Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Oliver Cromwell - Wikipedia, la enciclopedia libre

Oliver Cromwell

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.


Oliver Cromwell
Oliver Cromwell
Oliver Cromwell
Nacimiento: 25 de abril, 1599
Huntingdon, Inglaterra
Fallecimiento: 3 de septiembre, 1658
Londres, Inglaterra
Ocupación: Militar, estadista y político inglés

Oliver Cromwell (Huntingdon, Inglaterra, 25 de abril de 1599 - Londres, 3 de septiembre de 1658) fue un líder político y militar inglés, famoso por haber convertido a Inglaterra en una república y por liderar la Mancomunidad Inglesa (o English Commonwealth). Durante los cuarenta primeros años de su vida no fue más que un labrador gentilhombre, pero ascendió de forma meteórica hasta comandar un ejército y, eventualmente, imponer su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda como Lord Protector, del 16 de diciembre de 1653 hasta el día de su muerte. Cromwell es una figura muy controvertida en la historia inglesa: para algunos historiadores como David Hume y Christopher Hill, no es más que un dictador regicida; para otros, como Thomas Carlyle y Samuel Rawson Gardiner, Cromwell es un héroe de la lucha por la libertad.

La carrera de Cromwell está llena de contradicciones. Fue ciertamente un regicida que se cuestionó si debía o no aceptar la corona para sí mismo y finalmente decidió no hacerlo, pero acumuló más poder que el propio Carlos I de Inglaterra. Fue un parlamentario que ordenó a sus soldados disolver parlamentos. Devoto de los valores cristianos, sus campañas de conquista de Escocia e Irlanda fueron brutales incluso para los cánones de la época. Bajo su mando, el Protectorado defendió la libertad de culto y conciencia, pero permitió que los blasfemos fueran torturados. Se mostró a favor del criterio de equidad en la justicia, pero encerró a aquellos que criticaron su política de incrementar los impuestos sin el permiso del Parlamento de Inglaterra.

Sus admiradores le saludan como un líder fuerte, estabilizador y con sentido de estado, que se ganó el respeto internacional, derrocó la tiranía y promovió la república y la libertad. Sus críticos le consideran un hipócrita abiertamente ambicioso que traicionó la causa de la libertad, impuso un sistema de valores puritano y mostró un escaso respeto hacia las tradiciones del país. Cuando los monárquicos volvieron al poder, su cadáver fue desenterrado, colgado de cadenas y decapitado, y su cabeza expuesta durante años para escarnio público. Sin embargo, en una reciente encuesta de la BBC (Los 100 británicos más importantes), ocupa la posición número 10.

Tabla de contenidos

[editar] Primeros años

Oliver Cromwell descendía de Catherine Cromwell (nacida hacia 1482), una hermana mayor del estadista de la época Tudor, Thomas Cromwell. Catherine estaba casada con Morgan ap Williams, hijo de William ap Yevan de Gales y Joan Tudor. El árbol familiar seguía con Richard Cromwell (15001544), Henry Cromwell (15246 de enero de 1603), y el padre de Oliver, Robert Cromwell (15601617), quien se casó con Elizabeth Steward o Stewart (15641654) el 25 de abril de 1599, el dia del nacimiento de Oliver.

Existen registros del bautismo de Cromwell y de su paso por la escuela de gramática de Huntigdon. Posteriormente se trasladó al Sidney Sussex College (Cambridge), un centro recién fundado y con un ideario fuertemente puritano. Lo abandonó sin graduarse en junio de 1617, inmediatamente después de la muerte de su padre. Sus primeros biógrafos afirmaban que asistió también al Lincoln's Inn, pero no se conservan registros ni pruebas documentales de dicha estancia en sus archivos. Es probable que volviera a su hogar en Huntingdon, ya que con su madre viuda y sus siete hermanas solteras, se necesitaba su presencia para hacerse cargo de la familia [1].

El evento principal en la década de 1620 fue su matrimonio con Elizabeth Bourchier el 22 de agosto de 1620. Tuvieron siete hijos: su sucesor, Richard Cromwell fue el tercero [2]. El suegro de Cromwell, Sir James Bourchier, era un mercader de Londres con extensas propiedades rurales en Essex y fuertes conexiones con familias puritanas de la zona. El matrimonio puso a Cromwell en contacto con Oliver St John y otros miembros destacados de la comunidad comercial de Londres, y más importante, en el ámbito de influencia de los earls de Warwick y Holanda. Su pertenencia a esta red de contactos sería crucial en el éxito de su futura carrera política y militar. Sin embargo, en este momento histórico hay poca constancia de la religión profesada por Cromwell. Su carta en 1626 a Henry Downhall - un ministro arminiano - sugiere que en esas fechas Cromwell aún no estaba influenciado por el puritanismo radical [3]. Sin embargo, existen evidencias de que Cromwell pasó por un período de crisis personal a finales de la década de 1620 y principios de la de 1630. Pidió tratamiento para el valde melancolicus (depresión) al doctor Theodore Mayerne de Londres en 1628. También se vio implicado en una pelea entre las gentes de Huntingdon iniciada con motivo de una nueva carta de derechos del pueblo, como resultado de la cual fue requerido en presencia del Privy Council en 1630 [4] .

