Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Josemaría Escrivá de Balaguer - Wikipedia, la enciclopedia libre

Josemaría Escrivá de Balaguer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Josemaría Escrivá de Balaguer
Aumentar
Josemaría Escrivá de Balaguer

Josemaría Escrivá de Balaguer, (* Barbastro, Huesca, 9 de enero de 1902 - † Roma, 26 de junio de 1975), sacerdote español fundador en 1928 del Opus Dei y santo de la Iglesia Católica.

Fue beatificado por Juan Pablo II el 17 de mayo de 1992 (junto a la religiosa canosiana sudanesa, Santa Josefina Bakhita) y canonizado el 6 de octubre de 2002. Su rápido proceso a los altares, estuvo acompañado de fuerte polémica y oposición. Fue Marqués de Peralta durante 4 años[1]. Su fiesta se celebra el 26 de junio. Durante la ceremonia de su canonización, Juan Pablo II animó a buscar la santidad en medio del mundo, en el trabajo y la vida ordinaria, tal como lo enseñaba el nuevo santo y siguiendo su ejemplo.

Tabla de contenidos

[editar] Vida

El joven José María
Aumentar
El joven José María

[editar] Primeros años

Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José Escivá y María Dolores Albás Blanc. Era el segundo de cinco hermanos; sus tres hermanas pequeñas murieron siendo niñas. Posteriormente nacería el último. Cuando José María cumplió dos años, padeció una enfermedad grave de la que se temió por su vida, recuperándose después. En los años 1960 y 1970, atribuyendo esta curación a la Virgen María, impulsó la construcción del nuevo santuario de Torreciudad.

En 1915 quebró el negocio del padre, que era el comercio de tejidos, quedando la familia en la ruina. Tuvieron que trasladarse a Logroño donde su padre encontró un trabajo como dependiente, cosa que afectó al joven José María Escrivá, acostumbrado a vivir con holgura. Sin embargo, continuó estudiando hasta acabar el bachillerato y en octubre de 1918, cuando tenía dieciséis años, inició la carrera de sacerdote como alumno externo en el seminario de Logroño.

José María ingresó en el seminario, en el mes de octubre de 1918. Vio las huellas de pasos de un carmelita descalzo en la nieve. Impresionado por aquello, decidió hacerse sacerdote, si bien por consejo de su padre inició también la carrera de derecho, doctorándose en 1939.

En septiembre de 1920, se trasladó a Zaragoza a estudiar derecho. Algunos de sus compañeros del seminario de Zaragoza lo recuerdan como de aspecto reservado y de temperamento rígido y a la vez ardiente. Sus superiores apreciaron sus dotes, al nombrarlo Inspector del seminario, siendo un hecho insólito que designaran a un seminarista y no a un sacerdote para este cargo. Su padre José Escrivá muere en 1924, y José María queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio en varias parroquias rurales (entre ellas en Perdiguera, un pueblo de la comarca de Los Monegros) y luego en Zaragoza, con preferencia en la iglesia de San Pedro Nolasco, regida entonces por sacerdotes jesuítas.

[editar] Fundación del Opus Dei

En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para iniciar la tesis del doctorado en Derecho. El 2 de octubre de 1928 Josemaría "vio" -era la expresión que usaba para explicar este acontecimiento- que Dios le pedía que difundiese en todo el mundo la llamada universal a la santidad, y que abriera un nuevo camino dentro de la Iglesia —el Opus Dei— para transmitir esa llamada a todos los hombres. La certeza de su visión no ha sido confirmada por la Iglesia Católica, como corresponde respecto de milagros de la misma naturaleza. Desde ese día trabaja en solitario en el desarrollo de la organización, aunque no se materializó como fundación hasta 1935, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años. Al principio Escrivá dijo que el Opus Dei estaría reservado solo para hombres, pero algunos años después, en 1930 permitió el acceso de mujeres, aunque no hubo sección femenina como tal hasta los años 1940.

