Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Esvástica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Esvástica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La esvástica (sánscrito: स्वस्तिक svastika) es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulo recto, bien hacia la derecha, bien hacia la izquierda. Los budistas casi siempre emplean la forma levógira. A principios del siglo XX el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán adoptó la cruz esvástica como emblema y, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se identifica mayoritariamente como un símbolo exclusivamente del Tercer Reich desconociendo prácticamente su uso pre-nazi.

Una esvástica  decorativa estilo Hindú
Aumentar
Una esvástica decorativa estilo Hindú

Tabla de contenidos

[editar] Otros nombres

[editar] Otros nombres en español

  • Cruz gamada (en heráldica) ya que cada brazo se asemeja a una letra griega gamma mayúscula (Γ). Asimismo tenemos que en francés es croix gammée, en inglés fylfot, en alemán winkelmaßkreuz, en holandés hakenkruis y en italiano croce uncinata. Asimismo se usa el término gammadion (de gamma, tercera letra del alfabeto griego).
  • Cruz cramponada (en heráldica) ya que cada brazo se asemeja a una de las púas de un crampón. (Francés: croix cramponnée, Inglés: cross cramponned, Alemán: Hakenkreuz, Italiano: croce uncinata, Holandés: weerhakenkruis)
  • Tetraskel se relaciona con el nombre griego tetraskelion (lit. 'cuatro piernas').

[editar] Otras lenguas

  • Esvástica proviene el idioma Sánscrito (hablado antiguamente en la India), concretamente la palabra “Swasti” que significa bienestar.

El término se divide en: “Sw”: Es el adverbio “su”, Significa “Bien” o “Bueno”. “asti”: Es la tercera persona singular del verbo “Asti” (Ello es). Una traducción literal sería “Conductivo al bien-estar”.

  • Manji, en Japonés tiene el significado de “diez mil dioses”, aunque también se toma por el número 10.000 que significa todos los seres.
Trinacria en la bandera siciliana
Aumentar
Trinacria en la bandera siciliana

Además hay otros símbolos que tienen cierto parecido con la esvástica, como el triskel o trinacria (del griego triskelion) usado como emblema de la isla de Man o de Sicilia y recurrente motivo celta. Posteriormente el lauburu vasco, de brazos curvos, reanimación moderna del oscuro lábaro cántabro, será también visualmente reminiscente de la esvástica.

[editar] En el arte y la arquitectura

Esvástica en un mosaico romano del siglo II d.C. hallado en Tunez.
Aumentar
Esvástica en un mosaico romano del siglo II d.C. hallado en Tunez.

La esvástica es un motivo bastante corriente en la arquitectura hindú y el arte de la India de nuestros días, así como en la arquitectura del pasado, habiendo sido representada en mosaicos, frisos y otras obras del mundo antiguo. Símbolos similares en la arquitectura occidental clásica incluyen la cruz, el triskel (tres piernas dobladas unidas por su parte superior), y el lábaro del norte de España. La esvástica también recibe en este contexto el nombre de gammadion (que proviene de gamma, la tercera letra del alfabeto griego). En el arte de China, Corea y del Japón, a menudo puede hallarse la esvástica como motivo que se repite continuamente (algo que lejanamente puede recordar un patrón en greca). Uno de estos motivos, llamados sayagata en el arte textil japonés, incluye esvásticas y sauvásticas que se unen mediante líneas [1]. Símbolos esvasticoides se han encontrado abundantemente en las ruinas de Troya.

Motivos de esvásticas del pavimento de la catedral de Amiens
Aumentar
Motivos de esvásticas del pavimento de la catedral de Amiens

Ya en Occidente, en el arte romano, románico y gótico la esvástica como figura aislada se encuentra raramente pero se halla con más frecuencia como patrón que se repite en la decoración de bordes o superficies. Algunos de los teselados del suelo de la catedral de Amiens presentan motivos de esvásticas entrelazadas o unidas [2]. Los bordes adornados con grecas de esvásticas unidas eran comunes en la arquitectura romana [3] y pueden verse también en edificios de estilo neoclásico.