En 1631 Cromwell vendió la mayor parte de sus propiedades en Huntingdon - posiblemente como resultado de la disputa anteriormente citada - y se mudó a una granja en St Ives (Cambridgeshire). El cambio de residencia supuso un remarcable retroceso en su posición social, y parece haber tenido un importante impacto emocional y espiritual. En una carta de 1638, Cromwell da una narración de su conversión, y de como tras haber sido "el jefe de los pecadores", había sido llamado a permanecer entre "la congregación de los primeros nacidos" [5]. En 1638 Cromwell ya es, sin lugar a dudas, un puritano comprometido y firmemente asociado con la visión independiente de libertad religiosa para todos los protestantes. También había establecido importantes lazos con familias prominentes del movimiento de reforma religiosa en Essex y Londres. Bajo su propia perspectiva, había atravesado un periodo de crisis merced a la providencia divina.

[editar] Miembro del Parlamento: 1628–1629 y 1640–1642

Cromwell fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes (la cámara baja del Parlamento de Inglaterra) como diputado por Huntingdon en el Parlamento de 1628 - 1629, bajo el patrocinio de la familia Montagu. Dejó poca impresión en el mismo - los registros del parlamento son razonablemente completos, y solo muestran una intervención suya, contra el obispo arminiano Richard Neile, que además fue pobremente recibida [6].

Carlos I de Inglaterra disolvió el Parlamento en 1629, y gobernó sin el mismo durante los siguientes 11 años. Empujado por la necesidad acuciante de fondos con los que paliar el desastre financiero causado por la represión de la rebelión escocesa conocida como la Guerra de los Obispos, se vio obligado a convocar de nuevo al Parlamento en 1640 para pedirles la legitimación de nuevos impuestos.

Al igual que en 1628, es muy probable que Cromwell, diputado por Cambridge, debiera su elección al patrocinio de otros. Eso explicaría, entre otras cosas, que en la primera semana de vida del nuevo Parlamento la dedicara a presentar una petición para la liberación de John Lilburne, que en esos momentos se había convertido en un mártir puritano tras ser arrestado por la importación de tratados religiosos desde Holanda. En cualquier caso, durante los dos primeros años del nuevo Parlamento, Cromwell estuvo íntimamente ligado al grupo de aristócratas, pertenecientes a la Cámara de los Lores, con los que había estado relacionado en la década de 1630, como los Earls de Essex, Warwick y Bedford, así como Vizconde de Saye y Sele.[7].

Este grupo tenía como objetivo principalmente la reforma religiosa, el control del ejecutivo por parte de parlamentos regularizados, y la extensión moderada de la libertad de conciencia. Por ejemplo, en mayo de 1641 Cromwell promovió la segunda lectura de la Ley de Parlamentos Anuales, y dos años más tarde tuvo un papel principal en el borrador de la Ley de Rama y Raíz para la abolición del episcopado [8].

[editar] Comandante militar: 1642 – 1646

Oliver Cromwell
Aumentar
Oliver Cromwell

El fracaso en la resolución de los temas en disputa en el Parlamento desembocó en un conflicto armado entre los Parlamentaristas y los Realistas en el otoño de 1642. Los apoyos al parlamento tendían a estar concentrados en Londres, el sureste del país y las tierras centrales, mientras que los realistas se concentraban en el norte, el oeste y Gales [9].

Antes de unirse al ejército del Parlamento, Cromwell contaba tan solo con su experiencia en las bandas armadas de la milicia local del condado como toda experiencia militar. Contando 43 años de edad, reclutó un escuadrón de caballería en Cambridgeshire tras interceptar un cargamento de plata procedente de los colegios de Cambridge con destino al rey. El escuadrón se convirtió en un regimiento durante el invierno de 1642/3, formando parte de la Asociación del Este bajo el mando del Earl de Manchester. Cromwell ganó experincia y victorias en una serie de acciones victoriosas en East Anglia, y luego en la batalla campal de Marston Moor y la indecisiva Segunda Batalla de Newbury.

Su experiencia en Newbury le llevó a una fuerte disputa con el Earl de Manchester, al que consideraba muy poco entusiasta en su conducción de la guerra. Manchester más tarde acusó a Cromwell de reclutar gente de "baja condición" en el ejército, a lo que éste le replicó: "Si se elige hombres honestos y temerosos de Dios para ser capitanes, los hombres honestos les seguirán... Prefiero un capitán vestido de forma humilde que sepa por lo que lucha y ame aquello que sabe, antes que uno de los que usted llama gentilhombres y que no es nada más que eso [10]." Después de que el Parlamento aceptase la Self-Denying Ordinance - que eliminaba a miembros del Parlamento como Manchester de la línea de mando, pero que no afectó al propio Cromwell - se aceptó también que el ejército fuera "remodelado", bajo una estructura más nacional, reemplazando las antiguas asociaciones de unidades por condados. En junio de 1645 finalizó la formación del New Model Army, con Sir Thomas Fairfax al mando, y Cromwell como segundo con el rango de teniente general de caballería. Lideró con gran éxito sus unidades en la batalla de Naseby. Tomó parte también en los asedios de Bridgwater, Sherborne, Bristol, Devizes, y Winchester, y pasó la primera mitad de 1646 eliminando los focos de resistencia que quedaban en Devon y Cornualles.

