La voladura parcial del Castillo de Santa Bárbara por parte del caballero d'Asfelt determinó la salida de los aliados de la ciudad y el triunfo borbónico en esta parte del Reino de Valencia. La Guerra de Independencia dejó también sus secuelas como consecuencia de la crisis de subsistencia y de los gastos militares, se construyeron nuevas murallas y el Castillo de San Fernando, aunque las tropas francesas no llegaron a ocupar la ciudad.

[editar] Época Contemporánea

El talante abierto y liberal de los alicantinos se manifestó a lo largo del siglo XIX. Muestras de ello son el gozo popular por la Constitución española de 1812 y la desaparición de la Inquisición, las grandes dificultades para formar un batallón de voluntarios realistas en 1824 para reprimir a los liberales, la rebelión de Pantaleón Boné en 1844, el apoyo a la Vicalvarada (1854) y al pronunciamiento de septiembre de 1868 que dio paso al Sexenio Revolucionario. El primer club republicano se abrió en Alicante alrededor de noviembre de 1868, y esta tendencia política triunfó en las elecciones municipales de 1870.

La provincia de Alicante nació como tal en las Cortes liberales de 1822, y correspondía con la antigua Bailía meridional valenciana, si bien fue ampliada en 1833 con parte de la desaparecida provincia de Játiva y los municipios de Villena y Sax. En 1847 comienza la ampliación del puerto, y en 1858 finaliza la construcción del ferrocarril entre Alicante y Madrid con el enlace Alicante-Almansa. Entre 1854 y 1878 de derruyeron las murallas de la ciudad.

[editar] Siglo XX

Marina Deportiva de Alicante
Aumentar
Marina Deportiva de Alicante

Durante el periodo 1920-1935 la economía alicantina se decantó por la industria mientras la agricultura se sumía en una segunda crisis. Alicante fue una de las ciudades donde los republicanos ganaron las elecciones municipales de 1931 y durante toda la II República los partidos de izquierdas mantuvieron una mayoría holgada, tanto en la ciudad como en la provincia. El primer alcalde democrático fue Lorenzco Carbonell Santacruz elegido con un 81% de votos que realizó diversos proyectos urbanísticos de importancia y fomentó la construcción de escuelas públicas. En 1933, con la llegada del Sufragio universal, votaron por primera vez las mujeres alicantinas, ganando el Partido Socialista y en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 triunfó el Frente Popular con un 80,72% de votos.

En el inicio de la Guerra Civil española, el bando sublevado fracasó en un intento de poner sitio a la ciudad desde Orihuela y otras poblaciones de la Vega Baja. Otro suceso importante fue el fusilamiento, del diligente falangista José Antonio Primo de Rivera que se encontraba preso en Alicante, el 20 de noviembre de 1936.

La ciudad sufrió durante la guerra 71 bombardeos que causaron la muerte a 481 personas y el derrumbe de 705 edificios. El peor ataque fue realizado por aviones italianos Savoia a las 11 del domingo 25 de mayo de 1938 cuando, tras soltar 90 bombas, murieron 313 personas, en gran parte mujeres y niños que se encontraban en el Mercado Central. Muchos historiadores actuales sobre la Guerra Civil española coinciden en equipararlo con el Bombardeo de Guernica.

A pesar de los bombardeos, la ciudad permaneció fiel a la República hasta el final de la Guerra y por ello fue objeto de técnicas de debilitamiento psicológico como por ejemplo el lanzamiento de pan blanco envuelto en lemas fascistas en época de hambre. Puesto que Alicante fue la última ciudad en caer en manos de las tropas franquistas, en el puerto se vivieron escenas dramáticas entre los que esperaban buques para partir al exilio; había orden de matar a toda persona que se encontrara en la zona intentando huir, los buques extranjeros no aceptaban recoger a nadie debido a la amenaza existente sobre el hundimiento de cualquier barco que recogiera exiliados, los únicos barcos que corrieron el riesgo por salvar a la población civil fueron los argelinos. Centenares de alicantinos partieron hacia Orán creando una colonia estable y un hermanamiento entre las dos ciudades que todavía hoy persiste. En la tarde del 30 de marzo de 1939 entraban en la ciudad las unidades de la División Littorio, comandada por el general Gambará, con un ostentoso desfile delante del Ayuntamiento y las principales calles de la ciudad. La represión consecuente fue considerable al considerarse la ciudad y la provincia como "rojas".

