Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Wikiproyecto:Historia Militar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikiproyecto:Historia Militar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenidos al WikiProyecto:Historia Militar de la Wikipedia en español. Éste es un grupo de trabajo dedicado a mejorar los contenidos de la Wikipedia sobre temas relacionados con la historia militar.

Participantes del proyecto
Richy - mensaje
Hispalois - mensaje
Lopezartetxe
Montgomery
RoyFocker ¡Alístate!
Tareas pendientes del proyecto


Wikipedia:Candidatos a artículos destacados 

Gas venenoso en la Primera Guerra MundialGuerra de la oreja de JenkinsGuerra de trincherasBlitzkriegAsedioGueto de Varsovia

Por revisar 

Segunda Guerra Mundial (Esto es una vergüenza pública para este proyecto. ¡Hay que conseguir destacarlo!) Batalla de Tarapacá Votación Batalla de Alesia Votación Batalla del Somme Votación Blitz Votación Castillo de Colditz Votación

Editar...

Wikipedia:Artículos solicitados 

Editar...

Traducciones solicitadas 

AlcibíadesAmerican Field ServiceArma químicaBatalla de Badajoz (1936)Batalla de MéridaBombardeo de DresdeEmperador de Japón

Editar...

Tabla de contenidos

[editar] Presentación

Objetivos
  • Mejorar la cobertura de la Wikipedia en temas relacionados con la historia militar creando, expandiendo y actualizando los artículos necesarios.
  • Proporcionar guías y recomendaciones consensuadas para la redacción de dichos artículos.
  • Servir como punto central de discusión para la creación de dichas guías y recomendaciones, así como cualquier otro tema relacionado con los objetivos del proyecto.
  • Mantener un portal que centralice la presentación de los temas relacionados con la historia militar: Portal:Militar
Alcance
Consideramos dentro del ámbito de actuación del proyecto cualquier artículo relacionado con guerras históricas o modernas y asuntos militares en general. Eso incluye:
  • Conflictos militares, incluyendo batallas, campañas, teatros y guerras.
  • Personajes, incluyendo tanto jefes como soldados comunes, modernos o históricos, así como otras personas relacionadas con conflictos.
  • Unidades y formaciones militares de cualquier tamaño, así como grupos que participen en conflictos de forma organizada aún sin formar parte de unas fuerzas armadas.
  • Equipo militar, como armas, vehículos o armaduras.
  • Estructuras militares, como fortificaciones y bases militares.
  • Historiografía militar, incluyendo los principales historiadores y sus trabajos.
  • Tipos y periodos de guerra (incluyendo las historias militares de naciones específicas), así como táctica, estrategia y tecnología militares.

[editar] Guías

Las guías presentadas en esta sección pretenden ser solo eso: una forma de unificar criterios en los artículos. Pueden darse algunos en los que deban ser modificadas o incluso ignoradas.

[editar] Convenciones de nombres

[editar] Conflictos militares

Generalmente los artículos deben tener títulos como Batalla de Gettysburg o Asedio de Haarlem, ya que "Batalla" y "Asedio" son términos neutrales, más deseables que otros como "Ataque", "Matanza", "Masacre" o "Incursión". Sin embargo, se pueden emplear otros nombres si son las formas más corrientes de referirse a un enfrentamiento. Por ejemplo, Ataque a Pearl Harbor o Incursión Doolittle son títulos aceptables.

Si se necesita desambiguación, se puede añadir el año entre paréntesis (p.ej. Batalla de Salamina (306 adC) para diferenciar de la Batalla de Salamina que tuvo lugar en el 480 adC). Dos batallas en el mismo lugar y el mismo año pueden ser mencionadas como "Primera", "Segunda", etc. (p.ej. Primera batalla de Zurich y Segunda batalla de Zurich).

[editar] Nombres clave de operaciones

Los nombres clave de operaciones normalmente no son buenos títulos, ya que no dan ninguna indicación de donde o cuando tuvo lugar el enfrentamiento y solo representan la planificación de uno de los bandos, lo que potencialmente hace que el artículo se centre en el punto de vista de ese bando, en detrimento del de su oponente. Es mejor usar el nombre geográfico adecuado como título para el artículo, creando una redirección para el nombre de la operación. Es posible ignorar este consejo para operaciones bien conocidas (p.ej. Operación Barbarroja, pero ten en cuenta que incluso Operación Overlord redirige a Batalla de Normandía.

