Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Kendo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Kendo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Combate de kendo.
Aumentar
Combate de kendo.

El kendō (剣道) es un gendai budō, un arte marcial japonés, en el que se utiliza una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai). El nombre proviene de ken: sable y : camino, vía.

Sus orígenes derivan del kenjutsu, arte marcial que se realizaba con katana, o sable japonés. Debido a la cantidad de accidentes que se producían y a que el uso de armas de fuego comenzaba a extenderse, la disciplina derivó hacia una forma de entrenamiento incruento. La invención del shinai se atribuye a Kamiizumi Hidetsuna, y consta de cuatro láminas de bambú que se mantienen juntas mediante distintas piezas de piel.

Se dice que el bōgu, o armadura, fue inventado por el maestro Nakanishi Chuzo de Edo en 1750. Las diferentes partes que lo componen sufrieron constantes modificaciones a partir de la armadura de guerra tradicional de la época feudal hasta la primera parte del siglo XIX, para llegar al uniforme fuerte y altamente refinado que se utiliza en la práctica del kendō moderno.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Kendo y una escuela agrícola alrededor de 1920
Aumentar
Kendo y una escuela agrícola alrededor de 1920

Kendo, "El camino de la espada" expresa la esencia de las artes de lucha japonesas. Desde el primer gobierno samurai en Japón, durante el perido Kamakura (1185-1233), esgrimir la espada, junto con la equitación y el tiro con arco, fueron la búsqueda principal de los clanes militares. En este periodo, el kendo se desarrolló bajo una fuerte influencia del budismo zen. El samurai podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto budista de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kendo. Aquellos espadachines establecieron escuelas de adiestramiento de kendo que continuaron durante siglos, y cuya forma básica de kendo se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de la espada única) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con la espada emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay espada fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Los ejercicios formales de kendo que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando espadas de maderas en forma de 'kata'. En los entrenamientos y en los combates se usan espadas de bambú y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el samurai de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nippon Butoku Kai (大日本武徳会, promotora de la fundación japonesa de artes marciales) cambio el nombre de Gekiken (撃剣, espada golpeadora) por Kendo

[editar] Graduaciones

El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes, por medio de graduaciones. Existen seis kyu (sexto kyu siendo el más bajo y primer kyu el más alto) y diez dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan es el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (es aún más difícil que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país).

Los grados de noveno y décimo dan son usados para premiar u honrar adicionalmente a una vida de contribución con y para el kendo como arte.

Si bien los kyu se exhiben por medio de cinturones de colores en muchas artes marciales (y los dan con cinturón negro), en kendo no hay signos visibles que delaten el grado de la persona. En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace.

[editar] Partes del bōgu (armadura).

  • Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el tatami, se considera una falta de respeto.
  • Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los pelos para que no entren en los ojos.
  • Kote: Protector de la mano y antebrazo.
  • Dō: Protector del tórax y abdomen, hecho con cañas de bambú.
  • Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.
  • NOTA: Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:

  • En seiza siempre se realizan las siguiente maniobras
  • Colocarse el tare.
  • Colocarse el do.
  • Colocarse el Tenugüi y el men.
  • Colocarse los guantes y los kote.

Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:

  • No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura.
  • No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.
  • Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.

Para guardarla se extiende el tare o el do en el tatami, es más correcto poner el tare antes pero el do absorbe mejor los golpes y al ser trasladada previene que se estropeen otras partes del bogu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el do, después se introduce el men con la rejilla hacia arriba y el tenugi dentro, luego se insertan los kotes dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, así como muñequeras que pudieses llevar para prevenir lesiones. Todos los himos debe quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas.

[editar] Nombre de las partes donde esta permitido el ataque.

  • Men: Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. En caso de ser una espada de verdad debería cortar el cráneo por la mitad, inclusive pasar el filo entre las 2 paletas de la boca, y seguir hasta la mitad del cuello.
  • Kote: Antebrazo. Se trata de cortarle la mano con la que sostiene la espada el adversario o ambas si es necesario, el golpe suele darse en vertical suponiendo que el adversario estubiese en guardia básica. Es un men extendido en el que el corte llega hasta el abdomen de pasa por delante de la cabeza sin cortarla pero separa limpiamente los antebrazos del resto del cuerpo.
  • Dō: Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) en el lado izquierdo y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal, aunque en combate esta permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo produciendo una herida mortal tanto a corto como a largo plazo en caso de que sobreviva a la hemorragia inicial.
  • Tsuki: Cuello (o la parte frontal del tórax). Se aprovecha la curvatura de la katana para introducir el arma por el hueco que hay entre el men y el do. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución requiere de gran exactitud debido al area sensible en la que se realiza la estocada, usualmente no esta permitido en combates de Kenshis con graduaciones menores. En un combate real con un oponente que llevase una armadura real seria una buena forma de atravesar las defensas. Para atacar al tórax no debe llevar armadura, y se ha de poner el sable con los filos paralelos al suelo, para aprovechar el hueco intercostal de las costillas por el cual penetra la katana, y aprovechar la curvatura de la katana para alcanzar el corazon en lugar de los pulmones.

[editar] Véase también

[editar] Artículos relacionados

[editar] Enlaces externos

Gendai Budō: Artes marciales japonesas modernas

Aikido | Daito-ryu Aikijujutsu | Hakko-ryu Aikijujutsu | Judo | Karatedo | Kendo | Kyudo | Naginatado | Nippon Kenpo | Shintaido | Shorinji Kenpo

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com