Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Cactaceae - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cactaceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cactaceae
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Géneros

Ver texto

La familia de las Cactáceas agrupa a plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos. Esta familia es prácticamente exclusiva del Nuevo Mundo, lo que significa que son endémicas del continente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en los trópicos de el Viejo Mundo: se da en África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsado por corrientes marinas Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado en condiciones similares a las de su hábitat en otras partes del mundo, tras ser introducidas por la gente.

Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.

Se considera que las cactáceas han evolucionado durante los últimos 30 a 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás hace millones de años, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.

[editar] Características

Cactus de Chile Central.
Aumentar
Cactus de Chile Central.

Los cactos presentan un metabolismo especial conocido como CAM.

Al igual que las suculentas, los miembros de la familia cactaceae están bien adaptados a la vida con escasez de precipitaciones. Las hojas se han convertido en espinas, por lo cual, además de prevenir la evaporación del agua por transpiración mejor que las hojas normales, sirven de defensa a la planta contra el ataque de animales sedientos. La fotosíntesis se realiza en tallos engrosados que almacenan agua. A diferencia de otras muchas suculentas, el tallo es la única parte de un cactus donde este proceso tiene lugar realmente. Muy pocos miembros de la familia poseen hojas y, en los que las tienen, éstas son normalmente rudimentarias y de corta vida; típicamente tienen forma de lezna, de 1 a 3 mm de largo.
Sólo dos generos, Pereskia y Pereskiopsis poseen grandes hojas no suculentas de 5 a 25 cm de largo, y tallos no suculentos. Recientes estudios han llegado a la conclusión de que el género Pereskia fue el ancestro del cual evolucionaron todas las demás cactáceas [1] (en ingles).

En la familia cactaceae se da una amplísima variedad de formas y tamaños. Algunas especies alcanzan grandes dimensiones, como Carnegia gigantea y Pachycereus pringlei. Todas son plantas angiospermas, lo cual significa que producen flores, muy bellas en su gran mayoría, que, al igual que las espinas y las ramas, surgen de las areolas. Muchas de las especies tienen floración nocturna, ya que son polinizadas por animales nocturnos como las polillas y los murciélagos.

[editar] Flores y frutos

Las flores son solitarias y hermafroditas o, más rara vez, unisexuales. Si bien existen especies con flores zigomorfas, suelen ser actinomorfas.

El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral, con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico.

El androceo está formado por numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la superficie interna del tubo periántico.

El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el ovario es ínfero.

El fruto suele ser indehiscente, carnoso, bacciforme y rara vez seco.

[editar] Cultivo

Un cierto número de especies se cultivan como plantas de interior así como en jardines ornamentales. También suelen formar parte de los denominados xerojardines, donde se agrupan cactus y otras plantas poco consumidoras de agua (xerófitas) en regiones áridas.

[editar] Etimología

La palabra cactus deriva del griego Κακτος kaktos, utilizado en griego clásico para nombrar una especie de cardo espinoso, posiblemente el cardo Cynara cardunculus y usado como nombre genérico Cactus por Linné en 1753, dentro del cual agrupaba plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae.

[editar] Subfamilias

La familia se divide en cuatro subfamilias: Pereskioideae (provistas de hojas bien formadas), Opuntioideae (al que pertenecen la chumbera), Maihuenioideae y Cactoideae.

[editar] Géneros

Hay más de 200 géneros de cactus (alrededor de 2.500 especies), en su mayor parte adaptadas a climas áridos.


Tabla de contenidos: Arriba - 0-9 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

[editar] A

Diferentes tipos de cactus.
Aumentar
Diferentes tipos de cactus.
Astrophytum asterias
Aumentar
Astrophytum asterias
  • Armatocereus
  • Arrojadoa
  • Arthrocereus
  • Astrophytum
Astrophytum myriostigma
Aumentar
Astrophytum myriostigma
  • Astrophytum asterias
  • Astrophytum capricorne
  • Astrophytum myriostigma

[editar] B

  • Bergerocactus
  • Blossfeldia
  • Brachycereus
  • Brasilicereus
  • Browningia

[editar] C

  • Calymmanthium
  • Carnegiea
  • Cephalocereus
  • Cereus
  • Cipocereus
  • Cleistocactus
  • Coleocephalocereus
  • Copiapoa
  • Corryocactus
  • Coryphantha

[editar] D

[editar] E

Echinocactus texensis
Aumentar
Echinocactus texensis
  • Espostoopsis
  • Eulychnia

[editar] F

Ferocactus echidne
Aumentar
Ferocactus echidne
  • Frailea castanea
Ferocactus robustus
Aumentar
Ferocactus robustus

[editar] G

[editar] H

  • Haageocereus
  • Harrisia
  • Hatiora
  • Heliocereus
  • Hylocereus.
Tabla de contenidos: Arriba - 0-9 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

[editar] I

[editar] L

Lophophora diffusa
Aumentar
Lophophora diffusa
  • Leocereus
  • Lepismium
  • Leptocereus
  • Leuchtenbergia
  • Lophophora

[editar] M

Mammillaria viperina
Aumentar
Mammillaria viperina
  • Maihuenia
  • Mammillaria
  • Melocactus
  • Micranthocereus
  • Mila
  • Myrtillocactus

[editar] N

  • Neolloydia
  • Neoporteria
  • Neoraimondia
  • Neowerdomannia

[editar] O

[editar] P

  • Pachycereus
  • Pachycereus pectem-aboriginum
  • Peniocereus
  • Pereskia
  • Pereskiopsis
  • Pilosocereus
  • Pseudorhipsalis
  • Pterocactus

[editar] R

  • Rebutia
  • Rhipsalis

[editar] S

[editar] T

  • Turbinicarpus
    Turbinicarpus schwarzii
    Aumentar
    Turbinicarpus schwarzii
  • Turbinicarpus alonsoi
  • Turbinicarpus schwarzii

[editar] U

  • Uebelmannia

[editar] W

  • Weberbauerocereus
  • Weberocereus

[editar] Y

[editar] Z

  • Zygocactus
Tabla de contenidos: Arriba - 0-9 A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

[editar] Enlaces externos

Wikispecies


Cactus de Sudamérica en especial Colombia (en Francés, Español e Inglés )

Guy Xhonneux

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com