[editar] Convenciones adicionales

Hay algunas convenciones de nombres externas a este proyecto y que son aplicables a artículos bajo su ámbito. Las más relevantes son (a traducir de sus versiones en inglés y proponer como convenciones de nombres):

  • Aeronaves [1]
  • Unidades militares [2]
  • Vehículos militares [3]
  • Misiles y cohetes no guiados [4]
  • Buques [5]

[editar] Nombres de categorías

Existen varias convenciones de nombres específicamente para los nombres de categorías. La mayoría se emplean para asegurar un criterio consistente entre todas las subcategorías de una misma categoría.

"X por país"
En la mayoría de casos, las subcategorías de una categoría llamada "X por país" toman la forma de "X de Y", donde Y es la forma más común del nombre del país en cuestión. Por ejemplo:
"X por guerra"
En la mayoría de los casos, las subcategorías de una categoría llamada "X por guerra" toman la forma "X de Y", donde Y es la forma más común del nombre de la guerra en cuestión. Por ejemplo:

[editar] Rangos

Existen una gran cantidad de rangos militares en todas las culturas. Algunos tienen traducción al español, mientras que otros no. A veces, rangos con el mismo nombre no tienen el mismo cometido ni se emplean de la misma forma. Cuando en un artículo haya que hacer referencia a un rango militar que tiene traducción española, se usará el nombre del rango en español (y se indicará la versión en el idioma original si es relevante). Si el rango no tiene traducción directa al español, se usará la versión en el idioma original, especificando el rango equivalente.

[editar] Estructura de artículos

Los consejos en esta sección pretenden servir como punto de partida para escribir un buen artículo; no están pensados para forzar una estructura única en todos los artículos, ni para limitar los temas tratados en los mismos.

[editar] Guerra

El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:

  1. El nombre de la guerra (incluyendo nombres alternativos).
  2. ¿Cuándo ocurrió?
  3. ¿Quién combatió en ella?
  4. ¿Porqué se desató?
  5. ¿Cual fue el resultado?
  6. ¿Cual fue su relevancia, si la tuvo?

El artículo puede estructurarse según estas líneas:

  1. Los precedentes históricos del conflicto, incluyendo conflictos precedentes, situación política, preparación militar, y tecnología disponible para cada bando.
  2. Las causas del conflicto.
  3. El desencadenante, si fue digno de mención. Por ejemplo, el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria creó una secuencia de eventos que llevó a la Primera Guerra Mundial. Hay que tener especial cuidado en distinguir entre los desencadenantes o pretextos, y las causas subyacentes que permitieron a los desencadenantes causar una guerra.
  4. Un resumen del conflicto. Cuando una guerra es larga, puede ser dividida en fases, regiones geográficas, o campañas navales y terrestres (incluso en campañas aéreas en los conflictos más modernos). No hay que describir cada batalla individual en detalle, sino referenciar a un artículo separado para cada batalla y explicar solo el resultado de las mismas y sus consecuencias en el marco de la guerra.
  5. Cómo finalizó la guerra: qué tratados se firmaron y cuáles fueron sus condiciones.
  6. ¿Cuales fueron las consecuencias de la guerra? ¿A quien afectó? ¿Qué ocurrió luego? ¿Generó esa guerra un periodo de paz, u otras guerras? ¿Se liberaron o conquistaron países? ¿Hubo avances significativos en tácticas o tecnología?

Cualquier artículo que trate sobre una guerra en principio se incluirá en las siguientes categorías:

  • Guerras por país: "Guerras de Y", siendo Y cada uno de los paises participantes (es decir, una categoría por país).
  • Hay que estar atento por si la guerra en cuestión tiene una categoría. Si existen (o van a existir) artículos directamente relacionados con esta guerra (por ejemplo, batallas de la misma), es aconsejable crear una categoría.

[editar] Batalla

El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:

  1. El nombre de la batalla (incluyendo nombres alternativos).
  2. ¿Cuándo ocurrió?
  3. ¿Donde ocurrió?
  4. ¿A que guerra o campaña corresponde?
  5. ¿Cuales fueron los participantes?
  6. ¿Cual fue el resultado o sus consecuencias?

El artículo puede estructurarse según estas líneas:

  1. Los precedentes. ¿Por qué se libró? ¿A qué campaña o guerra corresponde? ¿Qué ocurrió con anterioridad?
  2. El preludio. ¿Qué fuerzas se enfrentaron? ¿Cómo llegaron al campo de batalla? ¿Qué planes existían?
  3. Descripción de la batalla. ¿Qué tácticas se emplearon?
  4. El resultado. ¿Quién ganó? ¿Cuáles fueron las bajas? ¿Hubo persecución o explotación del éxito? ¿Qué ocurrió después? ¿Cómo afectó la batalla al curso de la guerra o campaña?