Calle Arquitecto Morell de Alicante durante las inundaciones de 1997
Aumentar
Calle Arquitecto Morell de Alicante durante las inundaciones de 1997

La década de los sesenta trajo el desarrollo económico y el crecimiento demográfico que continuó en las décadas siguientes. La economía evolucionó hacia el sector servicios, especialmente hacia el turismo, y se produjo el mayor desarrollo urbanístico de la ciudad, con el nacimiento de nuevos barrios en el extrarradio.

Con la llegada de la democracia el gobierno de la ciudad pasaría a manos del PSPV-PSOE desde 1979 hasta 1995, y desde entonces gobierna el PP. En la década de los ochenta se trató de solucionar el caos urbanístico mediante la creación de nuevas vías de comunicación (Gran Vía, Vía Parque) y la dotación a la ciudad de centros de salud, colegios públicos, institutos, centros sociales y demás servicios municipales, en especial en algunos barrios que nacieron en la etapa desarrollista.

Un problema debido al clima mediterráneo, pero también del cambio climático y del urbanismo, son las inundaciones. El 19 de octubre de 1982 caían 220 mm en la ciudad, un nuevo récord de lluvia en menos de 24 h que causó numerosas pérdidas materiales. La Rambla de las Ovejas llegaría a 400 /s, su máximo histórico, y sembraría el caos en el barrio de San Gabriel, con dos muertos, lo que motivó que tras la riada fuese canalizado el tramo final de la rambla. El 30 de septiembre de 1997 se vuelve a batir el récord de lluvia con 270 mm y la ciudad sufrió las peores inundaciones de su historia, con cuatro muertos y una altura de las aguas que en algunos barrios como Playa San Juan ó San Agustín superaron el metro. Se decretó un día de luto oficial en el que las autoridades se dedicaron a drenar las aguas que anegaban barrios enteros. Las pérdidas económicas fueron cuantiosas, sobre todo en el centro de la ciudad y las playas, lo que motivó un gran plan de defensa antirriadas cuya efectividad todavía está por comprobar.

[editar] Siglo XXI

Con el nuevo siglo, Alicante ha conocido un crecimiento demográfico excepcional fruto de la llegada de inmigrantes. Esto, unido a que las generaciones más numerosas son las que actualmente están buscando vivienda, ha causado un nuevo auge urbanístico que conlleva una expansión urbana. Para mejorar las comunicaciones se está llevando a cabo la construcción del TRAM Metropolitano de Alicante, una combinación de tranvía y metro ligero que será subterráneo en algunos tramos. Por otro lado en la zona sur de la ciudad está el proyecto de la Ciudad de la Luz, unos estudios de cine que ya están en funcionamiento.

[editar] Política y gobierno

[editar] Ayuntamiento

Vista del Ayuntamiento.
Aumentar
Vista del Ayuntamiento.

Las formaciones políticas más relevantes en el ámbito local son el Partido Popular (PP), el Partit Socialista del País Valencià-PSOE (PSPV-PSOE), y Esquerra Unida del País Valencià (EUPV). En la actualidad, el alcalde de la ciudad es Luis Díaz Alperi, del PP, que ocupa el cargo desde 1995. Desde 1979 hasta ese año, la ciudad estuvo gobernada por alcaldes pertenecientes al PSPV-PSOE (véase Lista de alcaldes de Alicante y Elecciones municipales de Alicante).

La Corporación Municipal está formada por 27 concejales, incluido el alcalde. En las elecciones municipales del 25 de mayo de 2003, el PP obtuvo 14 concejales con un 48,82% de los votos, mientras que el PSPV-PSOE consiguió 12 con un 39,14% de los votos. Por su parte, la coalición formada por EUPV, Esquerra Unida - L'Entesa, obtuvo 1 concejal con un 6,50% de los sufragios. Otras agrupaciones políticas (como el Bloc Nacionalista Valencià con un 2,95% o Los Verdes del País Valenciano con un 1,37%) no alcanzaron adhesión suficiente para acceder a la representación. Las elecciones municipales de Alicante se celebran cada cuatro años, junto con las elecciones autonómicas. Está previsto que las próximas elecciones al gobierno local se realicen en 2007 y en esta ocasión la ciudad contará con 29 concejales.

