Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
José Gervasio Artigas - Wikipedia, la enciclopedia libre

José Gervasio Artigas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono de no neutralidad

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

Artigas en la Ciudadela por Juan Manuel Blanes.
Aumentar
Artigas en la Ciudadela por Juan Manuel Blanes.

José Gervasio Artigas (Montevideo, 19 de junio de 1764 - Paraguay, 23 de septiembre de 1850) militar y máximo prócer uruguayo. Considerado el primer Jefe de los Orientales y uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata.

Es venerado por su destacada actuación en las luchas independentistas y por su voluntad democrática y americanista. Luchó sucesivamente contra el poder español, los unitarios instalados en la ciudad de Buenos Aires, el Imperio de Portugal y el Imperio de Brasil, y condujo su patria hacia la independencia, aunque esto haya sido de manera indirecta y estando ya él en su largo exilio en Paraguay, país donde murió.

De manera directa, sus luchas se orientaron a la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, dentro de las cuales lo que hoy es Uruguay hubiera sido la Provincia Oriental, en referencia a que el territorio se ubica al este del Río Uruguay. Esta es la razón por la cual los uruguayos se denominan a sí mismos, habitualmente, con el gentilicio de "orientales".

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

A los doce años se trasladó al campo y se dedicó a las tareas rurales, en campos pertenecientes a su familia. Observando a los habitantes del lugar -entre ellos, los gauchos- se hizo ágil en el manejo de las armas y del caballo.

También se relacionó con los aborígenes charrúas de manera intensa. Según diversos investigadores -entre los que se destaca Carlos Maggi, que expone esta afirmación en su libro "El Caciquillo"- durante el período que va desde su adolescencia hasta su ingreso en el cuerpo de Blandengues, período en el cual no aparecen referencias a José Artigas en los registros de la época, vivió con los charrúas, llegando a tener mujer e hijo dentro de esa nación. Su vida se desarrolló en el "lejano norte", zona ubicada al norte del Río Negro y al sur de la zona bajo dominio portugués, en las Misiones Orientales y Río Grande de San Pedro. Se dedicó, como todos los que poblaban esa zona en esa época, a tareas que orillaban la legalidad española, cuando no la evadían francamente.

Estatua de Artigas en Santiago de Chile.
Aumentar
Estatua de Artigas en Santiago de Chile.

A los treinta y tres años, amparándose en una amnistía para quienes no tuvieran delitos de sangre, entró en el cuerpo de Blandengues para cuidar la frontera. El conocimiento adquirido hizo que desempeñara la tarea con éxito.

En 1810 el poder español instaló su sede en Montevideo. El 15 de febrero de 1811, adhiriendo a la Revolución de Mayo, Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares. Los pueblos de la América española luchaban por su libertad y Artigas quería defender esas ideas en la Banda Oriental. A principios de abril regresó a su patria con unos 180 hombres que le proporcionó el Gobierno de Buenos Aires; el 11 de abril emitió la Proclama de Mercedes, asumió el mando de la revolución y el 18 de mayo derrotó a los españoles en la Batalla de Las Piedras. Luego inició el sitio de Montevideo y fue aclamado como Primer Jefe de los Orientales.

Bandera diseñada por Artigas para la Liga Federal en 1815
Aumentar
Bandera diseñada por Artigas para la Liga Federal en 1815

En 1812 logró convocar al Congreso Nacional en Maroñas, allí proclamó la Provincia Oriental con gobierno federal como modelo a seguir por las demás Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1814 organizó la Liga de los Pueblos Libres, de la que fue declarado Protector. Al año siguiente liberó Montevideo del control de los "unitarios" instalados en Buenos Aires.

En 1815 reúne en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) el Protocongreso de la Independencia Argentina. En este congreso, las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declaran independientes de España y de toda otra potencia extranjera al tiempo que se invita a las demás Provincias Unidas del Río de la Plata a sumarse dentro de un sistema federal. Es allí donde Artigas ratifica el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano añadiéndole un festón diagonal punzó, siendo el rojo punzó desde entonces el signo del federalismo en Argentina.

El constante crecimiento de influencia y prestigio de la Liga Federal atemorizó tanto a los unitarios (por su federalismo) como al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (por su republicanismo), y en agosto de 1816 numerosas tropas luso-brasileñas invadieron la Provincia Oriental (con complicidad tácita de los unitarios que se habían fortalecido en la ciudad de Buenos Aires). Con la intención de destruir al caudillo y su revolución las tropas luso-brasileñas atacaron por tierra y mar. En tal desigual enfrentamiento es acompañado por sus lugartenientes: Juan Antonio Lavalleja, Fernando Otorgués, Andrés Latorre, Manuel Oribe, el misionero Andrés Guazurary (apellido frecuentemente escrito, de modo arcaico: Guaçurary), apodado "El Indio Andresito", (en cuanto a Rivera, éste último se pasa al ejército portugués-brasileño de ocupación).