[editar] Sumarios en otros artículos

Debido al papel principal que representa la discusión de batallas individuales en la historiografía militar, suele ser útil resumir información sobre una batalla en particular en un artículo sobre un tema más amplio (como uno que trate sobre una guerra o un líder militar). En esos casos, el grueso del material debe estar en el artículo de la batalla, con un resumen de uno o dos párrafos en el artículo externo que indique claramente lo siguiente:

  1. ¿Por qué se libró la batalla? ¿Quién era el atacante y quién el defensor? ¿Por qué valía la pena librarla en lugar de evitarla? ¿Cuáles eran las posibles consecuencias?
  2. ¿Cuál era la fuerza aproximada en cada bando, y su composición?
  3. ¿Quién ganó, y por cuánto margen? ¿Hubo personajes importantes capturados, heridos o muertos? ¿Cuál fue el impacto de la batalla en la campaña o guerra en general?
  4. ¿Se emplearon estrategias o tácticas destacables? ¿Hubo movimientos brillantes o errores notables que contribuyeran al resultado de la batalla?

Cualquier artículo que trate sobre una batalla en principio se incluirá en las siguientes categorías:

  • Batallas por guerra: "Batallas de Y", siendo Y el nombre más común para la guerra en la que se incluya. Esta categoría también puede incluirse en otra con el nombre de la guerra, como por ejemplo en el caso de Categoría:Batallas de la Segunda Guerra Mundial, que está dentro de Categoría:Segunda Guerra Mundial
  • Batallas por país: "Batallas de Z", siendo Z el nombre del país implicado. Una categoría por país, todas ellas pertenencientes a [[:Categoría: Batallas por país]

[editar] Unidad o formación

El párrafo inicial (o la primera sección) debería tratar de forma concisa:

  1. El nombre formal de la unidad, su abreviatura y sus motes.
  2. País de pertenencia de la unidad, o lealtad.
  3. Servicio, arma o cuerpo al que pertenece (p.ej. Fuerza aérea, ejército, armada...)
  4. Fecha de formación
  5. Si la unidad ya no existe, fecha de desmovilización o desactivación.
  6. Lista de las batallas, operaciones o guerras relevantes en las que ha participado.

El artículo puede estructurarse según estas líneas:

  1. La historia de la unidad. ¿Por qué se creó? ¿Quién la creó? ¿Dónde y como prestó servicio, tanto en tiempo de paz como de guerra? ¿Quién la ha comandado?
  2. Si la unidad aún existe, ¿donde está ahora? ¿A qué unidad de mayor nivel está asignada, si es que lo está? ¿Cual es su función actual?
  3. Las tradiciones de la unidad. ¿Qué mascotas tiene o ha tenido? ¿Qué fechas celebra?
  4. ¿Qué medallas (como la Medalla de Honor, Param Vir Chakra, o Cruz Victoria) se han concedido a miembros de la unidad? ¿Qué premios de unidad (como medallas colectivas, honores de batalla o citaciones presidenciales) ha recibido como tal?

[editar] Plantillas del proyecto

[editar] Artículo relacionado

Los artículos que entran dentro del ámbito de actuación del proyecto se identifican mediante esta plantilla, ubicada al principio de su página de discusión. Puedes incluirla usando el siguiente wikicódigo: {{Wikiproyecto Historia Militar}}

Esta página se encuentra dentro del ámbito del Wikiproyecto:Historia Militar, un proyecto para presentar de forma sistemática, objetiva y ordenada los artículos relacionados con la Historia militar. Si quieres colaborar, además de editar el presente artículo puedes visitar la página del proyecto para ver la lista de tareas pendientes y consejos sobre edición y formato.


Si descubres un artículo que deba incluirse en el proyecto y no tenga esta plantilla, puedes ponerla tu mismo al principio de la página de discusión correspondiente.

[editar] Usuario

Este usuario es miembro del Wikiproyecto Historia Militar.

Si quieres añadir un infobox en tu página de usuario para indicar que colaboras con este proyecto, puedes usar el siguiente wikicódigo: {{Usuario Wikiproyecto Historia Militar}}

[editar] Infobox Campañas

Guerras Púnicas (246 adC a 146 adC)
Primera - Segunda - Tercera


Tercera Guerra Púnica (149 adC a 146 adC)
Batalla de Cartago


Un {{Infobox Campañas}} se emplea en todas las batallas, campañas o guerras que formen parte de otra campaña, guerra o conjunto de guerras de mayor entidad. Sirve para dar datos genéricos sobre el mismo, facilitar la navegación entre los elementos del mismo nivel, y mantener el orden de eventos transcurrido.