Cromwell no tenía formación teórica en tácticas militares, y seguía la práctica básica general de dividir su caballería en tres filas y cargar con ella. Este método se basaba mucho más en la potencia de impacto que en la potencia de fuego. Por tanto, la fuerza de Cromwell como líder militar radicaba principalmente en su habilidad instintiva para liderar y entrenar a sus hombres, y en su propia fuerza moral. En una guerra ejecutada principalmente por amateurs, ambas características eran muy significativas, y sin duda contribuyeron a la disciplina mostrada por la caballería de Cromwell [11].

[editar] Política: 1647 – 1649

Media corona británica con la efigie de Oliver Cromwell, 1658. En la inscripción se lee OLIVAR.D.G.RP.ANG.SCO.ET.HIB&cPRO (OLIVARIUS DEI GRATIA REIPUBLICÆ ANGLIÆ SCOTIÆ ET HIBERNIÆ ET CETERA PROTECTOR), que significa "Oliver, por la Gracia de Dios Protector de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda et cetera". El "et cetera" se refiere a las reivindicaciones inglesas al trono de Francia, a las que ni tan solo Cromwell estaba preparado para renunciar.
Aumentar
Media corona británica con la efigie de Oliver Cromwell, 1658. En la inscripción se lee OLIVAR.D.G.RP.ANG.SCO.ET.HIB&cPRO (OLIVARIUS DEI GRATIA REIPUBLICÆ ANGLIÆ SCOTIÆ ET HIBERNIÆ ET CETERA PROTECTOR), que significa "Oliver, por la Gracia de Dios Protector de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda et cetera". El "et cetera" se refiere a las reivindicaciones inglesas al trono de Francia, a las que ni tan solo Cromwell estaba preparado para renunciar.

En febrero de 1647 Cromwell sufrió una enfermedad que le dejó fuera de la vida política durante más de un mes. Para cuando se había recuperado, los parlamentaristas estaban divididos por el tema del rey. Una mayoría en ambas cámaras intentaba forzar un acuerdo que pagase y licenciase al ejército de Escocia, desbandara a la mayoría del New Model Army, y restableciera a Carlos I a cambio de un posicionamiento presbiteriano del país respecto a la iglesia. Sin embargo, la creencia de Cromwell en la libertad de conciencia y de congregación le obligaron a rechazar el modelo escocés de presbiterianismo, que amenazaba reemplazar una jerarquía autoritaria por otra. El New Model se opuso a estos cambios, pero la Cámara de los Comunes declaró ilegal dicha oposición. Durante mayo de 1647, Cromwell fue enviado al cuartel general del ejército en Saffron Walden para negociar con ellos, pero no logró ningún acuerdo. En junio de 1647, un escuadrón de caballería bajo el mando del corneta George Joyce sacó al rey de la prisión en la que lo mantenía el Parlamento. Aunque se sabe que Cromwell se había reunido con Joyce el 31 de mayo, es imposible saber a ciencia cierta cual fue su papel exacto en el incidente [12].

Cromwell y Henry Ireton publicaron un manifiesto, el "Heads of Proposals", destinado a establecer los poderes del ejecutivo, asentar parlamentos elegidos de forma regular, y reestablecer un acuerdo episcopaliano no obligatorio [13]. Muchos en el ejército, como los niveladores liderados por John Lilburne, pensaban que era insuficiente, lo que llevó a tensos debates en Putney durante el otoño de 1647 entre Cromwell, Ireton y el ejército. Los Debates de Putney acabaron sin ninguna resolución [14]. Los debates, así como la fuga de Carlos I de Hampton Court el 12 de noviembre, posiblemente endurecieron la resolución de Cromwell contra el rey. La incapacidad de llegar a un acuerdo político con el rey condujo finalmente a la Segunda Guerra Civil Inglesa en 1648. En la batalla de Preston, Cromwell, como comandante en jefe por primera vez en una gran batalla, logró una brillante victoria contra los aliados escoceses del rey [15].

Durante 1648, las cartas y discursos de Cromwell se llenaron de imaginería bíblica, en gran parte meditaciones sobre el significado de pasajes particulares. Por ejemplo, tras la batalla de Preston, el estudio de los Salmos 17 y 105 le llevó a decir al Parlamento que "aquellos que son implacables y no cesan de asolar la tierra serán velozmente destruidos y expulsados de ella". En una carta a Oliver St. John en setiembre de 1648, le urge a leer Isaías - 8, done el reino cae y solo los fieles sobreviven. Esta carta sugiere que fue la fe de Cromwell, más que un empeño en las políticas radicales, junto con la decisión del Parlamento de entablar negociaciones con el rey en el Tratado de Newport, lo que le llevó a creer que Dios mismo hablaba en contra tanto del Parlamento como del Rey como autoridades legales. Para Cromwell, el ejército era ahora el instrumento elegido por Dios [16]. El episodio es una muestra de la firme creencia de Cromwell en el providencialismo, es decir, la creencia de que Dios mismo estaba interviniendo en los asuntos mundanos a través de las acciones de "personas escogidas" (que Dios había "provisto" para ese fin). Cromwell creía, durante las Guerras Civiles, que él mismo era una de esas personas, e interpretaba las victorias como indicaciones de la aprobación de Dios a sus actos, así como las derrotas eran signos de que Dios deseaba dirigirle en otra dirección.