Hacia 1935/36, en la academia DyA (Derecho y Arquitectura) recién fundada en Madrid, los estudiantes comenzaron a practicar algunas de las ideas que el fundador concibió, y comenzaron a aparecer los signos distintivos de la futura Obra, y que serían consideradas en adelante muestra de "buen espíritu", como la corrección fraterna, ayunos y la mortificación corporal. Por ejemplo dormir en el suelo, castigarse el cuerpo por medio de un cilicio apretado en el muslo durante dos horas al día y azotarse con un látigo de cuerda por lo menos una vez a la semana. Según Escrivá, para domar las pasiones, castigando el cuerpo y refrenando la voluntad. Para servir de ejemplo, Escrivá se entregaba de lleno a todas estas mortificaciones, hasta el punto de dejar salpicadas de sangre las paredes cuando se azotaba con el látigo.

Su inclinación por la mortificación corporal queda también reflejado en su libro Camino:

Bendito sea el dolor. -Amado sea el dolor.Santificado sea el dolor... ¡Glorificado sea el dolor! (Máxima 208)
Trata a tu cuerpo con caridad, pero no con más caridad que la que se emplea con un enemigo traidor. (Máxima 226)
Si sabes que tu cuerpo es tu enemigo, y enemigo de la gloria de Dios, al serlo de tu santificación, ¿por qué le tratas con tanta blandura? (Máxima 227)
Contigo, Jesús, ¡qué placentero es el dolor y qué luminosa la oscuridad! (Máxima 229)

El espíritu fundacional se fue completando con una más que prolija normativa diaria, semanal o mensual, que incluía, entre otras actividades, misa, comunión, rezo del ángelus, visita al sagrario, lectura espiritual, rosario completo de quince misterios y mortificaciones diarias. Por aquella época el fundador ya se hacía llamar "el padre" por sus seguidores.

[editar] Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil Española, en 1936, José María se encuentra en Madrid. La persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Por ejemplo Escrivá fue hospitalizado, de forma clandestina, en una clínica psiquiátrica con la cobertura de estar aquejado fuertemente de reumatismo. También fue trasladado al piso de un diplomático hondureño durante 6 meses, realizando varias tentativas infructuosas para salir con documentación falsa del Madrid republicano.

Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que en 1937, logra salir de Madrid. Después de una larga travesía con algunos de sus seguidores por los Pirineos, pasando por el sur de Francia, se traslada a la zona nacional hasta Burgos, lugar en el cual, durante la guerra se habían instalado muchos clérigos de Madrid huídos de la persecución.

[editar] Desarrollo del Opus Dei tras la guerra

Cuando acaba la guerra en 1939, Franco como vencedor se erige Caudillo de España, instaurando el llamado Nacionalcatolicismo.

Escrivá regresa a Madrid, y en los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos, incluyendo a Franco y su familia en el palacio de El Pardo.

En aquel ambiente de guerra se reflejan algunas de las máximas del libro que editaría en 1939 titulado "Camino":

"¡La guerra! -La guerra tiene una finalidad sobrenatural-me dices desconocida para el mundo: La guerra ha sido para nosotros... -La guerra es el obstáculo máximo del camino fácil -Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas. "(Camino, máxima 311).
"¿Adocenarte? ¿¡Tú...del montón! ¡Si has nacido para caudillo! ". (Camino, máxima 16)
"¡Caudillos!... Viriliza tu voluntad para que Dios te haga caudillo (...)". (Camino, máxima 833)
"Si sientes impulsos de ser caudillo, tu aspiración será: con tus hermanos, el último; con los demás, el primero". (Camino, máxima 365)

En 1940, tras la guerra, obtuvo el título de doctor en derecho. Además de recuperar el puesto de rector del Real Patronato de Santa Isabel que obtuvo en 1934, también le concedieron ese año el cargo de miembro del Consejo Nacional de Educación, y el puesto de profesor de Ética y Deontología en la Escuela Oficial de Periodismo.