Se usa de la siguiente forma: en los artículos donde debe aparecer, se añade el texto {{Campaña XXXX}}, donde XXXX es el nombre de la campaña, guerra o conjunto de guerras al que corresponde el infobox, de esta forma:

{{Campaña XXXX}}

Dentro de esa plantilla {{Campaña XXXX}} se usa la plantilla {{Infobox Campañas}} con los siguientes parámetros:

{{Infobox Campañas |
nombre = |
inicio = |
fin = |
batallas = |
}}
  • Nombre: el nombre de la campaña, guerra o conjunto de guerras. De ser posible, wikienlace al artículo correspondiente.
  • Inicio: wikienlace con la fecha de inicio.
  • Fin: wikienlace con la fecha de final.
  • Batallas: lista de batallas, campañas o guerras que la forman. De ser posible, wikienlace al artículo correspondiente.

En un artículo puede haber uno o más {{infobox campañas}}, como en el ejemplo seleccionado. En esos casos, los infoboxes se colocan en orden de importancia (primero el de mayor entidad). Si existe un {{infobox batallas}}, los {{infobox campañas}} se colocan debajo.

Los artículos sobre un personaje o unidad militar pueden usar directamente el {{infobox campañas}}, con los parámetros especificados, para referirse a las batallas, campañas o guerras en los que haya participado.


[editar] Infobox Batallas

Batalla del Somme
Parte de: Primera Guerra Mundial

Hombres del 11º Batallón del Regimiento de Cheshire
en las cercanías de Ovillers-la-Boisselle, julio de 1916.
Fecha: 1 de julio18 de noviembre, 1916
Lugar: Río Somme, región de la Picardía (Francia)
Resultado: Empate
Beligerantes
Reino Unido
República Francesa
Dominio del Canadá
Imagen:1904-1975 Red Ensign.png Dominio de Terranova
Sudáfrica
Australia
Nueva Zelanda
Imperio Alemán
Comandantes
Douglas Haig
Ferdinand Foch
Max von Gallwitz
Fritz von Below
Soldados
13 divisiones británicas y 6 francesas (al inicio)
51 divisiones británicas (al final)
10,5 divisiones (al inicio)
50 divisiones (al final)
Bajas
419.654 británicos y de la Commonwealth
204.253 franceses
623.907 en total
(146.431 muertos o desaparecidos)
100 tanques y 782 aviones de la RFC destruidos
De 465.000 a 600.000 hombres
(164.055 muertos o desaparecidos)



El Infobox Batallas se emplea para mostrar información sobre un conflicto militar (sea este una batalla, campaña, guerra, o grupo de guerras relacionadas) de forma estandarizada. Muchos de los parámetros puede omitirse si se desea, a la discreción del redactor del artículo. Los parámetros obligatorios se indican en negrita.


El infobox se añade empleando la plantilla {{Infobox Batallas}} con los parámetros siguientes:


{{ Infobox Batallas |
nombre_batalla = |
imagen = |
descripción_imagen = |
conflicto = |
fecha = |
lugar = |
resultado = |
casus = |
territorio = |
combatientes1 = |
combatientes2 = |
comandante1 = |
comandante2 = |
soldados1 = |
soldados2 = |
bajas1 = |
bajas2 = |
campaña = |
}}



  • nombre_batalla – El nombre de la batalla, campaña o guerra a la que se refiere el infobox.
  • imagen – opcional – Una imagen para el infobox. Se debe especificar en la forma [[Imagen:Ejemplo.jpg|300px]]; hay que vigilar especialmente que no se pase el atributo thumb.
  • descripción_imagen – opcional – Texto a presentar debajo de la imagen.
  • conflicto – opcional – El nombre (en formato de wikienlace a ser posible) del conflicto dentro del cual se incluye el descrito en el artículo. Para batallas o campañas, será una guerra. En guerras particularmente grandes, puede ser un teatro de operaciones. Para las guerras, puede ser un enlace a un grupo de guerras relacionadas.
  • fecha – La fecha en que transcurre el conflicto. Lo habitual es poner los días exactos para las batallas, y los años para las guerras.
  • lugar – Lugar donde transcurre el conflicto.
  • resultado – El resultado del conflicto (p.ej. "Victoria del bando X"). También se pueden usar términos como "Empate", "Inconcluyente" o "Decisiva" según convenga.
  • casus – opcional – Para las guerras, el casus belli formal que las ocasionó. Este campo no debe usarse en batallas, para los factores generadores de una guerra, o cuando el casus belli requiera una explicación de mas de una frase.
  • territorio – opcional – Cualquier cambio en el control territorial resultante del conflicto; no conviene poner descripciones de mas de una frase o los términos de paz para una guerra.
  • combatientes1/combatientes2 – opcional – Los bandos que participan en el conflicto. Normalmente se trata de países, pero pueden también ponerse alianzas u organizaciones internacionales, o grupos de menor entidad (como unidades militares cuando eso mejore la comprensión por parte del lector.
  • comandante1/comandante2 – opcional – Los comandantes de las fuerzas militares implicadas. Deben incluirse solo los mas relevantes, omitiendo rangos y títulos. Se puede usar este icono (†) para indicar comandantes muertos durante el conflicto.
  • soldados1/soldados2 – opcional – La fuerza numérica de cada bando en hombres y material. Se recomienda no usarlo para dar listas de unidades.
  • bajas1/bajas2 – opcional – Bajas sufridas, incluyendo muertos, heridos, desaparecidos, capturados, y civiles muertos.