En diciembre de 1648, los miembros del Parlamento que deseaban seguir negociaciones con el rey vieron cortado el paso por un escuadrón de soldados liderado por el coronel Thomas Pride, un episodio que fue pronto conocido como la Purga de Pride. Los miembros restantes de lo que a partir de entonces sería conocido como el Parlamento Rabadilla (Rump Parliament) acordaron que Carlos I debía ser juzgado por traición. Se estableció una corte, y la pena de muerte de Carlos fue finalmente firmada por 59 de sus miembros, incluyendo a Cromwell. Carlos fue ejecutado el 30 de enero de 1649, siendo la primera vez que un monarca era ejecutado de forma pública en la historia de occidente. Los meses siguientes Cromwell estuvo ocupado en los preparativos para la invasión de Irlanda. Tras la represión de los motines niveladores en Andover (Hampshire) y Burford en mayo, Cromwell partió desde Bristol hacia Irlanda a finales de julio.

[editar] Campaña en Irlanda: 1649 – 50

Véase también: Conquista de Irlanda por Cromwell y Guerras confederadas irlandesas

Cromwell lideró la invasión parlamentarista de Irlanda de 1649 - 1650, con dos objetivos simultáneos: eliminar la amenaza militar contra la Mancomunidad Inglesa planteada por la alianza entre los católicos de la Confederación Irlandesa y los realistas ingleses (firmada en 1649); y castigar a los irlandeses por su rebelión de 1641. El Parlamento Inglés llevaba tiempo planeando la reconquista de Irlanda, y ya había enviado una fuerza de invasión en 1647, sin éxito. La invasión de Cromwell de 1649, sin embargo, era mucho mayor, y con la guerra civil en Inglaterra ya finalizada, podía recibir refuerzos y suministros con regularidad. En el verano de 1649, la alianza Realista-irlandesa era considerada la mayor amenaza con la que se enfrentaba la Mancomunidad [17].

La campaña emprendida por Cromwell tuvo una duración de nueve meses, y resultó tan efectiva como corta, aunque no acabó con la guerra en Irlanda. Antes de la invasión, las fuerzas parlamentaristas tan solo mantenían enclaves en Dublin y Derry. Cuando Cromwell abandonó Irlanda, controlaban la mayor parte de las zonas este y norte del país. Tras su desembarco en Dublin el 15 de agosto de 1649 (que apenas acababa de ser asegurado para el Parlamento en la reciente batalla de Rathmines), Cromwell tomó los puertos fortificados de Drogheda y Wexford con el fin de asegurar las líneas de suministros desde Inglaterra. En el asedio de Drogheda, en setiembre de 1649, las tropas de Cromwell masacraron a cerca de 3.500 personas tras la captura del pueblo. Los asesinados incluían a cerca de 2.700 soldados realistas y todos los habitantes del pueblo que se llevasen armas, así como civiles, prisioneros, y capellanes católicos. En el saqueo de Wexford, en octubre, tuvo lugar otra masacre en circunstancias muy confusas. Mientras el propio Cromwell estaba intentando negociar los términos de la rendición, los soldados del New Model Army irrumpieron en el pueblo, asesinaron a 2.000 soldados irlandeses y unos 1.500 civiles, y pegaron fuego a la mayor parte de la localidad. Estas acciones aún se recuerdan en la memoria histórica del nacionalismo irlandés. Ambas atrocidades no fueron excepcionales en la guerra en Irlanda iniciada en 1641, aunque aún hoy son bien recordadas, en parte debido a una campaña coetánea por parte de los realistas con el fin de presentar a Cromwell como un tirano que masacraba indiscriminadamente a la población civil por doquier.

Tras la caída de Drogheda, Cromwell mandó una columna al norte hacia el Ulster con el fin de asegurar el norte del país, y procedió a asediar Waterford, Kilkenny y Clonmel, en el sureste de Irlanda. Kilkenny se rindió con condiciones, así como muchos otros pueblos como New Ross y Carlow, pero Cromwell no logró tomar Waterford, y en mayo de 1650 perdió casi 2.000 hombres en asaltos rechazados antes de logar tomar el pueblo de Clonmel. Una de sus mayores victorias en Irlanda fue diplomática, más que militar: con la ayuda de Roger Boyle, 1er Earl de Orrery, persuadió a las tropas realistas protestantes en Cork de que cambiaran de bando y lucharan por el Parlamento. Justo en ese momento le llegó la noticia de que Carlos II había desembarcado en Escocia y sido proclamado rey por el régimen de los covenanters, por lo que volvió de inmediato a Inglaterra a fin de hacer frente a esa nueva amenaza. Las conquistas parlamentarias en Irlanda prosiguieron durante tres años más tras la marcha de Cromwell. Las campañas de sus sucesores, Henry Ireton y Edmund Ludlow, consistieron principalmente en largos asedios de ciudades fortificadas y guerra de guerrillas en las zonas rurales.

[editar] Debate sobre las acciones de Cromwell en Irlanda

El alcance de la brutalidad de que se acusa a Cromwell en Irlanda ha sido largamente debatido. Aunque se cometieron atrocidades, no constituyeron una forma de genocidio contra los irlandeses, aunque resulta evidente que Cromwell veía a los irlandeses católicos como enemigos en general. Durante las guerras civiles, en el bando parlamentarista surgió un fuerte odio hacia los católicos irlandeses, a los que los ingleses consideraban poco más que "salvajes" inferiores. Así mismo, el deseo de vengar las masacres de la rebelión irlandesa de 1641 se añadía al clima general de hostilidad protestante. De modo que la animosidad de Cromwell hacia los irlandeses era tanto religiosa como política. Se oponía apasionadamente a la iglesia católica, de la que consideraba que negaba la primacía de la Biblia en favor de la autoridad clerical y papal, y a la que culpaba de la tiranización y persecución de los protestantes en Europa. La asociación de Cromwell entre católicos y persecución se reforzó con la rebelión irlandesa de 1641, que estuvo marcada por masacres de colonos protestantes ingleses y escoceses por parte de nativos irlandeses católicos, aunque fueron enormemente exageradas en los círculos puritanos de Inglaterra (de 4.000 a más de 120.000 asesinados). Estos factores contribuyeron a la dureza de Cromwell durante su campaña militar en Irlanda.