Desde 1941 se desarrolla la "Sección femenina" dentro de la Obra. Con una estructura permanente similar a la de los hombres, estrictamente separada de la sección masculina.[2]

Escrivá, que deseaba ser obispo, trató de aprovechar las nuevas circunstancias para obtener esa dignidad, y su nombre figuró durante varias ocasiones en las listas de candidatos a obispo presentadas por el gobierno español, gracias al concordato, que permitía a Franco presentarle al Papa una lista con los candidatos, pero su nombre no encontró apoyo por parte del Vaticano en aquél entonces[3].

Aquello fue importante para Escrivá, ya que descubrió que las cuestiones de futuro para él y para el Opus Dei no estaban en Madrid sino en Roma. Entonces decidió partir a Roma en 1946, donde reibió en 1947 el título de prelado doméstico de Su Santidad que le daba derecho al tratamiento de monseñor, y a utilizar sotana ribeteada de rojo y zapatos de hebilla.[4].

Por aquellos años se le diagnosticó una fuerte diabetes. Sus crisis de salud fueron muy frecuentes a partir de 1944. Como diabético insulinodependiente, Escrivá sufría constantemente cansancios, trastornos de la vista y se mantenía en pie gracias a inyecciones y a una dieta estricta.

El ciclo fundacional parecía terminado. La primera fundación, la sección de varones, tuvo lugar entre 1935 y 1936; la segunda fundación, la sección de mujeres, entre 1941 y 1942; la tercera fundación, la sección de sacerdotes, entre 1943 y 1944; la cuarta fundación, la incorporación de supernumerarios, formada en su mayoría por hombres y mujeres casados, además de la admisión de cooperadores (que podían ser no creyentes o de otras religiones), tuvo lugar entre 1947 y 1948. A partir de entonces, la organización iba a presentar su fisonomía definitiva. Hubo, sin embargo, algunos retoques posteriores, como la sustitución de los nombres de oblata y oblatos por los de agregadas y agregados o el de numerarias sirvientas por numerarias auxiliares, en los estatutos de 1982.

[editar] Traslado a Roma y expansión

Escrivá inició operaciones jurídicas para el reconocimiento del Opus Dei por parte del Vaticano. En 1947 y 1950, obtuvo la aprobación del Opus Dei como Instituto Secular de derecho pontificio. Siendo aprobados unos estatutos secretos en 1950[5], en los cuales los laicos hacían, si bien de forma privada los tres votos clásicos de obediencia, castidad y pobreza.

En 1947 tuvo lugar la adquisición en Roma de una amplia casa burguesa, con jardín en el número 73 de la calle Bruno Buozzi.

La construcción de la casa central de la Obra y sede del Colegio Romano del Opus Dei duraría trece años, hasta 1960. A partir de la casa burguesa originaria se levantaron ocho edificios. Todo ello dio a la construcción un aire imponente, al ser una estructura compleja e interconectada formada por los ocho edificios, con doce comedores y catorce oratorios, algunos de los cuales eran subterráneos, dando cabida el mayor de los oratorios a más de doscientas personas.

En la Casa de Roma, el sagrario del oratorio de la Trinidad fue el preferido de Escrivá y en donde rezaba con mayor devoción. Allí sus hijos colocaron la Columba, una "paloma eucarística", objeto muy apreciado dentro del Opus Dei. La famosa Columba se halla colgada del techo encima del altar y es una paloma fabricada de oro y piedras preciosas, en cuyo buche se abre un pequeño sagrario donde se guardan las hostias consagradas para la comunión.

Escrivá también recibió el nombramiento de miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología.

Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares. No obstante, Escrivá no participó en ninguna de las comisiones o sesiones conciliares ni como padre conciliar, porque no era obispo, ni tampoco como consultor, porque no fue invitado.

[editar] Ultimos años

A causa de la diabetes, y las complicaciones asociadas a ella, la salud de Escrivá se fue deteriorando gravemente, especialmente tras un coma diabético sufrido en 1954. Como los médicos le recomendaron a Escrivá animación y cambio frecuente de aires, empezó a ausentarse cada vez más a menudo de Roma. También fueron más frecuentes sus ataques intempestivos de mal humor y de cólera que no disimulaba.[6] Durante largas temporadas, especialmente los meses de verano, se alojaba en residencias del Opus Dei cerca del mar o en la montaña.