[editar] Infobox Militar

Erwin Johannes Eugen Rommel
15 de noviembre, 189114 de octubre, 1944

Erwin Rommel en 1941
Apodo Zorro del Desierto
Lugar de nacimiento Heidenheim, Würtemberg
lugar de defunción Ulm, Würtemberg
Servicio Alemania
Años de servicio 19101944
Rango Generalfeldmarschall
Mandos -7a División Panzer, 1940

-Afrika Korps, 1941-1943
-Grupo de Ejércitos B, 1943 - 1944

Batallas / Guerras Primera Guerra Mundial:

Segunda Guerra Mundial:

Premios -Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con hojas de roble, espadas y diamantes

-Orden Pour le Mérite
-Insignia de asalto panzer, en plata
-Insignia de herido, en oro


Se puede usar un infobox de personaje militar para resumir información relativa a la historia militar sobre un individuo de una forma estandarizada.

Se debe añadir el infobox usando la plantilla {{Infobox militares}} con los siguientes parámetros:

{{Infobox militares
|nombre=
|vida=
|nacimiento=
|defuncion=
|imagen=
|titulo=
|apodo=
|fidelidad=
|servicio=
|rango=
|mandos=
|unidad=
|batallas=
|premios=
|otros=
}}
  • nombre – El nombre completo del personaje.
  • vida – las fechas (como wikienlace) de nacimiento y muerte, separadas por un guión. Solo se indicará una de ellas si es la única conocida, o si la persona aún vive.
  • nacimientoopcional – El lugar de nacimiento del personaje (como wikienlace).
  • defuncionopcional – El lugar de defunción del personaje (como wikienlace).
  • imagenopcional – una imagen del personaje, con el formato [[Imagen:Ejemplo.jpg|300px]]; en particular, el atributo thumb no debe seleccionarse.
  • tituloopcional – El texto a colocar bajo la imagen.
  • apodoopcional – Apodo o apodos con que es o fue conocido el personaje.
  • fidelidadopcional – el país o facción al que el personaje prestó servicio militarmente. Se pueden especificar múltiples entradas (con fechas) de ser necesario.
  • servicioopcional – Años de servicio militar del personaje.
  • rangoopcional – El rango más alto alcanzado por el personaje durante su carrera militar. Se pueden anotar otros rangos de ser relevante (por ejemplo, rango con el que fue mas famoso el personaje, o en caso de haber servido en varios ejércitos con distintos rangos), a ser posible con fechas.
  • mandosopcional – Para personajes con renombre como comandantes; si se dan varios mandos, es deseable especificar fechas.
  • unidadesopcional – Unidades en las que sirvió. Es aconsejable no incluirlo si ya se especifican mandos.
  • batallasopcional – Cualquier batalla notable en la que participara el personaje. Debe omitirse si se está usando un infobox batallas junto con esta plantilla.
  • premiosopcional – Cualquier premio o condecoración concedidas al personaje.
  • otrosopcional – Otras profesiones ejercidas por el personaje aparte de su carrera militar.