[editar] En la religión y la mitología

[editar] Hinduismo

La esvástica se encuentra por todas partes en los templos de la religión hindú, así como en símbolos, altares, escenas e iconografía en India y Nepal, tanto en el pasado como en nuestros días. En el hinduismo, los dos símbolos representan las dos formas del Brahman (el concepto impersonal de Dios). En sentido de las agujas del reloj representa la evolución del universo (pravritti), representada por el dios creador Brahmâ, mientras que en sentido antihorario representa la involución del universo (nivritti), representada por el dios destructor Shiva. También se puede ver de qué manera apunta hacia los cuatro puntos cardinales, simbolizando así estabilidad. Su empleo como símbolo solar puede verse en la representación de Surya, dios del Sol para los hindúes. Viene usándose como señal de buena suerte. También se concibe como un símbolo de poder y son populares las versiones que asemejan la esvástica a la figura de un hombre. Hasta hoy se utiliza en los yantras y en motivos religiosos hindúes. Puede apreciarse en los muros de los templos por todo el subcontinente indio. También puede encontrarse en las notas que acompañan los regalos personales y en el encabezado de las cartas. La esvástica se tiene por un símbolo sagrado y de buen auspicio entre los hindúes. Se usa normalmente en la decoración de todo tipo de elementos relacionados con la cultura hindú. El dios Ganesha está asociado con el símbolo de la esvástica. Su uso está ampliamente extendido en la India y Nepal.

[editar] Budismo

En el budismo la esvástica se usa en posición horizontal (a diferencia de la esvástica nazi, que aparece rotada 45 grados en la bandera del Reich). Al menos desde la Dinastía Liao forma parte de la escritura china (como 卍 (en pinyin: wan4), simbolizando el carácter 萬 (wan4) quiere decir "todo", y "eternidad", y como 卐 que apenas se usa.) Las esvásticas (girando a derecha o a izquierda) aparecen sobre el pecho de algunas estatuas de Buda. Debido a la asociación de la esvástica dextrógira con el nazismo, las esvásticas budistas son casi todas levógiras desde mediados del siglo XX. Este tipo de esvástica puede hallarse a menudo en los envases o envoltorios de comida china para indicar que tales productos son vegetarianos y pueden ser consumidos por budistas estrictos. Esta misma marca se encuentra en los cuellos de ropa usada por niños chinos para protegerlos de malos espíritus. La esvástica también significa los 4 elementos que son: fuego, agua, viento y tierra.

Esvástica en un templo budista coreano
Aumentar
Esvástica en un templo budista coreano

[editar] Jainismo

En el jainismo el motivo de la esvástica se combina con el de una mano.

[editar] Cristianismo

Aunque algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas, reminiscencias de motivos romanos anteriores, ya que los cristianos la usaban para disimular una cruz y así evitar la persecución.

[editar] Judaísmo

El suelo de la sinagoga de Engedi, construido durante la Judea romana, se decoró con un mosaico de esvásticas [4].

[editar] Otras partes de Asia

Esvástica budista en una campaña de bronce en Japón
Aumentar
Esvástica budista en una campaña de bronce en Japón

En el Japón la esvástica es un antiguo símbolo religioso que recibe el nombre de manji. Como tal, aparece con cierta frecuencia en productos japoneses exportados a Occidente, como historietas y productos derivados de ellas. Por ejemplo, ciertas cartas de Pokemon vendidas en Japón contenían un manji, y Manji es el personaje principal del manga La espada del inmortal.

Debido a su parecido con la esvástica nazi, las cartas tuvieron que alterarse en sus traducciones para países occidentales. En los mapas callejeros de las ciudades japonesas, el icono de una esvástica Levogira indica un templo budista.

[editar] Antiguas tradiciones indoeuropeas

En la religión ancestral protoindoeuropea, la esvástica o rueda solar a menudo representaba al sol y su poder. Se ha relacionado con la cruz solar (un símbolo parecido a la cruz celta pero con los brazos de igual longitud) y asimismo existieron combinaciones de ambos. En la mitología germánica, la esvástica también representa poder e iluminación, de ahí que se asociase a los dioses del trueno como Thor (la esvástica era el símbolo de Mjolnir, el martillo de Thor), en la mitología nórdica, y Taranis, en la mitología celta. En Irlanda, una rueda solar semejante se conoce como cruz de Brigit y se usa para alejar el mal.