No obstante Mons. Escrivá estimuló y guió la difusión del Opus Dei en todo el mundo. Con el mismo objeto, a partir de los años setenta Escrivá comienza a recorrer el mundo en lo que él denominaba "correrías apostólicas" y también "campañas de catequesis". Así de los tres meses en Sudamérica durante el verano de 1974, Escrivá permaneció enfermo más de diez días en Perú guardando cama. En Quito, capital del Ecuador, permaneció entre el 1 y el 10 de agosto sin poder ver a nadie ni llevar a cabo plan alguno. El 15 de agosto se trasladó a Venezuela, había llegado todavía enfermo y como su estado físico empeoró en Caracas, decidieron acortar el largo viaje de catequesis del fundador del Opus Dei.

[editar] Muerte, canonización y polémica

Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer en la plaza de San Pedro, en Roma. «Con sobrenatural intuición», dijo el Papa en su homilía, «el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado». El 6 de octubre de 2002, es canonizado por Juan Pablo II en Roma.

Los detractores, critican lo que ven como una canonización relámpago o "turbosantidad" de Escrivá. Porque afirman que el proceso entero estuvo plagado de irregularidades. [7]

En la actualidad hay más de ochenta mil miembros del Opus Dei, como se indica en el Anuario Pontificio, que se actualiza periódicamente[8].

[editar] Personalidad y actitudes

[editar] Actitudes en general

El psiquiatra vienés Viktor Frankl —uno de los primeros discípulos de Freud, habló en una ocasión con el fundador del Opus Dei. Junto a su mujer, viajó a Roma por motivos profesionales, y allí visitaron a San Josemaría Escrivá.

Después, el profesor Frankl resumió sus impresiones: “Lo que más me llamó la atención de su personalidad fue, en primer lugar, la refrescante serenidad que emanaba de él y que envolvía toda la conversación. Después, el increíble ritmo con que fluían sus ideas; y, finalmente, la sorprendente capacidad de entablar contacto inmediatamente con sus interlocutores”.

Viktor Frankl era tres años más joven que Josemaría Escrivá. Judío, sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis (incluidos Auschwitz y Dachau) gracias a su fe y su humanidad. En el prefacio de uno de sus libros, escribe: “A pesar de todo, uno debe decir ‘sí’ a la vida”. Frankl captó esta "joie de vivre" (‘alegría de vivir’) durante su conversación en Roma con el fundador del Opus Dei. Así lo describe en términos técnicos: “Monseñor Escrivá vivió de manera plena el momento presente, abriéndose a él y dándose a sí mismo completamente. En una palabra, para él cada instante tiene el valor de un momento decisivo (Kairos-Qualitäten)”.

Rasgos de su personalidad eran su gran carisma y simpatía, y su carácter decisivo y enérgico, que le llevaban a mostrarse iracundo con sus colaboradores cuando no obtenía los resultados que esperaba. Y por eso, pedia perdon.

Dice el Cardenal Ratzinger: Siempre me ha llamado la atención el sentido que Josemaría Escrivá daba al nombre Opus Dei; una interpretación que podríamos llamar biográfica y que permite entender al fundador en su fisonomía espiritual. Escrivá sabía que debía fundar algo, y a la vez estaba convencido de que ese algo no era obra suya: él no había inventado nada: sencillamente el Señor se había servido de él y, en consecuencia, aquello no era su obra, sino la Obra de Dios.

Todo esto nos ayuda a comprender por qué Josemaría Escrivá no se consideraba “fundador” de nada, y por qué se veía solamente como un hombre que quiere cumplir una voluntad de Dios, secundar esa acción, la obra –en efecto- de Dios. En este sentido, constituye para mí un mensaje de gran importancia el teocentrismo de Escrivá de Balaguer: está en coherencia con las palabras de Jesús esa confianza en que Dios no se ha retirado del mundo, porque está actuando constantemente; y en que a nosotros nos corresponde solamente ponernos a su disposición, estar disponibles, siendo capaces de responder a su llamada. Es un mensaje que ayuda también a superar lo que puede considerarse como la gran tentación de nuestro tiempo: la pretensión de pensar que después del big bang, Dios se ha retirado de la historia.