Cuando sea necesario entrar mas de una línea, hay que recordar hacer los cambios de línea con <br />













[editar] Infobox Unidad Militar

(7. Panzer-division)
Image:Ww2 GermanDivision Panzer 7-a.jpg
a
Activa 18 de octubre, 1939 - 8 de mayo, 1945
País Alemania
Rama Heer (ejército alemán)
Tipo Blindada
Tamaño División
Comandantes
Comandantes de
renombre
Generalmajor Erwin Rommel
Insignias
Image:Ww2 GermanDivision Panzer 7-a.jpg
Image:Ww2 GermanDivision Panzer 7-b.jpg
Cultura e historia
Mote División fantasma
Batallas/guerras -Batalla de Francia


Se puede usar un infobox de unidad militar para resumir información sobre una unidad u organización militar individual, como un regimiento o división

Se debe añadir el infobox mediante la plantilla {{Infobox Unidad Militar}}, con los siguientes parámetros:

{{Infobox Unidad Militar
|nombre= 
|imagen=
|titulo=
|fechas= 
|pais= 
|fidelidad=
|rama= 
|tipo= 
|funcion= 
|especializacion= 
|tamaño= 
|estructura=
|acuartelamiento=
|equipo=
|comandante_actual=
|jefe_ceremonial=
|coronel_del_regimiento=
|comandantes_notables=
|simbolo=
|simbolo2=
|mote=
|patron=
|lema=
|colores=
|marcha=
|mascota=
|batallas=
|aniversarios=
|medallas=
|honores=
}}
  • nombre – el nombre formal de la unidad.
  • imagenopcional – una imagen de la insignia de la unidad, (insignia de gorra, tartan o escudo), si está disponible; se pueden usar otras imágenes si es necesario. Se debe escribir en el formato [[Imagen:Ejemplo.jpg|300px]]; en concreto, el atributo thumb no debe usarse.
  • tituloopcional – el texto a poner bajo la imagen.
  • fechas – el periodo o periodos (normalmente en años) en que la unidad ha estado activa.
  • paisopcional – el nombre del estado a cuyas fuerzas armadas pertenece la unidad (si se aplica).
  • fidelidadopcional – se usa para indicar la entidad a la que obedece la unidad si no forma parte de las fuerzas regulares de un estado; de no ser el caso, se puede omitir.
  • ramaopcional – la rama de servicio, en los ejércitos que las tengan: por ejemplo, ejército, fuerza aérea, etc...
  • tipoopcional – el tipo general de la unidad: infantería, caballería, etc...
  • funcionopcional – uso habitual estratégico o táctico de la unidad. Por ejemplo, tropas de asalto, ceremonial, fuerzas especiales. etc...
  • especializacionopcional – Especialización dentro del uso habitual.
  • tamañoopcional – el tamaño de la unidad. Puede incluir tanto medias en un periodo como el tamaño actual, y debe indicar cantidades de equipo (aviones, tanques, cañones, etc...) cuando sea aplicable.
  • estructuraopcional – la unidad de mayor entidad a la que pertenece.
  • acuartelamientoopcional – ubicación del cuartel general de la unidad. Caso de ser una unidad existente, se especificará el acuartelamiento actual.
  • acuartelamiento_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el acuartelamiento.
  • equipoopcional – En unidades equipadas específicamente con vehículos, como tanques, artillería o aviones, este campo contiene una breve lista de los tipos más comunes. Si la lista es demasiado larga, se recomienda prescindir del campo y usar el cuerpo del artículo. En unidades existentes en la actualidad, incluir solo el equipo actual.
  • equipo_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el campo.
  • comandante_actualopcional – el comandante actual de la unidad.
  • comandante_actual_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el campo.
  • jefe_ceremonialopcional – el jefe ceremonial de la unidad; ten en cuenta que en la mayoría de unidades de la Commonwealth recibe el nombre de Coronel Jefe.
  • jefe_ceremonial_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el campo.
  • coronel_del_regimientoopcional – en regimientos de la Commonwealth, el coronel honorario.
  • coronel_del_regimiento_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el campo.
  • comandantes_notablesopcional – cualquier comandante de renombre de la unidad.
  • simboloopcional – el simbolo de identificación de la unidad.
  • simbolo2opcional – otro símbolo identificativo.
  • moteopcional – mote o lista de motes habituales para la unidad.
  • patronopcional – el patron por el que se asignó el nombre a la unidad (aplicable solo en unidades que reciban un nombre en honor de alguien).
  • lemaopcional – el lema oficial de la unidad.
  • coloresopcional – los colores de la unidad (cuando sea aplicable).
  • colores_etiquetaopcional – etiqueta alternativa para el campo.
  • marchaopcional – la canción o canciones oficiales o más comunes que emplea la unidad en desfiles ceremoniales.
  • mascotaopcional – mascota o personaje oficial o no empleado por la unidad como mascota.
  • batallasopcional – cualquier batalla o guerra notable en la que haya intervenido la unidad.
  • aniversariosopcional – cualquier aniversario que celebre la unidad.
  • medallasopcional – medallas que haya recibido la unidad a título colectivo.
  • honoresopcional – Para países que empleen Honores de batalla, los que la unidad haya recibido.