[editar] En la Europa de inicios del siglo XX

Logo de una edición de 1911 de Kipling
Aumentar
Logo de una edición de 1911 de Kipling

El autor británico Rudyard Kipling, sumamente influenciado por la cultura de la India, tenía una esvástica en la cubierta de todos sus libros hasta que el surgimiento del nazismo lo hizo poco conveniente.

También los Boy Scouts lo usaron como símbolo. Según "Johnny" Walker [5], los scouts empezaron a usarlo en el primer Thanks Badge que data de 1911. El motivo de la Medalla al Mérito, diseñado por Robert Baden-Powell en 1922, como signo de buena suerte al que la recibiera, añade una esvástica a la flor de lis de los Scouts. Al igual que Kipling, Baden-Powell probablemente conoció este símbolo en la India. En 1934 muchos scouts solicitaron que se cambiase la insignia debido a que el partido nazi ya usaba la esvástica. En 1935 se lanzó una nueva medalla al mérito sin la esvástica.

Entre 1918 y 1944 el ejército y la Fuerza Aérea de Finlandia emplearon la esvástica como distintivo nacional oficial. La organización Lotta Svärd también la usó. Una esvástica azul fue marca de buena suerte empleada por el conde sueco Erich von Rosen que durante la Guerra Civil Finlandesa donó el primer avión al Ejército Blanco Finlandés. No existe conexión con el uso nazi de la esvástica. Todavía aparece en muchas medallas finlandesas, disimulada visualmente.

La compañía sueca ASEA, hoy parte de Asea Brown Boveri, desde el siglo XIX hasta 1933 tuvo en su logotipo una esvástica que fue finalmente eliminada. En Letonia una esvástica conocida como Cruz del trueno o Cruz de fuego fue el distintivo de la Fuerza Aérea Letona. También fue usado por el movimiento fascista letón Perkonkrusts (Cruz del Trueno), así como por organizaciones no políticas. Swastika es el nombre de una pequeña comunidad del norte de Ontario, Canadá. Está situada a unos 580 km de Toronto y a 5 km del lago Kirkland. El pueblo se fundó en 1906 y, a raíz del descubrimiento de yacimientos auríferos, se forma la Swastika Mining Company en 1908. Durante al Segunda Guerra Mundial el gobierno de Ontario quiso cambiar el nombre del pueblo pero la población se opuso.

En Windsor (Nueva Escocia), entre 1905 y 1916, hubo un equipo de hockey sobre hielo llamado Los Swastikas y sus uniformes mostraban ese símbolo. Equipos con el mismo nombre los hubo también en Edmonton (Alberta), en torno a 1916, y en Fernie (Columbia Británica), alrededor de 1922.

[editar] En América

[editar] En Argentina

La estación de trenes de Retiro en Buenos Aires tiene varias columnas decoradas con esvásticas entrelazadas por las puntas.

[editar] En Estados Unidos

Tapiz navajo de principios del siglo XX con motivos de esvásticas
Aumentar
Tapiz navajo de principios del siglo XX con motivos de esvásticas

Para muchas de las tribus nativas norteamericanas, especialmente para los Hopi de Arizona, la esvática simboliza la migración, realizada en oportuinidad de la llegada de los hombres al cuarto mundo a través del "sipapu" o la "vagina de la tierra". El dios Massaw (el creador) indicó a los recién llegados a migrar en las cuatro direcciones o rincones de la tierra para aprender de la vida. Se dice también que fueron las cuatro razas quienes migraron: los blancos al norte, custodios de fuego; los rojos al este, custodios de la tierra; los negros al oeste, custodios del agua y los amarillos al sur, custodios del aire. La migración o diáspora es simbolizada por la esvástica dextrógira (gira en el sentido de las agujas del reloj). Por el contrario, la reunificación de las razas es simbolizada por la rotación levógira (en contra). Poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial, varias naciones indígenas norteamericanas como los Navajos, Apaches, Tohono O'odham, y Hopi difundieron un decreto proclamando que no volverían a usar la esvástica en su artesanía. Esto se debió a que el uso de la esvástica había llegado a tener un significado maligno. El decreto lo firmaron representantes de estas tribus. He aquí el texto del decreto:

Ya que el mencionado ornamento que ha sido durante siglos símbolo de amistad entre nuestros antecesores ha sido profanado recientemente por otra nación.
Por tanto establecemos que de aquí en adelante y para siempre nuestras tribus renuncian al uso del emblema conocido comúnmente como esvástica o fylfot en nuestras mantas, canastas, objetos de arte, vestido y pinturas de arena.