"En el Fundador del Opus Dei destaca el amor a la voluntad de Dios," dice Juan Pablo II. "Existe un criterio seguro de santidad: la fidelidad en el cumplimiento de la voluntad divina hasta las últimas consecuencias. El Señor tiene un proyecto para cada uno de nosotros; a cada uno confía una misión en la tierra. El santo no logra ni siquiera concebirse a sí mismo fuera del designio de Dios: vive sólo para realizarlo."

En el Decreto Sobre sus Virtudes Heroicas, dice Juan Pablo II que es a partir de su generosidad hacia los dolores y la cruz de la percusión que el Opus Dei se extendió: "Durante la guerra civil española conoció el furor de la violencia antirreligiosa y dio pruebas diarias de heroísmo, prodigándose en la oración, en la penitencia y en una actividad sacerdotal incesante. Muy pronto se vio rodeado por una consistente fama de santidad. Inmediatamente después de la guerra fue invitado por los Obispos a predicar los ejercicios espirituales al clero, y contribuyó eficazmente a la renovación de la vida religiosa en el país. También numerosas Ordenes y Congregaciones religiosas acudieron a su solicitud pastoral. Contemporáneamente, el Señor permitió que cayera sobre los hombros de su Siervo la Cruz de las incomprensiones, a las que Monseñor Escrivá de Balaguer respondió siempre con el perdón, llegando a considerar a sus detractores como auténticos bienhechores. La Cruz multiplicó las bendiciones celestiales y el apostolado del Siervo de Dios se extendió con rapidez sorprendente."

Algunos critican en Escrivá su defensa de la mortificación de la carne. Mientras que sus seguidores ven el dolor como una virtud, los críticos han sugerido que se trata de un síntoma de de algolagnia.

Una imagen de la Virgen en una Casa de Convivencia en Macau. Dijo Juan Pablo II: El amor a la Virgen es una característica constante de la vida de san Josemaría Escrivá.
Aumentar
Una imagen de la Virgen en una Casa de Convivencia en Macau. Dijo Juan Pablo II: El amor a la Virgen es una característica constante de la vida de san Josemaría Escrivá.

Durante el Angelus después de la canonización de Escriva, Juan Pablo II dijo: El amor a la Virgen es una característica constante de la vida de san Josemaría Escrivá, y es parte eminente de la herencia que lega a sus hijos e hijas espirituales.

Cuando era 10-11 anos de edad, ya tenia el costumbre de llevar el rosario en el bolsillo. Como un sacerdote, Escriva terminaba su predicación con una conversación personal hacia la Virgen. Indico a sus seguidores que pongan en todas las habitaciones un cuadro de la Virgen, y los encareció de saludar estas imágenes cuando entran en la habitación.

"Escrivá de Balaguer fue un santo de gran humanidad," dice Juan Pablo II. "Todos los que lo trataron, de cualquier cultura o condición social, lo sintieron como un padre, entregado totalmente al servicio de los demás, porque estaba convencido de que cada alma es un tesoro maravilloso; en efecto, cada hombre vale toda la sangre de Cristo. Esta actitud de servicio es patente en su entrega al ministerio sacerdotal y en la magnanimidad con la cual impulsó tantas obras de evangelización y de promoción humana en favor de los más pobres."

[editar] Obediencia

Muchos criticos dicen que Escriva aplastaba a la gente por su énfasis en la obediencia, como ilustran estos párrafos:

617 Obedeced, como en manos del artista obedece un instrumento -que no se para a considerar por qué hace esto o lo otro-, seguros de que nunca se os mandará cosa que no sea buena y para toda la gloria de Dios.

620 Si la obediencia no te da paz, es por ser soberbio.

941. Obedecer..., camino seguro. -Obedecer ciegamente al superior..., camino de santidad. -Obedecer en tu apostolado..., el único camino: porque, en una obra de Dios, el espíritu ha de ser obedecer o marcharse.

