Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Partido Comunista de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

Partido Comunista de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Partido Comunista de España
Partido político Partido Comunista de España
Año fundación 1921
Ideología comunista
Ideología respecto a Europa Euroescéptica
Miembro de Partido de la Izquierda Europea, IU
Ámbito España
Sede central C/ Olimpo 35, 28043 Madrid
Secretario General Francisco Frutos
Afiliados 27.000
Web del partido www.pce.es

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español escindido del PSOE el 14 de noviembre de 1921 por la negativa del primero a sumarse a la III Internacional convocada por Lenin.

Fue formado por la unión del Partido Comunista Español (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por la Federación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), fundado a su vez por los delegados de izquierda del Congreso del Partido Socialista Obrero Español el 13 de abril de 1921.

Tabla de contenidos

[editar] Antecedentes y fundación

Tras la constitución del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, surgidos de la disidencia tercerista del PSOE y ambos adheridos a la Internacional Comunista auspiciada por Lenin, existían en España dos secciones españolas del Komintern. Éste forzó la fusión de ambos, que se produjo en una Conferencia de Fusión celebrada del 7 al 14 de noviembre de 1921 en Madrid, de la cual, uniendo ambos partidos (Partido Comunista Español y PCOE), surgiría el nuevo Partido Comunista de España – Sección Española de la Internacional Comunista (PCE - SEIC), fusionándose también las Juventudes Comunistas de ambas organizaciones.

En julio de 1923, Óscar Pérez Solís, que había sido cofundador del PCOE en 1921, fue elegido secretario general del PCE.

[editar] II República

En marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.

El 3 de diciembre de 1933 Cayetano Bolívar Escribano fue elegido diputado, siendo el primer diputado del PCE, y saliendo de la cárcel para ocupar su escaño. Posteriormente, en la llamada Revolución de 1934 contra la política del gobierno radical-cedista, el PCE desempeñó un papel menor que el del PSOE (cuya base es la protagonista de la misma junto a las Juventudes Socialistas y UGT) y la CNT, que no participa en ella excepto en Asturias.

El 16 de febrero de 1936 se produjo la victoria electoral del Frente Popular. El PCE había participado en la creación del Frente Popular, que era una proposición teórica de la Internacional Comunista, y creció rápidamente su prestigio: en cinco meses pasa de 30.000 a 100.000 afiliados.

[editar] Guerra Civil Española

Su actuación durante la Guerra Civil es muy controvertida. Por una parte reprimió, torturó y/o asesinó a miembros de la derecha encarcelados en la zona republicana, así como a anarquistas a algunos socialistas y a comunistas no estalinistas o trotskistas, y basó su apoyo en los sectores del aparato del Estado y del Ejército contrarios a las medidas revolucionarias, a las colectivizaciones y ciertas formas de milicias populares (el lema era: "primero ganar la guerra, después ya vendrá la revolución"). Esta postura institucional le enfrentaría abiertamente con el POUM y la CNT-FAI. Se le considera artífice de la militarización de las milicias en el ejército republicano, hecho que enfrió y deshumanizó al proceso revolucionario que estaba produciendose a la par que la guerra.

Fue esencial en la formación de las Brigadas Internacionales, de fuerte caracter estalinista, y en las relaciones con la Unión Soviética, principal proveedor de armas, intendencia e instructores militares para la República.

[editar] Dictadura de Francisco Franco

El régimen de Franco, ferozmente anticomunista, demonizó al PCE, encarcelando y /o condenando a sus miembros. Durante el exilio, en 1960, Santiago Carrillo fue elegido Secretario General, apostando por una política creciente de alejamiento del estalinismo y de la URSS, y gestando junto a otros partidos comunistas europeos la idea del eurocomunismo. Abandonó hacia mediados de los años 50 la idea de la lucha armada y la resistencia, optando por una política de reconciliación nacional y pactos de mínimos con cualquier fuerza opuesta a la dictadura, incluidos monárquicos, liberales o democristianos. Así mismo renunciaría a defender la opción republicana o cualquier medida que superase el marco del capitalismo. En el interior, el PCE fue el único partido ilegalizado que siguió operando durante toda la dictadura, a costa de grandes bajas. Fue el partido opositor mejor organizado, influyó y dominó la creación de Comisiones Obreras, y llegó al final del franquismo con una gran autoridad e influencia en la oposición.