Las fuerzas luso-brasileñas al mando de Carlos Federico Lecor debido a su superioridad numérica y material vencieron a Artigas y sus lugartenientes, principalmente en la batalla de Tacuarembó y ocuparon Montevideo el 20 de enero de 1817, aunque la lucha continuó por tres largos años en el medio rural.

Indignado por la pasividad de los unitarios instalados en Buenos Aires, Artigas les declaró la guerra al tiempo que enfrentó a los luso-braileños con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas.

Sus subordinados integrantes de la Liga Federal, Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, y Estanislao López, gobernador de Santa Fe, consiguieron llevar a cabo una lucha victoriosa contra los unitarios (por ejemplo en la batalla de Cepeda) . Pero la esperanza duró poco porque ambos caudillos, al saber del casi aniquilamiento de las tropas federales al este del río Uruguay por parte de los lusobrasileños entraron en acuerdos con Sarratea -preeminente unitario- firmando el Tratado del Pilar, aunque tal tratado consideraba a Artigas, el héroe oriental se consideró afrentado al no haber sido consultado por los suscriptores del tratado. .

José Gervasio Artigas tras Tacuarembó pasó a Entre Ríos, donde Francisco Ramírez no aceptó la hegemonía del caudillo oriental y con la instigación de los lusobrasileños y los agentes unitarios entró en abierto conflicto. Ramírez derrotó a las tropas de Artigas y de Sití (lugarteniente de Andrés Guazurary) en las Tunas.

No pudo realizar sus proyectos. Los portugueses y brasileños atacaron de nuevo la Banda Oriental y ocuparon Montevideo en 1817. Siguió la lucha en el campo. A fines de 1819 el dirigente misionero Andrés Guazurary, el más fiel de sus seguidores, fue asesinado por los lusobrasileños. Artigas entendió que difícilmente podría triunfar sobre enemigos tan fuertes como los portugueses, brasileños y los “unitarios” . En estas condiciones, con el deseo de detener el derramamiento de sangre, decide disolver sus tropas y refugiarse en Paraguay. El 5 de septiembre de 1820 dejó su patria y su familia.

Uruguay se independizó en 1830. Artigas murió el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años (dice la tradición que sabiéndose a punto de fallecer pidió un caballo para montarlo). Fue enterrado con modestia. Seis años después sus cenizas fueron depositadas en el Panteón Nacional de Montevideo.


[editar] Ideario artiguista

Las raíces de su ideario tienen dos fuentes principales. Artigas lee en su adolescencia libros que provienen de Europa y de Estados Unidos: "Sentido Común" de Thomas Paine, "El Contrato Social" de Rousseau, entre otros de autores de la Ilustración. Es educado en una escuela Católica de Franciscanos, de la que es expulsado y se retira a las estancias de su padre, principalmente a la que se ubicaba en las actuales tierras que lindan la Villa de Casupá "Tierra de los Artigas". En la primera etapa de su vida no es influido por sus ideas revolucionarias. Su educación no es muy cuidada, lo que lo lleva a vincularse con la campaña y adquirir una experiencia fundamental para la revolución que ideará. En la opinión del investigador Carlos Maggi, lo que marca a Artigas en su adolescencia es la relación que tiene con los indios, negros, gauchos, etc. Se mezclan sus raíces, su avidez, lo que lee, el contacto con la alta sociedad montevideana y el contacto con la parte marginada de la sociedad.

El ideario artiguista se compone de ideas políticas, las que se expresan en las Instrucciones del año XIII y la conformación de la Liga Federal, y de ideas socioeconómicas que se expresan en tres documentos: Reglamento de Tierras, Reglamento provisorio de 1815 de la campaña y seguridad de sus hacendados y Reglamento Arancelario.

[editar] Homenajes

En honor a Artigas, Uruguay ha adoptado la que fuera bandera de la Liga Federal como uno de sus símbolos patrios, bajo la denominación de Bandera de Artigas. También se le ha dedicado un himno denominado Himno a Artigas.

[editar] Bibliografía

  • NAHUM, Benjamín (1994), Manual de Historia del Uruguay 1830-1903, Montevideo: Banda Oriental.
  • MENDEZ VIVES, Enrique (1990), Historia Uruguaya, Montevideo: Banda Oriental.
  • BLANCO ACEVEDO, Pablo, El Federalismo de Artigas y la Independencia Nacional..
  • DEMICHELI, Alberto, Origen Federal Argentino..
  • FERNANDEZ, Ariosto, El Éxodo del Pueblo Oriental - 1811..
  • LOPEZ, Vicente Fardel, Historia de la República Argentina..
  • PEREZ, Joaquín, Artigas y San Martín..
  • ROSA, José María, Artigas..
  • ZORRILLA DE SAN MARTÍN, La Epopeya de Artigas..

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com