En setiembre de 1649, justificó el saqueo de Drogheda como venganza por las masacres de colonos protestantes en el Ulster durante la rebelión irlandesa de 1641, llamando a la matanza provocada por sus tropas "el justo juicio de Dios sobre esos bárbaros, que han empapado sus manos en tanta sangre inocente" [18]. En realidad, Drogheda nunca estuvo en manos de los rebeldes en 1641; la mayoría de su guarnición eran realistas ingleses.

Sin embargo, su postura religiosa admite poca discusión. Dirigiéndose a los defensores irlandeses de New Ross en 1649, que estaban negociando la rendición del pueblo, Cromwell dijo que "no me meto con la conciencia de ningún hombre, pero si por libertad de conciencia queréis decir la libertad de celebrar misa... entonces allí donde el Parlamento tenga autoridad, esa no será permitida." En una carta a los obispos católicos irlandeses más entrado el año, escribió, "sois parte del Anticristo, y en breve tendréis, todos, sangre que beber." [19]. Del mismo modo, los registros de muchas iglesias, como por ejemplo la catedral de Kilkenny, acusan a Cromwell de haber desfigurado y desecrado las imágenes católicas y las iglesias.

Por otra parte, al llegar a Irlanda Cromwell ordenó que no se quitaran suministros a los habitantes civiles, y que todo fuera comprado de forma justa. De hecho, varios soldados ingleses fueron colgados por desobedecer esa orden. Con respecto a la masacre de Drogheda, las órdenes de Cromwell seguían el protocolo militar imperante en la época, según el cual a una guarnición se le ofrecía primero la opción de rendirse y recibir un trato justo y la protección de la fuerza atacante. La negativa de la guarnición de Drogheda a rendirse, incluso tras haber sido forzados sus muros, hace que las órdenes - "Les prohibí ofrecer rendición a cualquiera en el pueblo que estuviera en armas" - aunque severas, no fueran inusuales según los estándares de la época. Cromwell deseaba que la severidad en Drogheda actuara como elemento disuasorio en la resistencia irlandesa, en sus propias palabras: "prevendrá la efusión de sangre en el futuro". Más aún, allí donde negoció la rendición de pueblos fortificados, como en Carlow, New Ross y Clonmel, respetó los términos de rendición y protegió las vidas y propiedades de los lugareños [20].

Cromwell nunca aceptó ninguna responsabilidad por el asesinato de civiles en Irlanda, alegando que había actuado de forma dura, pero solo contra aquellos "alzados en armas". De hecho, las peores atrocidades cometidas en Irlanda, como las expulsiones forzosas, los asesinatos y las deportaciones como mano de obra esclava a las Bermudas y Barbados, fueron llevadas a cabo por los subordinados de Cromwell después de que partiera hacia Inglaterra. William Petty estimó en su encuesta demográfica de Irlanda en la década de 1650 que la guerra de 1641-53 tuvo como consecuencia la muerte o exilio de más de 600.000 personas, o cerca de un tercio de la población anterior a la guerra [21]. Tras la conquista de Cromwell, la práctica pública del rito católico fue prohibida, los clérigos católicos eran ejecutados tan pronto se les capturaba, y todas las tierras y propiedades católicas resultaron confiscadas a raíz del Acta para la colonización de Irlanda de 1652, y entregadas a colonos escoceses e ingleses, los creditores financieros del Parlamento, y sus los soldados (véase Plantaciones de Irlanda).

[editar] Campaña escocesa: 1650–1651

Cromwell abandonó Irlanda en mayo de 1650, y varios meses después invadió Escocia después de que sus habitantes hubieran proclamado a Carlos II, hijo de Carlos I, legítimo rey de Inglaterra. Su visión de los presbiterianos escoceses era mucho menos hostil que la que tenía de los católicos irlandeses; al fin y al cabo, muchos de ellos habían sido sus aliados durante la Primera Guerra Civil. Cromwell tendía a ver a los escoceses como una gente "temerosa de Su nombre [el de Diós], aunque engañados" [22]. Hizo una famosa apelación a la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, urgiéndoles a ver el error de su alianza con el rey - Os imploro, por las tripas de Cristo, pensad que es posible que estéis equivocados [23].

Tras ser rechazado su alegato, las tropas veteranas de Cromwell se dispusieron a invadir Escocia. Al principio, la campaña fue muy mal, puesto que sus soldados padecían una falta crónica de suministros y se vieron retrasados por fortificaciones bajo el control de tropas escocesas lideradas por David Leslie. El ejército parlamentarista se encontraba al borde de la evacuación por mar desde Dunbar. Sin embargo, el 3 de setiembre de 1650, en una batalla inesperada, Cromwell aplastó al grueso del ejército Convenanter en la Batalla de Dunbar, en la que murieron 4.000 soldados escoceses, 10.000 más cayeron prisioneros, y fue capturada la capital, Edinburgo [24]. la victoria fue de tal magnitud que el propio Cromwell la llamó "un elevado gesto de la Providencia de Dios para nosotros [y] uno de los más señalados regalos que Dios ha hecho a Inglaterra y Su gente" [25].