[editar] En Panamá

La cruz aparece como motivo ornamental tradicional de algunos grupos indígenas, como los Kuna Yala.

[editar] En la Alemania nazi

La esvástica en la bandera de la Alemania Nazi.
Aumentar
La esvástica en la bandera de la Alemania Nazi.

Para muchos occidentales la esvástica se asocia primordialmente con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en particular y con el fascismo en general.

Los nazis adoptaron la esvástica en 1920 pero ésta ya estaba en pleno uso como símbolo entre los movimientos nacionalistas alemanes volkisch, los cuales poseían ciertas veleidades místico-esotéricas. Por eso, lo vieron apropiado para adoptarlo como símbolo de la raza aria. El uso de la esvástica como símbolo de la raza aria se remonta de nuevo a escritos de Emile Burnouf. Después de muchos otros escritores, el poeta nacionalista alemán Guido von List lo vio para ser un símbolo únicamente ario. Hitler se refirió a la esvástica como el símbolo "de la lucha por la victoria del hombre ario" (Mein Kampf).

Esvástica Sociedad Thule
Aumentar
Esvástica Sociedad Thule

Algunos autores sostienen que lo que inspiró a Hitler para usar la esvástica como símbolo del NSDAP fue su uso por la Sociedad Thule (Gr. Thule-Gesellschaft) ya que había conexiones entre ellos y el Partido Obrero Alemán (DAP). Desde 1919 hasta el verano de 1921 Hitler utilizó la biblioteca especial "Nationalsozialistische" del Dr. Friedich Krohn, un activo miembro de la Sociedad Thule. El Dr. Krohn fue además el dentista de Sternberg, el cual fue nombrado en Mein Kampf por Hitler como el diseñador de una bandera muy similar a una que Hitler diseñó en 1920. Durante el verano de 1920, la primera bandera del partido, fue mostrada en el lago Tegernsee, hecha de forma casera.

José Manuel Erbez dice:

"La primera vez, en que la esvástica fue usada con un significado ario, fue el 25 de diciembre de 1907, cuando la autodenominada "Orden de los Nuevos Templarios", una sociedad secreta fundada por Adolf Joseph Lanz von Liebenfels, izó la bandera en el Castillo de Werfenstein (Austria) una bandera amarilla con una esvástica y cuatro flores de lis".

Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica con sus tesis que afirmaban la ascendencia cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.

Los nazis utilizaron la esvástica negra (o Hakenkreuz) dentro de un círculo blanco sobre fondo rojo, siendo el negro, el blanco y el rojo los colores de la antigua bandera del Imperio alemán. Los nazis también usaron la esvástica desprovista de tales círculos y fondo. Adolf Hitler escribió en Mein Kampf que el diseño final le fue sugerido por un gran número de correligionarios nazis.

Se encuentran con frecuencia dos versiones de la esvástica nazi. Una de ellas es levógira. La otra es su imagen especular dextrógira. Aunque los nazis no parecen haber atribuido distinciones simbólicas a ambas variedades, la última es de uso más común. En ambas la cruz aparece girada 45°.

En nuestros días, el simbolismo de la esvástica ha sido adoptado por los neonazis. Consecuentemente, el empleo de la esvástica fuera de un contexto histórico se considera tabú en casi todo el mundo. En la actualidad la legislación alemana prohíbe y sanciona el uso en público de la cruz gamada y otros símbolos nazis.

Para centenares de millones de personas la esvástica se asocia con conceptos y prácticas que nada tienen que ver con el nazismo y por eso es de uso corriente principalmente en países no occidentales.

[editar] Temas relacionados

  • La cruz saetada del partido fascista húngaro.
  • La cruz celta empleado por los neofascistas modernos.
  • El lauburu, emblema tradicional vasco, semejante a la esvástica.
  • La runa odal de la neonazi Federación de Estudiantes Africanos.
  • El trisquel, emblema de la isla de Man, guarda cierta similitud con la esvástica.


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com