La Junta de Gobierno está compuesta por trece miembros, once de ellos concejales, estructurándose de la siguiente forma: Urbanismo; Fiestas, Turismo y Playas; Cultura y Educación; Fomento y Empleo; Seguridad Ciudadana (excepto Policía Local), Tráfico y Transportes, Estadística; Comercio, Consumo y Mercados, Sanidad (excepto sanidad ambiental); Acción Social, Medio Ambiente; Modernización de las Estructuras Municipales; Deportes; Juventud, Participación Ciudadana, Partidas Rurales; Servicios y Mantenimiento; Recursos Humanos y Plaza de Toros; y Hacienda, Contratación y Patrimonio, Ocupación de vía pública. El ayuntamiento celebra plenos ordinarios cada mes, aunque también suelen celebrarse plenos extraordinarios para debatir temas y problemas que afectan a la ciudad.

[editar] Diputación de Alicante

[editar] Principales sedes administrativas

En la Plaza de la Montañeta se encuentran las principales sedes administrativas del Estado, en el que se pueden encontrar la subsede provincial de la Delegación del Gobierno español en la Comunidad Valenciana (la actual subdelegada provincial es Etelvina Andreu), así como la sede provincial de la Agenca Tributaria, o la Subsecretaría provincial del Ministerio de Justicia.

En cuanto a sedes autonómicas, destaca la Delegación provincial del Consell de la Generalitat (gobierno valenciano) en la Torre Generalitat que se encuentra presidiendo la Rambla de Méndez Núñez, con su popular reloj digital. Allí se celebran los plenos una vez al mes. Así mismo, se encuentran direcciones territoriales de todas las consellerias, destacando por la singularidad de los edificios de la Casa de Brujas donde se sitúan la Dirección Territorial de Presidencia y la Conselleria de Bienestar Social, el Teatro Arniches con la de Infraestructuras y Transportes, o el edificio de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte que se encuentra en la calle Carratalá, en el Barrio de Benalúa y contigua a los Juzgados.

[editar] Clima

Climograma de Alicante (Ciudad Jardín)
Aumentar
Climograma de Alicante (Ciudad Jardín)

Alicante cuenta con un clima mediterráneo árido, con temperaturas suaves a lo largo del año y lluvias escasas, concentradas en los periodos equinocciales. Las temperaturas oscilan entre los 16,8º y 6,2º de enero y los 30,6º y 20,4º de agosto, siendo la temperatura media anual de 17,8º, contándose como excepcionales tanto las heladas como las temperaturas por encima de los 40º. La oscilación térmica diaria es muy pequeña debido la influencia marítima, aunque en episodios ocasionales de viento de poniente puede superar los 15º. En cuanto a la oscilación anual, esta es también reducida, por lo que los inviernos son suaves y los veranos calurosos.

Las precipitaciones son de 336 mm anuales siendo septiembre y octubre los meses más lluviosos debido a las lluvias torrenciales causadas por la gota fría, que pueden alcanzar más de 200 mm en 24 horas causando severas inundaciones. Esta irregularidad es lo que explica que al año sólo haya 37 días lluviosos mientras que las horas de sol son 2.864.

Los récords de temperatura máxima en Alicante son 41,4º el 4 de julio de 1994, 41,2º el 12 de julio de 1961 y 40,4º el 18 de agosto de 1949. Los de temperatura mínima son -4,6º el 12 de febrero de 1956 y -2,6º el 3 de enero de 1971 y el 26 de diciembre de 1962. Los récords de precipitación en 24 horas son los 270,2 mm del 30 de septiembre de 1997 y los 220,2 mm del 19 de octubre de 1982.

Observatorio de Alicante (Ciudad Jardín)
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. máxima (ºC) 16,8 17,8 19,2 20,9 23,6 27,2 30,1 30,6 28,4 24,4 20,4 17,6 23,1
Temp. mínima (ºC) 6,2 7,0 8,2 10,1 13,3 17,1 19,7 20,4 17,8 13,7 10,0 7,3 12,6
Precipitaciones (mm) 22 26 26 30 33 17 6 8 47 52 42 26 336