El 30 de julio de 1974 funda en París con otros partidos y personalidades independientes la Junta Democrática de España, organismo clave en la transición española

[editar] Monarquía de Juan Carlos I

Francisco Frutos Secretario General del PCE. 2005
Aumentar
Francisco Frutos Secretario General del PCE. 2005

Durante la Transición española el Partido es legalizado, presentándose a las elecciones con Carrillo como candidato. En realidad, se había producido un profundo problema en el seno del PCE. Los militantes del interior se veían como los custodios del Partido hasta que los "históricos" exiliados pudieran retornar. Cuando así ocurrió, la militancia del interior -muy próxima a la realidad española y representante de las posturas rupturistas con la dictadura- puso efectivamente en las manos de los exiliados retornados -tremendamente apartados de la realidad española por su larga ausencia- la dirección de la organización. Esta dirección, ya totalmente eurocomunista, modera su discurso y renuncia a reivindicaciones históricas (como la República) aceptando la Monarquía Parlamentaria, la democracia burguesa y el capitalismo. A inicios de los años 80 el partido dejó de considerarse marxista-leninista, para pasar a definirse únicamente como marxista.

Esta evolución provocó muchas convulsiones y pudo ayudar a que, pese a ser el partido obrero más numeroso (con 200.000 militantes), controlar la central sindical mayoritaria (CCOO) y tener gran presencia en la calle, sólo obtuviera en torno a un 10% de los votos en las elecciones de 1977 y 1979. Otra de las consecuencias es que los sectores estalinistas y prosoviéticos del PCE (unos 10.000 militantes) se escinden del Partido y terminarían por formar el Partido Comunista de los Pueblos de España.

En 1982 quedó aún más rezagado al concentrarse el voto de la izquierda en el PSOE, que gana con mayoría absoluta. Santiago Carrillo dimitió como secretario general, siendo sustituido por Gerardo Iglesias. El de Gerardo Iglesias se considera un secretariado de transición.

En 1986 el PCE participó con otras fuerzas políticas en la fundación de Izquierda Unida (IU), constituida primero como coalición electoral y posteriormente como movimiento político y social. En el XIII Congreso del PCE se decidió transferir su soberanía a los órganos de IU. Actualmente, el PCE es el único partido de ámbito estatal que forma parte de la coalición Izquierda Unida.

En 1987 Julio Anguita González pasó a ser el Secretario General del partido y Coordinador General de Izquierda Unida. Bajo su dirección, tanto el PCE como IU recuperarán buena parte de la ilusión interna, preceptos ideológicos como el republicanismo y el anticapitalismo, y lograrán obtener los mejores resultados de la democracia. Un trastorno cardiovascular aparta a Anguita de la política de primera línea. Fuertes problemas internos y presiones externas debilitan de nuevo al Partido. En 1998 pasa a ocupar la Secretaría General Francisco Frutos, quien continúa en la misma. Actualmente la dirección encabezada por Frutos se encuentra enfrentada a la dirección de IU encabezada por Gaspar Llamazares.

En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del Partido, que cuenta con 27.000 militantes. En este cónclave fueron elegidos como secretario general Francisco Frutos y como Presidente Felipe Alcaraz, quien reunirá varias responsabilidades hasta ahora pertenecientes al secretario general. Su Presidenta de Honor a Perpetuidad es Dolores Ibárruri, La Pasionaria.

[editar] Resultados electorales


RESULTADOS ELECTORALES DEL PCE TRAS LA DICTADURA
Año Líder Votos % Representantes
Generales 1977
Santiago Carrillo
1.709.890
9.33%
20 diputados
Generales 1979
Santiago Carrillo
1.938.487
10.77%
23 diputados
Municipales 1979
Santiago Carrillo
Generales 1982
Santiago Carrillo
846.515
4.02%
4 diputados
Municipales 1983
Gerardo Iglesias
1.460.942
7.79%

(Fuente: Ministerio del Interior)

[editar] Véase también

  • Julio Anguita González. Secretario General del PCE entre 1987 y 1998
  • Francisco Frutos. Actual secretario general del PCE (desde 1998)
  • Felipe Alcaraz. Actual Presidente del PCE
  • Izquierda Unida. Movimiento político y social en el que participa el PCE desde su fundación
  • UJCE. Unión de Juventudes Comunistas de España, Organización juvenil comunista que sigue la línea política del PCE aunque es independiente en lo organizativo
  • Comisiones Obreras. Principal Sindicato de España
  • Fiesta del PCE. Fiesta anual del Partido Comunista de España
  • Fundación de Investigaciones Marxistas. Fundación del Partido Comunista de España
  • Mundo Obrero. Periódico Mensual del Partido Comunista de España
  • Utopias-Nuestra Bandera. Revista de Formación y debate político del Partido Comunista de España

[editar] Personalidades destacadas

[editar] Enlaces externos

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com