Ten en cuenta que los diversos parámetros xyz_etiqueta se emplean solo para sustituir las etiquetas por defecto de dichos campos, según sea necesario para cada unidad. La mayoría de las veces, no necesitarás incluir esos parámetros.


[editar] Infobox Medalla

Medalla de Honor

Se entregan tres versiones distintas de la Medalla de Honor: una para cada una de las ramas de las fuerzas armadas de los E.E.U.U. (Ejército, Marina y Fuerza Aérea).
Otorgada por los Estados Unidos de América
Tipo Orden de collar de grado único
Elegibilidad Solo personal militar
Otorgada por "Valentía e intrepidez con riesgo de la propia vida, mas allá de la llamada del deber, estando en combate contra una fuerza enemiga armada"
Estado Se entrega actualmente
Estadísticas
Primera otorgada Guerra Civil Estadounidense
Última otorgada 23 de setiembre, 2005
Otorgadas totales 3.459
Póstumas 615
Premiados 3.440
Precedencia
Siguiente mayor -
Igual -
Siguiente menor Cruz de Servicios Distinguidos,
Cruz de la Armada,
Cruz de la Fuerza Aérea


Se puede usar un infobox Medalla para sintetizar información sobre un premio militar, como una medalla, una orden, o cualquier otra condecoración. El infobox se añade usando {{Infobox Medalla}} como se indica abajo:

{{Infobox Medalla
|nombre=
|imagen=
|titulo=
|otorgada=
|tipo=
|elegible=
|por=
|campaña=
|estado=
|descripcion=
|broches=
|establecida=
|primera=
|ultima=
|total=
|postumas=
|premiados=
|individual=
|mayor=
|igual=
|menor=
|imagen2=
|titulo2=
}}
  • nombre – el nombre formal del premio.
  • imagenoptional – una imagen del premio. Debe estar en formato de wikienlace, por ejemplo [[Imagen:Example.jpg|300px]]; particularmente, el atributo thumb no debe seleccionarse. En los casos en los que el premio se entrega tanto en forma de medalla como de cinta, se pueden incluir ambas imágenes.
  • tituloopcional – el texto a colocar bajo la imagen.
  • otorgada – el país (o entidad) que puede otorgar la medalla. Puede ser necesario insertar artículos antes del nombre a fin de conseguir la forma gramatical adecuada.
  • tipo – el tipo numismático en que puede clasificarse el premio (p.ej. "medalla", "orden", etc.); si el premio puede entregarse en varios grados, este es el lugar para indicarlo.
  • elegibleopcional – los requisitos de elegibilidad, si existen, para el premio; por ejemplo, si el premio se entrega solo a personal militar, a civiles, o a algún otro grupo.
  • otorgada – la razón para la concesión del premio. Si existe una frase descriptiva oficial, se puede usar aquí.
  • campañaopcional – para premios que existan exclusivamente por una campaña, se indica aquí.
  • estadoopcional – El estado actual del premio, es decir, si aún puede ser entregado o no hay en día. Puede no ser necesario indicarlo, como por ejemplo en el caso de premios históricos otorgados por entidades que ya no existan.
  • descripcionopcional – una descripción física del premio (p.ej. dimensiones, peso, materiales), cuando sea relevante.
  • brochesoptional – cualquier broche que sea aplicable a la medalla.
  • establecidaopcional – la fecha en que el premio se creó formalmente; se puede especificar su caracter "(retroactivo)" cuando sea necesario, para evitar posibles confusiones.
  • primeraopcional – la fecha de la primera ceremonia de entrega del premio, o la de la primera entrega oficial con o sin ceremonia (se pueden indicar las dos si es relevante).
  • ultimaopcional – la fecha de la última ceremonia de entrega del premio, o la de la primera entrega oficial con o sin ceremonia (se pueden indicar las dos si es relevante).
  • totalopcional – cantidad total de premios entregados hasta la fecha (se puede indicar la fecha para premios "activos").
  • postumasopcional – la cantidad de premios entregados a título póstumo.
  • premiadosoptional – la cantidad de premiados; puede ser distinta de la cantidad de entregadas para las medallas que puedan recibirse más de una vez.
  • individualoptional – para premios colectivos, la medalla individual a la que se considera equivalente en el orden de precedencia.
  • mayoropcional – para premios entregados por países u otras entidades que mantienen un orden de precedencia en la ubicación de condecoraciones en el uniforme, el siguiente premio de mayor importancia, si lo hay.
  • igualopcional – para premios entregados por países u otras entidades que mantienen un orden de precedencia en la ubicación de condecoraciones en el uniforme, el siguiente premio de igual importancia, si lo hay.
  • menoropcional – para premios entregados por países u otras entidades que mantienen un orden de precedencia en la ubicación de condecoraciones en el uniforme, el siguiente premio de menor importancia, si lo hay.
  • imagen2opcional – una imagen secundaria. Debe estar en formato de wikienlace, por ejemplo [[Imagen:Example.jpg|300px]]; particularmente, el atributo thumb no debe seleccionarse.
  • titulo2opcional – el texto a situar bajo la segunda imagen.