[editar] Población

 Evolución demográfica de Alicante (1900-2005)
Aumentar
Evolución demográfica de Alicante (1900-2005)
Nacionalidades extranjeras con más de 1.000 habitantes[3]
Posición Nacionalidad Población
 Colombia 4.906
 Ecuador 4.749
 Argentina 4.208
 Marruecos 2.775
 Argelia 2.683
 Italia 1.875
 Francia 1.828
 Rumania 1.581
 Rusia 1.000

Según el padrón del 1 de enero de 2005 la ciudad cuenta con 319.380 habitantes, siendo la 13ª de España y 2ª de la Comunidad Valenciana en población. Según los datos del Ayuntamiento de Alicante la población de la ciudad es de 325.797 habitantes, de los cuales viven en el núcleo urbano 319.464 y 6.318 en las partidas rurales, siendo el barrio más populoso el de Carolinas Altas, con 19.683 habitantes.

En 1900 contaba con 50.495 habitantes que fueron aumentando lentamente hasta 1950, con 101.791. A partir de ese momento el desarrollo urbanístico fue espectacular superando los 250.000 en 1981. Con la democracia el crecimiento fue más lento llegándose a 272.432 en 1998. Desde entonces el incremento de la inmigración ha causado un nuevo auge demográfico que ha hecho que se sobrepasen los 300.000 habitantes, siendo más de un 10% de la población de otras nacionalidades, entre los que destacan colombianos, ecuatorianos y argentinos (ver tabla).

La conurbación que forma con los municipios limítrofes (San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello) sobrepasa los 400.000 habitantes (427.217 en 2005) y cuenta cada vez con más servicios conjuntos. El área metropolitana de Alicante-Elche cuenta con 711.215 y es la octava de España.

Barrios y zonas de Alicante
Aumentar
Barrios y zonas de Alicante
año población
1250 2.500
1350 3.250
1418 1.539
1609 5.040
1646 6.174
1717 11.019
1735 12.604
1754 14.394
1768 17.213
1786 17.345
año población
1797 19.313
1803 21.447
1857 27.550
1860 31.162
1877 34.926
1887 40.115
1897 49.463
1900 50.495
1910 55.116
1920 63.382
año población
1930 71.271
1940 89.198
1950 101.791
1960 121.832
1970 181.550
1981 245.963
1991 265.473
1996 274.577
2001 288.481
2005 319.380

Fuentes: Los datos del periodo 1250-1609 son estimaciones dadas por historiadores. El dato de 1646 es del Vecindario del archivo del Reino de Valencia. Los datos del periodo 1717-1803 son de los diversos censos elaborados por los gobiernos de España. A partir de 1857 son datos censales.

[editar] Economía

Alicante es una ciudad de gran dinamismo económico, fundamentado principalmente en el sector servicios, que emplea al 84,2% de la población activa (datos a marzo del 2005 [1]).

Entre las actividades económicas desempañadas en Alicante destaca de manera sobresaliente el comercio, que históricamente tuvo como punto de apoyo el puerto. Las actividades comerciales de la ciudad tienen gran poder de atracción para la mayor parte de la provincia y alcanza por el eje del Vinalopó hasta Almansa. Actualmente, la ciudad de Alicante ocupa el quinto puesto a nivel estatal en importancia en cuanto a comercio se refiere, tan sólo superada por ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.

El turismo, ya presente a mediados del siglo XIX, pero principalmente desarrollado desde los años 50, es igualmente otra actividad importante en la ciudad, apoyado por la benignidad del clima, las playas, el patrimonio histórico (Castillo de Santa Bárbara, Iglesia de Santa María, Concatedral de San Nicolás, Casco antiguo, etc.) y su oferta de ocio.

Alicante es un centro de actividades financieras, teniendo la Caja de Ahorros del Mediterráneo (la CAM) su domicilio social en esta ciudad.

En Alicante son también importantes las actividades administritativas, favorecida por su posición de capital de la 4ª provincia española de mayor producción económica. Alicante es la sede de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), agencia europea para el registro de las marcas, dibujos y modelos comunitarios.

La Universidad de Alicante, situada entre los municipios de Alicante y San Vicente del Raspeig, cuenta con más de 30.000 alumnos y atrae a un número importante de estudiantes extranjeros.