Sin embargo, sus defensores dicen que Jesus, Dios mismo, obedeció su Padre Dios "hasta la muerte, hasta la muerte en la cruz" porque es la manera para mostrar la ultima revelación de su amor y union con Dios. Es a través de la obediencia que salvo el mundo del pecado de Adan que no obedeció a Dios.

También fue criticado por sus consejos para las mujeres: Si queréis entregaros a Dios en el mundo, antes que sabios -ellas no hace falta que sean sabias: basta que sean discretas- habéis de ser espirituales, muy unidos al Señor por la oración: habéis de llevar un manto invisible que cubra todos y cada uno de vuestros sentidos. (946 Camino) Es criticado tras su santificación, su supuesto mal carácter, en especial con las mujeres.

De otra parte, Elizabeth Fox-Genovese, un femenista americana, dice que el Opus Dei tiene un record enviable de ayudar a muchas mujeres. Los Obispos dicen que el Opus Dei ha elevado el nivel de mujeres a declarar que la familia y los labores de casa son un camino hacia la santidad.

[editar] Proselitismo

Se critica también sus métodos de captación de nuevos miembros, generalmente con menores de edad, el proselitismo orientado a aumentar la influencia en leyes y sociedad.

387 El plano de santidad que nos pide el Señor, está determinado por estos tres puntos: La santa intransigencia, la santa coacción y la santa desvergüenza.

397 Sé intransigente en la doctrina y en la conducta. -Pero sé blando en la forma. -Maza de acero poderosa, envuelta en funda acolchada. -Sé intransigente, pero no seas cerril.

398 La intransigencia no es intransigencia a secas: es "la santa intransigencia". No olvidemos que también hay "santa coacción".

399 Si, por salvar una vida terrena, con aplauso de todos, empleamos la fuerza para evitar que un hombre se suicide..., ¿no vamos a poder emplear la misma coacción -la santa coacción- para salvar la Vida (con mayúscula) de muchos que se obstinan en suicidar idiotamente su alma? potencias: orar, orar y orar; expiar, expiar y expiar.

Predico Escriva que toda la creación fue santificada por el Verbo hecha carne, y por eso, los juegos, peliculas, las reuniones, la politica son puntos de encuentro con el Padre Dios que esta cerca. Las cosas materiales son buenas, dice Escriva, y lo que se necesita es "desprendimiento."

[editar] Honores

Sin embargo, los criticos hablan de los títulos y honores que Escrivá acumuló durante su vida fueron estos:

En 1968 solicita y le es concedido por tener mejor derecho, el Marquesado de Peralta, al que renunciaría cuatro años más tarde en favor de su hermano Santiago.

En el número 677 de su libro “Camino” dice así:

«Honores, distinciones, títulos... cosas de aire, hinchazones de soberbia, mentiras, nada.»

Según los biógrafos oficiales Escrivá aceptó estos honores para mostrar caridad hacia los que decidieron darle estos. Numerosos biógrafos dicen que prohibió a sus seguidores pedir el Marquesado, pero fue obligado a hacerlo cuando algunos cardenales le dijeron que tenía obligación para con su hermano y para con sus seguidores, que debía ejercer sus derechos y obligaciones civiles. Dice su hermano, Santiago: "Fue una decisión heróica, porque sabía muy bien que de aquella decisión él sólo recibiría críticas y daría ocasión a calumnias y difamaciones; pero Josemaría era profundamente justo y no quería privarnos, sólo por esa razón, de ese derecho. Hizo siempre lo que pensaba en conciencia que debía hacer: obraba cara a Dios, y nos enseñó, ante la maledicencia, a perdonar y a olvidar... Actuó de forma solidaria conmigo y, pasado el tiempo oportuno, sin haber usado nunca el título -jamás tuvo la intención de utilizarlo- me lo cedió." [1]

[editar] Influencia

Oratorio de Santa Maria de la Paz en las oficinas centrales del Opus Dei, donde están los restos mortales de Escriva
Aumentar
Oratorio de Santa Maria de la Paz en las oficinas centrales del Opus Dei, donde están los restos mortales de Escriva

Es autor de libros de espiritualidad difundidos en los cinco continentes. El más conocido y popular es Camino, que cuenta con cerca de cuatro millones y medio de ejemplares en 43 idiomas. Algunos rasgos carasterísticos de Escrivá fueron su profunda adhesión al Papa y a la Iglesia; repetidas veces afirmaba "El Opus Dei (que es "una parte de la Iglesia") está para servir a la Iglesia como ella quiere ser servida".