Al año siguiente, Carlos II y sus aliados escoceses hicieron un intento desesperado de invadir Inglaterra y capturar Londres mientras Cromwell se encontraba ocupado en Escocia. Sin embargo, este volvió al sur y les atrapó en Worcester en setiembre. En la batalla que siguió, las fuerzas de Cromwell aplastaron al último gran ejército realista escocés. Muchos de los prisioneros escoceses capturados durante la campaña murieron de enfermedad, y otros fueron enviados a colonias penales en las Barbados. En las últimas fases de la campaña escocesa, los hombres de Cromwell bajo el mando de George Monck saquearon el pueblo de Dundee. Durante el período de la Mancomunidad, Escocia fue gobernada desde Inglaterra y mantenida bajo ocupación militar mediante una línea de fortificaciones que sellaban las Highlands, que habían provisto de soldados los ejércitos de Escocia, separándolas del resto del país. La práctica del presbiterianismo fue permitida, como lo había sido siempre, pero la Iglesia de Escocia ya no tenía el respaldo de las cortes de justicia civiles para imponer sus reglas [26].

La conquista de Cromwell, aunque no fue precisamente bien recibida, no dejó ni rastro de rencor en Escocia. El gobierno de la Mancomunidad y el Protectorado fue en su mayoría pacífico y justo, y no hubo grandes confiscaciones de tierras o propiedades. En Irlanda, en contraste, se transfirió la mayor parte de la propiedad de la tierra de la población nativa de Escotos católicos a los creditores del Parlamento, colonos protestantes procedentes de Inglaterra, y veteranos del New Model Army. Eso creó una herencia emponzoñada que subsistió mucho mas allá de las memorias dejadas por el saqueo de Drogheda y Wexford. Aunque no se le recuerda de forma extremadamente favorable, el nombre de Oliver Cromwell no es recibido ni de lejos con tanto odio en Escocia como en Irlanda.

[editar] La Mancomunidad: 1649-1653

[editar] El "Parlamento rabadilla"

Artículo principal: Parlamento rabadilla

Tras la ejecución del Rey, se instauró una república conocida como la Mancomunidad de Inglaterra. Se instituyó un Consejo de Estado para gestionar el país, que incluía a Cromwell entre sus miembros. Su auténtico poder provenía del ejército; Cromwell intentó sin éxito unificar al grupo original de "Independientes Reales" centrado alrededor de St John, Saye y Sele, pero solo St John accedió a mantenerse en su escaño del Parlamento. Desde mediados de 1649 hasta 1651, mientras Cromwell estuvo ausente en campaña, con el Rey depuesto (y junto a él el factor unificador de su causa), las distintas facciones del Parlamento empezaron a verse inmersas en disputas internas. A su vuelta, Cromwell trató de decidir a los miembros del parlamento para que establecieran la fecha de las siguientes elecciones, uniendo a los tres reinos bajo una sola política y poniendo en marcha una iglesia nacional tolerante. Sin embargo, el "Parlamento Rabadilla" vaciló en la elección de fecha para las elecciones, y aunque puso en marcha una libertad básica de conciencia, no consiguió producir una alternativa a los impuestos religiosos, ni logró desmantelar otros aspectos de la situación religiosa existente. Frustrado, Cromwell acabó disolviendo el Parlamento en 1653 [27].

[editar] Referencias

Téngase en cuenta que la gran mayoría de referencias empleadas son en inglés.

  • Adamson, John (1990). "Oliver Cromwell and the Long Parliament", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Adamson, John (1987). "The English Nobility and the Projected Settlement of 1647", en Historical Journal, 30, 3.
  • Carlyle, Thomas (ed.) (1904 edition). Oliver Cromwell's letters and speeches, with elucidations [2]; [3]
  • Coward, Barry (2003). The Stuart Age: England, 1603-1714, (Longman), ISBN 0582772516.
  • Durston, Christopher (1998). The Fall of Cromwell's Major-Generals, en English Historical Review 1998 113(450): pp.18-37, ISSN 0013-8266 .
  • Gardiner, Samuel Rawson (1901). Oliver Cromwell, ISBN 1417949619. [4]
  • Gaunt, Peter (1996). Oliver Cromwell (Blackwell), ISBN 0631183566.
  • Hirst, Derek (1990). The Lord Protector, 1653-8, en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Kenyon, John & Ohlmeyer, Jane (eds.) (2000). The Civil Wars: A Military History of England, Scotland, and Ireland 1638-1660 (Oxford University Press), ISBN 019280278X.[5]
  • Kishlansky, Mark (1990), "Saye What?" en Historical Journal 33, 4.
  • Lenihan, Padraig (2000). Confederate Catholics at War (Cork University Press), ISBN 1859182445
  • Morrill, John (1990). '"Cromwell and his contemporaries", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Morrill, John (1990). "The Making of Oliver Cromwell", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Roots, Ivan (1989). Speeches of Oliver Cromwell (Everyman classics), ISBN 0460012541.
  • Woolrych, Austin (1982). Commonwealth to Protectorate (Clarendon Press), ISBN 0198226594.
  • Woolrych, Austin (1990). "Cromwell as a soldier" en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Woolrych, Austin (1987). Soldiers and Statesmen: the General Council of the Army and its Debates (Clarendon Press), ISBN 0198227523.
  • Worden, Blair (1985). "Oliver Cromwell and the sin of Achan", in Beales, D. and Best, G. (eds.) History, Society and the Churches, ISBN 0521021898.
  • Worden, Blair (2001). Roundhead Reputations: the English Civil Wars and the passions of posterity (Penguin), ISBN 0141006943.
  • Worden, Blair (1977). The Rump Parliament (Cambridge University Press), ISBN 0521292131.
  • Worden, Blair (2000). "Thomas Carlyle and Oliver Cromwell", en Proceedings Of The British Academy 105: pp.131-170. ISSN 0068-1202 .
  • Young, Peter and Holmes, Richard (2000). The English Civil War (Wordsworth), ISBN 1840222220.