Plantilla:Infobox Arma/uso

[editar] Infobox Barco

Barroso (CL-11)
USS Philadelphia (CL-41)

USS Philadelphia (CL-41) en la costa frente a Nueva York en 1943
Historial USN Jack - Brazil Jack
Astillero: Astillero Naval de Filadelfia
Clase: Crucero clase Brooklyn
Ordenado:
Iniciado: 28 de mayo de 1935
Botado: 17 de noviembre de 1936
Asignado: 23 de setiembre de 1937
Armada brasileña el 21 de agosto de 1951
Destino: Desguazado en 1973
Características generales
Desplazamiento: 9.700 toneladas
Eslora: 185,42 metros
Manga: 18,82 metros
Calado: 5,92 metros
Armamento: 15 x 6 in, 8 x 5 in, 20 x 40 mm, 10 x 20 mm guns
Aeronaves:
Propulsión:
Velocidad: 32,5 nudos
Autonomía:
Tripulación: 868 entre oficiales y marinería


Se puede usar un infobox Barco para sintetizar información sobre un buque, barco o nave, civil o de guerra. El infobox se añade usando {{Infobox Barco}} como se indica abajo:

{{Infobox Barco
| nombre =
| imagen =
| titulo =
| tamaño =
| banderas =
| astillero =
| clase =
| ordenado =
| iniciado =
| botado =
| asignado =
| destino =
| desplazamiento =
| eslora =
| manga =
| calado =
| armamento =
| aeronaves =
| propulsion =
| velocidad = 
| autonomia = 
| tripulacion =
}}
  • nombre – el nombre del barco, incluyendo el numeral (si existe). Si ha tenido varios, se indican uno tras otro separados mediante <br />.
  • imagen – una imagen del barco. Debe indicarse solo el nombre del archivo de imagen, ya que la plantilla generará el wikienlace correspondiente hacia Commons.
  • titulo – el texto a colocar bajo la imagen. Puede incluir wikienlaces.
  • tamaño – el tamaño en pixels con el que mostrar la imagen. Si no se especifica, se asignará automáticamente 300px. No se aconseja usar tamaños mayores de 300 pixels.
  • banderas – Las banderas de las armadas en las que el barco ha prestado servicio. Para ver una lista de las disponibles, puede buscarse el término "naval jack" en Commons. El formato de cada bandera será siempre [[imagen:nombre de la bandera.svg|48px|nombre]]; si hay más de una, se separará mediante <br />.
  • astillero – El astillero en el que se construyó el barco. Puede ir en formato de wikienlace.
  • clase – La clase a la que pertenece el barco. Puede ir en formato de wikienlace.
  • ordenado – La fecha en que fue ordenada la construcción del barco. Puede ir en formato de wikienlace.
  • iniciado – La fecha en que se inició la construcción del casco del barco. Puede ir en formato de wikienlace.
  • botado – La fecha en que se botó el barco. Puede ir en formato de wikienlace.
  • asignado – La fecha de entrada en servicio del barco. Puede ir en formato de wikienlace. Si hay más de una, se separan mediante <br />
  • destino – El fin del barco, si ya no está en servicio (hundido, encallado, desmantelado...). Puede contener wikienlaces.
  • desplazamiento – Peso bruto de desplazamiento del barco, en toneladas.
  • eslora – Longitud del barco de proa a popa, en metros.
  • manga – Ancho del barco de estribor a babor, en metros.
  • calado – Espacio de quilla por debajo de la línea de flotación. Si se conoce, especificar calado en vacío y a plena carga.
  • armamento – Lista del armamento del barco. No es necesario que sea exhaustiva.
  • aeronaves – Aeronaves asignadas al buque, si las hay
  • propulsion – Sistema de propulsión empleado (calderas, turbinas y propulsores, velas, etc...).
  • velocidad – Velocidad máxima del buque.
  • autonomia – Autonomía máxima del buque.
  • tripulacion – Cantidad de hombres que forman la tripulación de la nave.
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com