Sus seguidores consideran a Josemaría Escrivá como precursor del Concilio Vaticano II por su predicación sobre la santidad en medio del mundo, afirmando que las personas de cualquier condición y desde cualquier oficio honesto puede llegar a ser santo, sin necesidad de ser sacerdote o religioso.

[editar] Palabras de los Papas sobre Josemaría Escrivá

Con sobrenatural intuición, el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado. Cristo convoca a todos a santificarse en la realidad de la vida cotidiana; por ello, el trabajo es también medio de santificación personal y de apostolado cuando se vive en unión con Jesucristo, pues el Hijo de Dios, al encarnarse, se ha unido en cierto modo a toda la realidad del hombre y a toda la creación (cf. Dominum et vivificantem, 50). En una sociedad en la que el afán desenfrenado de poseer cosas materiales las convierte en un ídolo y motivo de alejamiento de Dios, el nuevo beato nos recuerda que estas mismas realidades, criaturas de Dios y del ingenio humano, si se usan rectamente para gloria del Creador y al servicio de los hermanos, pueden ser camino para el encuentro de los hombres con Cristo. Juan Pablo II, Ceremonia de beatificación de Josemaría Escrivá, (17-V-1992).

Escrivá de Balaguer, con el Evangelio, decía continuamente: "Cristo no nos pide un poco de bondad, sino mucha bondad. Pero quiere que lleguemos a ella no a través de acciones extraordinarias, sino con acciones comunes, aunque el modo de ejecutar tales acciones no debe ser común". Allí "nel bel mezzo della strada", en la oficina, en la fábrica, nos hacemos santos a poco que hagamos el propio deber con competencia, por amor de Dios, y alegremente, de manera que el trabajo cotidiano se convierta no en una "tragedia cotidiana", sino en la "sonrisa cotidiana. Juan Pablo I, Artículo en Il Gazzettino, Venecia, (25-VII-1978).

En sus palabras hemos advertido la vibración del espíritu encendido y generoso de toda la Institución, nacida en este tiempo nuestro como expresión de la perenne juventud de la Iglesia (...). Consideramos con paterna satisfacción cuanto el Opus Dei ha realizado y realiza por el Reino de Dios; el deseo de hacer el bien, que lo guía; el amor encendido a la Iglesia y a su Cabeza visible, que lo distingue; el celo ardiente por las almas, que lo empuja hacia los arduos y difíciles caminos del apostolado de presencia y de testimonio en todos los sectores de la vida contemporánea. Pablo VI en su carta manuscrita —quirógrafo— a mons. Josemaría Escrivá de Balaguer (1-X-1964).