[editar] Notas

  1. Morrill, John (1990). "The Making of Oliver Cromwell", in Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754, p.24.
  2. Gardiner, Samuel Rawson (1901). Oliver Cromwell, ISBN 1417949619, p.4; Gaunt, Peter (1996). Oliver Cromwell (Blackwell), ISBN 0631183566, p.23.
  3. Morrill, p.34.
  4. Morrill, pp.24–33.
  5. Morrill, p.34.
  6. Morrill, pp.25-26.
  7. Adamson, John (1990). "Oliver Cromwell and the Long Parliament", in Morrill, p.57.
  8. Adamson, p.53.
  9. Coward, Barry (2003). The Stuart Age: England, 1603–1714, (Longman), ISBN 0582772516, pp.174–77.
  10. Carta a Sir William Spring, setiembre de 1643, citada en Carlyle, Thomas (ed.) (1904 edition). Oliver Cromwell's letters and speeches, with elucidations, vol I, p.154; también citada en Young y Holmes (2000). The English Civil War, (Wordsworth), ISBN 1840222220, p.107.
  11. Woolrych, Austin (1990). Cromwell as a soldier, en Morrill, pp.117–118.
  12. Coward, pp.188-95.
  13. Aunque es tema de debate el que Cromwell y Ireton fueran realmente los autores del "Heads of Proposals" o actuaran en nombre de Saye y Sele: Adamson, John (1987). "The English Nobility and the Projected Settlement of 1647", en Historical Journal, 30, 3; Kishlansky, Mark (1990). "Saye What?" en Historical Journal 33, 4.
  14. Woolrych, Austin (1987). Soldiers and Statesmen: the General Council of the Army and its Debates (Clarendon Press), ISBN 0198227523, ch.2–5.
  15. Gardiner, pp.144–47.
  16. Adamson, pp.76–84.
  17. Lenihan, Padraig (2000). Confederate Catholics at War (Cork University Press), ISBN 1859182445, p.115.
  18. Kenyon, John & Ohlmeyer, Jane (eds.) (2000). The Civil Wars: A Military History of England, Scotland, and Ireland 1638–1660 (Oxford University Press), ISBN 019280278X, p.98.
  19. [1]; Lenihan, p.114.
  20. Gaunt, p.116.
  21. Kenyon & Ohlmeyer, p.278
  22. Lenihan, Confederate catholics at Wat, p115
  23. Gardiner, p.194.
  24. Kenyon, Ohlmeyer, Civil Wars, p66
  25. Kenyon, Ohlmeyer, Civil Wars, p66
  26. Geoffrey Parker, Empire, War and Faith in Early Modern Europe (2003), p 281
  27. Worden, Blair (1977). The Rump Parliament (Cambridge University Press), ISBN 0521292131, cap.16-17.

[editar] Bibliografía

[editar] Biografías

  • Adamson, John (1990). "Oliver Cromwell and the Long Parliament", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Ashley, Maurice (1958). The Greatness of Oliver Cromwell (Macmillan). [6]
  • Bennett, Martyn. Oliver Cromwell (2006), ISBN 0415319226.
  • Clifford, Alan (1999). Oliver Cromwell: the lessons and legacy of the Protectorate (Charenton Reformed Publishing), ISBN 095267162X. Religious study.
  • Davis, J. C. (2001). Oliver Cromwell (Hodder Arnold), ISBN 0340731184.
  • Fraser, Antonia (1973). Cromwell, Our Chief of Men, y Cromwell: the Lord Protector (Phoenix Press), ISBN 0753813319. Narrativa popular.
  • Firth, C.H. (1900). Oliver Cromwell and the Rule of the Puritans ISBN 1402144741.
  • Gardiner, Samuel Rawson (1901). Oliver Cromwell, ISBN 1417949619. Classic biography. [7]
  • Gaunt, Peter (1996). Oliver Cromwell (Blackwell), ISBN 0631183566. Biografía corta.
  • Hill, Christopher (1970). God's Englishman: Oliver Cromwell And The English Revolution (Penguin), ISBN 0297000438.
  • Hirst, Derek (1990). "The Lord Protector, 1653-8", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754
  • Mason, James and Longman, Angela Leonard (1998). Oliver Cromwell (Longman), ISBN 0582297346.
  • Morrill, John (2004). "Cromwell, Oliver (1599–1658)", en Oxford Dictionary of National Biography, (Oxford University Press) [8]
  • Morrill, John (1990). "The Making of Oliver Cromwell", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Paul, Robert (1958). The Lord Protector: Religion And Politics In The Life Of Oliver Cromwell. [9]
  • Smith, David (ed.) (2003). Oliver Cromwell and the Interregnum (Blackwell), ISBN 0631227253.
  • Wedgwood, C.V. (1939). Oliver Cromwell (Duckworth), ISBN 0715606565.
  • Worden, Blair (1985). "Oliver Cromwell and the sin of Achan", en Beales, D. y Best, G. (eds.) History, Society and the Churches, ISBN 0521021898.