La industria ocupa al 6,2% de la población activa del municipio. Destacan las fábricas de aluminio, de tabaco (Altadis; la antigua fábrica de Tabacalera fue durante varios siglos de gran importancia económica en la ciudad, llegando a tener contratadas a más de 4.000 empleadas), de maquinaria, de materiales de construcción y de productos alimenticios. Dentro del área metropolitana, las actividades fabriles tienen gran importancia en el municipio de San Vicente del Raspeig (lugar que ha servido de área de expansión y descongestión fabril para la capital), donde se encuentra la mayor fábrica de la aglomeración de Alicante, una fábrica de producción de cemento de la multinacional Cedex. Los principales polígonos industriales del municipio son el polígono de Las Atalayas, el del Pla de la Vallonga, el de Agua Amarga y la zona industrial de la Florida.

[editar] Patrimonio histórico-artístico de Alicante

Véase también: Museos de Alicante

[editar] Fiestas

[editar] Hogueras de San Juan

Artículo principal: Hogueras de San Juan
Vista general de una Hoguera en Alicante
Aumentar
Vista general de una Hoguera en Alicante

Las Hogueras de San Juan, son las fiestas mayores de Alicante, declaradas oficialmente de Interés Turístico Internacional, siendo sus orígenes muy remotos ya que la costumbre de quemar objetos, bailando en torno a una hoguera con la llegada del solsticio de verano, se pierde en la noche de los tiempos.

Como tales fiestas organizadas con las peculiaridades actuales datan de 1928, siendo su impulsor José María Py y Ramírez de Cartagena. Con el pregón se dan por iniciados estos festejos, plantándose las hogueras, monumentos artísticos policromados de cartón piedra y madera de profunda carga satírica, en la noche del 20 de junio, quemándose cuatro días después tras lanzarse desde lo alto del monte Benacantil, donde se encuentra el castillo de Santa Bárbara, una monumental palmera de fuegos artificiales que es visible desde gran parte de la ciudad.

A lo largo de los días de fiesta hay una extensísima programación de actos tales como pasacalles, cabalgatas, ofrendas, corridas de toros, actuaciones musicales, campeonatos deportivos y un largo etcétera, viviéndose la fiesta en la calle donde la gente puede comer, cenar y bailar en las barracas y racós (o racons), degustando la típica coca amb tonyina (torta de atún) y les bacores (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc elegida entre las que fueron "bellezas" de cada uno de los distritos y es la representación viva de la fiesta. En los días posteriores a la cremà de las hogueras tiene lugar un concurso de fuegos artificiales y tracas luminosas que se disparan desde la playa del Postiguet.

[editar] Semana Santa

La Semana Santa alicantina cuenta con más de 30 cofradías que realizan sus procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Destacan algunas tallas como la Virgen de las Angustias (Mare de Deu de la Penya) de Salzillo. Las procesiones más conocidas son la del Domingo de Ramos (La burrita) en la que participan muchos ciudadanos y la de Santa Cruz, en miércoles, con más de mil cofrades y cuatro pasos, siendo el más valioso el del Descendimiento.

[editar] Santa Faz

Artículo principal: Santa Faz

Es una romería de ocho kilómetros, con cinco siglos de antigüedad, que comienza en la Concatedral de San Nicolás y termina en el Monasterio de la Santa Faz, donde se puede ver un lienzo con la cara (la faz) de Cristo. Se celebra el segundo jueves después de Semana Santa, y suelen participar más de 300.000 personas.

[editar] Moros y Cristianos

Las fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad de Alicante, a diferencia de las que se celebran en otras localidades de la provincia donde se vuelca toda la población, sólo se celebran en cinco barrios: Villafranqueza, del 12 al 19 de marzo; San Blas, del 9 al 12 de junio; Rebolledo, del 29 de junio al 2 de julio; Altozano, del 12 al 16 de agosto y Barrio José Antonio, del 24 al 28 de agosto.

Las fiestas suelen comenzar con el Avís de festa ("Aviso de fiesta"), un desfile con trajes de gala, que da paso a la Nit de l'Olla ("Noche de la Olla"), en la que se realiza un pregón. Los actos (como las Dianas y las Despertàs) y los desfiles (las Entradas) conducen a la Embajada y el Alardo, representaciones en las que bando cristiano "vence" simbólicamente al moro. El punto final lo pone la Retreta, un desfile en tono humorístico.

Desde 1993 existe la Federación Alicantina de Moros y Cristianos. Su objetivo es conseguir metas conjuntas a partir de los esfuerzos de los cinco barrios que celebran las fiestas.