[editar] Notas y referencias

  1. Falsificación del marquesado de Peralta Libro: Los años mentidos. Cap. X (páginas 143 a 158) Autor: Ricardo de la Cierva. Editorial Fénix.
  2. Escrivá mandó imprimir en marzo de 1947 un folleto de cuatro páginas "para uso interno" donde se precisaban las relaciones que habían de tener entre sí la rama masculina y femenina en el seno del Opus Dei. En este se señalaba textualmente que "las dos secciones del Opus Dei son en realidad dos institutos completamente independientes, uno de hombres y otro de mujeres" y que "la Administración (las mujeres que entraban a limpiar) y la residencia administrativa viven como si estuvieran separadas por varios kilómetros: nunca hay relación de ninguna clase entre los que habitan en una y otra casa". También que "a las casas de la Sección femenina, y lo mismo a la Administración, no van jamás, ni de visita, los varones de nuestro Instituto". Ynfante, Jesús, Opus Dei, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1996, pp. 152-153
  3. Pérez Tenessa, Antonio, "Testimonio", en Moncada, Alberto, "Historia oral del Opus Dei", Plaza & Janés, Barcelona, 1987, p. 93
  4. Por deseo de Josemaría Escrivá, desde 1956 comenzó a ser obligatorio dentro del Opus Dei, como saludo al Padre y fundador, besarle la mano a Escrivá con la rodilla izquierda hincada en el suelo como signo de pleitesía.
  5. Los estatutos de 1950 tienen 479 normas escritas en latín, la norma 194 prohibía expresamente traducirlo a otras lenguas y divulgarlas: "Estas Constituciones, las instrucciones publicadas y las que puedan en lo futuro publicarse, así como los demás documentos, no han de divulgarse; más aún, sin licencia del Padre [Escrivá], aquellos de dichos documentos que estuvieren escritos en lengua latina ni siquiera han de traducirse a las lenguas vulgares." Sin embargo, las constituciones secretas del Opus Dei fueron publicadas en 1970 en París como apéndice en un libro titulado "La prodigiosa aventura del Opus Dei: génesis y desarrollo de la Santa Mafia", por Jesus Ynfante.
  6. Cuenta Luis Carandell en su biografía sobre Escrivá, que el fundador del Opus Dei fue a inaugurar un centro de la Sección Femenina dedicado a escuela de hogar. Aquel día, la decoración del local a cuya inauguración asistía no le debió gustar y comenzó a ponerse de mal humor. Escrivá se fue poniendo cada vez más nervioso y llegó un momento en que se acercó a una puerta y dijo: "Esta moldura es una porquería." Y tomando un extremo de la moldura, tiró de ella y la arrancó de cuajo. Luego hizo lo mismo con otras molduras de la misma puerta y con las de las ventanas más próximas. [Carandell, Luis, "Vida y milagros de monseñor Escrivá de Balaguer", Deriva, Madrid, 1992, pp. 153-154].
  7. Kenneth Woodward, un periodista de la revista Newsweek, que escribió el libro La fabricación de los santos subtitulado "Cómo la iglesia católica determina quién se convierte en santo, quién no, y porqué" (1990), dice que el oponente oficial, llamado también abogado del diablo, fue puenteado y que importantes testigos críticos con el opus no fueron llamados. Según él, no es cierto que oyeron a once críticos de la canonización de Escrivá, sino que solamente había uno. Rechazando de entrada miembros cercanos al fundador, entre ellos: Maria del Carmen Tapia, el padre Vladimir Feltzman y John Roche. También afirma que los consultores eran principalmente italianos y miembros del Opus Dei. Además, él incide, en que la abundancia de recursos económicos del Opus Dei fue utilizada para presionar financieramente sobre centenares de obispos, especialmente del tercer mundo, para enviar informes favorables a los que llevaban el proceso de canonización en Roma. Se alega que 1300 obispos se mostraron favorables a Josemaría. Pero de todos ellos solamente 128 habían conocido personalmente a Escrivá. La revista Newsweek averiguó también que dos de los jueces, Mons. Luigi De Magistris, y Mons. Justo Fernandez Alonso, rector de la iglesia nacional española en Roma, no aprobó la causa. De hecho, uno de los disidentes escribió según su informe, que la beatificación de Escriva podía causar grave escándalo público en la iglesia.
  8. A partir de 1982, después de conseguir el estatuto de prelatura personal, el número de miembros del Opus Dei debía ser comunicado a las autoridades eclesiásticas. Para cumplir con el requisito, la guía oficial de la Iglesia, el Anuario Pontificio, sólo reconoce en el año 1986, en el apartado de prelatura personal, como miembros, a 1.217 sacerdotes, 56 nuevos sacerdotes y 352 seminaristas mayores; y tres años más tarde en el Anuario Pontificio de 1989, aparecía sin mayores explicaciones la cifra de 74.401 laicos, que si se añaden a los sacerdotes y seminaristas citados anteriormente suman alrededor de 76.000 miembros. Con esta cifra de más de setenta mil miembros se siguieron manteniendo hasta finales del siglo XX

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com