[editar] Estudios militares

  • Durston, Christopher (2000). "'Settling the Hearts and Quieting the Minds of All Good People': the Major-generals and the Puritan Minorities of Interregnum England", en History 2000 85(278): pp.247-267, ISSN 0018-2648 . Full text online at Ebsco.
  • Durston, Christopher (1998). "The Fall of Cromwell's Major-Generals", en English Historical Review 1998 113(450): pp.18-37, ISSN 0013-8266
  • Firth, C.H. (1921). Cromwell's Army (Greenhill Books), ISBN 1853671207.
  • Gillingham, J. (1976). Portrait Of A Soldier: Cromwell (Weidenfeld & Nicholson), ISBN 0297771485.
  • Kenyon, John & Ohlmeyer, Jane (eds.) (2000). The Civil Wars: A Military History of England, Scotland, and Ireland 1638-1660 (Oxford University Press), ISBN 019280278X. [10]
  • Kitson, Frank (2004). Old Ironsides: The Military Biography of Oliver Cromwell (Weidenfeld Military), ISBN 0297846884.
  • Marshall, Alan (2004). Oliver Cromwell: Soldier: The Military Life of a Revolutionary at War (Brassey's), ISBN 1857533437.
  • Woolrych, Austin (1990). "The Cromwellian Protectorate: a Military Dictatorship?" en History 1990 75(244): 207-231, ISSN 0018-2648 . Texto online completo en Ebsco.
  • Woolrych, Austin (1990). "Cromwell as a soldier", en Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Young, Peter and Holmes, Richard (2000). The English Civil War, (Wordsworth ), ISBN 1840222220.

[editar] Estudios genéricos sobre la época

  • Coward, Barry (2002). The Cromwellian Protectorate (Manchester University Press), ISBN 0719043174.
  • Coward, Barry (2003). The Stuart Age: England, 1603-1714, (Longman), ISBN 0582772516. Survey of political history of the era.
  • Davies, Godfrey (1963). The Early Stuarts, 1603-1660 (Oxford University Press), ISBN 0198217048. [11]. Vista general de la política, la religión y la diplomacia de la época.
  • Korr, Charles P. (1975). Cromwell and the New Model Foreign Policy: England's Policy toward France, 1649-1658 (University of California Press), ISBN 0520022815. [12]
  • Macinnes, Allan (2005). The British Revolution, 1629-1660 (Palgrave Macmillan), ISBN 0333597508.
  • Morrill, John (1990). "Cromwell and his contemporaries". In Morrill, John (ed.), Oliver Cromwell and the English Revolution (Longman), ISBN 0582016754.
  • Trevor-Roper, Hugh (1967). Oliver Cromwell and his Parliaments, en su Religion, the Reformation and Social Change (Macmillan). [13]
  • Venning, Timothy (1995). Cromwellian Foreign Policy (Palgrave Macmillan), ISBN 0333633881.
  • Woolrych, Austin (1982). Commonwealth to Protectorate (Clarendon Press), ISBN 0198226594.
  • Worden, Blair (2001). Roundhead Reputations: the English Civil Wars and the passions of posterity (Penguin), ISBN 0141006943.

[editar] Fuentes primarias

  • Abbott, W.C. (ed.) (1937-47). Writings and Speeches of Oliver Cromwell, 4 vols. La referencia académica estándar sobre las propias palabras de Cromwell. [14].
  • Carlyle, Thomas (ed.) (1904 edition), Oliver Cromwell's letters and speeches, with elucidations. [15]; [16]
  • Haykin, Michael A. G. (ed.) (1999). To Honour God: The Spirituality of Oliver Cromwell (Joshua Press), ISBN 1984400038. Estractos de los escritos religiosos de Cromwell.
  • Morrill, John (1990). "Textualizing and Contextualizing Cromwell", in Historical Journal 1990 33(3): pp.629-639. ISSN 0018-246X . Texto completo online en Jstor. Examina las ediciones de Carlyle y Abbott.
  • Roots, Ivan (1989). Speeches of Oliver Cromwell (Everyman classics), ISBN 0460012541.
  • Worden, Blair (2000). Thomas Carlyle and Oliver Cromwell, en Proceedings Of The British Academy 105: pp.131-170, ISSN 0068-1202 .

[editar] Enlaces externos

Encuentra más información sobre Oliver Cromwell buscando en los proyectos hermanos de la Wikipedia:
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Wikiquote

Wikisource contiene documentos originales relacionados con Oliver Cromwell.

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre



Predecesor:
Carlos I
República o Commonwealth
1649 - 1653
Sucesor:
Oliver Cromwell


Predecesor:
República o Commonwealth
Lord Protector de Inglaterra
1653 - 1658
Sucesor:
Ricardo Cromwell

Historia de Inglaterra

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com