[editar] Carnaval

[editar] Fiestas de verano

[editar] Fiestas en barrios

[editar] Deportes

A pesar de ser el fútbol el deporte rey, los mayores éxitos deportivos de la ciudad provienen de otros deportes o deportistas. Así, se han obtenido éxitos nacionales e internacionales en deportes como el balonmano, baloncesto, pero, sin embargo, en deportes individuales se han alcanzado mejores resultados: Alicante ha sido lugar de nacimiento o de residencia de una veintena de deportistas que han participado en los Juegos Olímpicos.

[editar] Olímpicos alicantinos

Es quizá José Antonio Chicoy, que disputó la final de 4x100 estilos de Natación de los Juegos de México en 1968 el que inició la relevante participación de alicantinos en los Juegos Olímpicos. Pero no fue hasta los Juegos de Moscú en 1980 y Los Ángeles 1984 cuando Domingo Ramón Menargues consiguió un cuarto y un sexto puesto respectivamente en Atletismo (3000 metros obstáculos).

En los únicos Juegos Olímpicos disputados en España hasta la fecha, Barcelona 1992, tres fueron los deportistas alicantinos que participaron y, además, obtuvieron medalla por primera vez: Míriam Blasco, medalla de oro en Judo; Francisco "Kiko" Sánchez, medalla de oro en Vela, 470 masculino; y Carolina Pascual, medalla de plata en Gimnasia rítmica. En los Juegos de Atlanta de 1996, Juan Escarré obtuvo medalla de plata en Hockey sobre hierba; Marta Baldó, medalla de oro en Gimnasia rítmica junto al resto del equipo español, e Isabel Fernández obtuvo medalla de bronce en Judo. En los siguientes Juegos Olímpicos, Sydney 2000, Isabel volvió a obtener una medalla, esta vez de oro. Finalmente, cerró su carrera con un quinto puesto en los Juegos disputados en Atenas en 2004, siendo la única deportista alicantina que ha conseguido dos medallas olímpicas hasta la fecha.

[editar] Equipos deportivos alicantinos

El equipo que más títulos ha conseguido a la ciudad fue el Club Balonmano Calpisa. Entre 1975 y 1980 fue considerado como el mejor equipo de Europa. Obtuvo cuatro títulos de Liga consecutivos (1975, 1976, 1977 y 1978), cuatro títulos de la Copa del Rey (1975, 1976, 1977 y 1980) y una Recopa de Europa (1980). Posteriormente, el club cambió de patrocinador y de denominación en varias ocasiones, pasando a llamarse Tecnisa, Tecnisán (con la que obtuvo otra Copa del Rey en 1986), Helados Alacant y Club Balonmano Alicante Costablanca.

En cuanto al baloncesto, el Etosa Alicante (denominado oficialmente Club Baloncesto Lucentum Alicante) ha sido el equipo deportivo de mayor éxito desde finales del siglo XX. El Etosa se ha situado en dos ocasiones (temporadas 2002-2003 y 2004-2005) entre los 8 mejores equipos de la liga española.

Con todo, el fútbol siempre ha sido el deporte que ha levantado más pasiones en la ciudad, a pesar de no ser el deporte que más éxitos ha obtenido. Alicante cuenta con dos equipos de fútbol: el Hércules Club de Fútbol, históricamente el club más representativo de la ciudad, ha participado 19 temporadas en 1ª división de la LFP (Liga de Fútbol Profesional Española); y el Alicante C.F. Por otro lado, Alicante fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol de 1982, donde tuvieron lugar los partidos del Grupo C (Argentina, Bélgica, El Salvador y Hungría). Asimismo, en Alicante se disputó el partido por el 3º y 4º puesto de ese campeonato.

[editar] Ciudades hermanadas

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

WikiquoteCommons

[editar] Notas

  1. Juan Manuel del Estal, Historia de la Provincia de Alicante, tomo III, capítulo Historia Política, punto I.3.2. Ediciones Mediterráneo, 1985
  2. Juan Manuel del Estal, Historia de la Provincia de Alicante, tomo III, capítulo Historia Política, punto I.5. Ediciones Mediterráneo, 1985
  3. Fuente: Ayuntamiento de Alicante Sección de Estadística. La Población de Alicante (01-01-2005).
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com