Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Valentín Paniagua - Wikipedia, la enciclopedia libre

Valentín Paniagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Valentín Paniagua
Presidente de la República del Perú
Mandato: 22 de noviembre de 2000
28 de julio de 2001
• Primera dama: Nilda Jara de Paniagua
• Partido político: Acción Popular
• Predecesor: Alberto Fujimori Fujimori
• Sucesor: Alejandro Toledo Manrique
Nacimiento: Cusco, Perú, 23 de septiembre de 1936
Fallecimiento: Lima, Perú, 16 de octubre de 2006
Profesión: Abogado, Docente
Cónyuge(s): Nilda Jara de Paniagua

Valentín Demetrio Paniagua Corazao (*Cuzco, 23 de setiembre de 1936 - † Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano. Tras la renuncia de Francisco Tudela y la destitución de Martha Hildebrandt, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales.

Tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco [1].

Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006. Tuvo una trayectoria amplia y fructífera. Fue considerado parte de la reserva moral y muestra de la buena política de su país.


Tabla de contenidos

[editar] Primeros Años y Estudios

Nació en el Cusco, el 23 de setiembre de 1936. Perdió a su madre a muy temprana edad, debido a una infección que no pudo ser curada por falta de penicilina. Desde pequeño y hasta el fin de su vida, se caracterizó por ser un amante del ajedrez, juego en el que destacó. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco,donde fue líder del Frente Universitario, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

[editar] Participación Política

Militó en el partido Democracia Cristiana por el cual fue electo Diputado en 1963 cuando el líder de esa agrupación Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. Durante ese gobierno ocupó el cargo de Ministro de Justicia, siendo el ministro más joven de la época.

Durante el Gobierno revolucionario de La Fuerzas Armadas, del general de división EP Juan Velasco Alvarado, Paniagua se retiró de la actividad política y se dedicó a la docencia. Siempre fue identificado como un opositor al régimen militar de Velasco como de su sucesor, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez.

En 1980, volvió a salir elegido diputado por otro periodo de 5 años, y en 1982 fue electo Presidente de la Cámara de Diputados. En 1985, en el último tramo del segundo período presidencial de Belaúnde, fue elegido Ministro de educación. Al asumir Alan García Pérez la presidencia del Perú, Paniagua se retiró nuevamente de las actividades políticas para dedicarse a la docencia.

En 1990, su partido apoyó al escritor Mario Vargas Llosa, formando parte del FREDEMO. Siempre se opuso fuertemente al régimen instalado tras el llamado "autogolpe" de Estado, que cometiera Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, contra el orden constitucional de entonces.

En 1998, es elegido Secretario General Nacional de Acción Popular.

[editar] Actividad política reciente

En 2000, Paniagua fue electo congresista con una votación modesta y en octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso, tras la destitución de la fujimorita Martha Hildebrandt. En noviembre de 2000, el Presidente Fujimori renunció desde Japón, y también lo hicieron sus Vice-Presidentes en Lima, de tal manera que el Congreso lo elegió Presidente Constitucional de la República para un mandato de transición que garantizara la transparencia de nuevas elecciones generales.

Durante su mandato presidencial escogió al respetado ex-Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, como Presidente del Consejo de Ministros y encargado de la cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Javier Silva Ruete, Diego García Sayán, Emilio Navarro, Juan Inchaústegui, Marcial Rubio Correa y Susana Villarán.

El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001, elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.

Luego de dejar la Presidencia de la República, Paniagua asume la Presidencia de su partido, Acción Popular, poco antes de la muerte de su entrañable maestro Fernando Belaúnde Terry.

Candidato del Frente de Centro, obtuvo el quinto lugar en las elecciones presidenciales de 2006. Tras la elección de Alan García como presidente de la República, fue uno de los primeros líderes políticos en reunirse con él y buscar la concertación. Estuvo presente en la trasmisión de mando del 28 de julio de 2006. Participó, en su calidad de expresidente, en una de las sesiones del Acuerdo Nacional junto a Francisco Morales Bermúdez y Alejandro Toledo, como importantes y sabias voces incorporadas a este acuerdo.

[editar] Actividad docente

Paniagua ejerció diferentes actividades docentes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Lima, en la Universidad de San Martín de Porres, en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Fue profesor honorario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y académico honorario de la Academia Nacional de la Salud.

El 2001 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa.

Hasta sus últimos días, fue catedrático de :

[editar] Elecciones 2006

Fue candidato presidencial por el Frente de Centro, formado por su partido, Somos Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes. Visitó muchos pueblos del país e introdujo su graciosa caricatura "Chaparrón" en medio de la compentencia electoral. Fue acompañado en la primera vicepresidencia por Alberto Andrade.

Tras una agitada y modesta campaña y a pesar de haber encabezado las encuestas durante el 2005, logró el quinto puesto con el 7 % de los votos válidos, siendo superado por Martha Chavez, candidata fujimorista por más de 250 mil votos, pero superando al pastor evangélico Humberto Lay Sun por 200 mil votos. Su alianza, pese a conseguir un tercio de los votos obtenidos por la lista ganadora, logró sólo cinco curules en el Congreso de la República del Perú.

[editar] Actividad política

  • Diputado por el Departamento del Cusco (1963-1968)
  • Ministro de Justicia y Culto (1965-1966)
  • Diputado por Lima (1980-1985).
  • Presidente de la Cámara de Diputados (1982-1983)
  • Ministro de Educación (1984)
  • Secretario General Nacional de Acción Popular (1998-2000)
  • Congresista de la República (2000)
  • Presidente Constitucional del Perú (22 de Noviembre de 2000 – 28 de julio de 2001).
  • Presidente de Acción Popular (2001-2004).

[editar] Otras actividades

  • Vicepresidente de la comisión de la reforma constitucional del Colegio de Abogados de Lima
  • Expositor en foros y seminarios de reforma constitucional en diversas universidades del país
  • Integrante de la Mesa de Diálogo, auspiciado por la OEA en el caso del Tribunal Constitucional y en la Comisión de Reformas Electorales.
  • Creó la Comisión de la Verdad, luego llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR).
  • Presidente Honorario de la Federación Peruana de Ajedrez.

[editar] Fallecimiento

El 21 de agosto de 2006, Paniagua fue ingresado de urgencia en la Clínica San Felipe de Lima por un aparente cuadro de pericarditis.

El 24 de agosto, durante el discurso de presentación ante el pleno del gabinete del Presidente del Consejo de Ministros Jorge Del Castillo, el parlamentario Víctor Andrés García Belaúnde, presidente de Acción Popular, interrumpió la sesión para anunciar -erróneamente- su deceso al Congreso de la República del Perú, solicitándose un minuto de silencio en su memoria y que se postergue la sesión. Inmediatamente, la noticia dio la vuelta al mundo. Luego se desmentiría dicha noticia por parte de los familiares del ex-presidente, su médico de cabecera Luis Solari y, en el pleno, lo haría el mismo García Belaúnde en una bochornosa confusión. Desde entonces se mantuvo en reserva toda noticia acerca de su salud.

Finalmente, Valentín Paniagua falleció el día 16 de octubre de 2006 a las cinco de la mañana (hora peruana [10:00 GMT]), debido a una complicación infecciosa pulmonar tras permanecer internado varias semanas en una clínica local.

Personajes de todos los sectores políticos e independientes, así como el pueblo en su conjunto han sentido su partida, han mostrado su gratitud y admiración por el llamado "hombre de la concertación" de la escena política nacional. En honor a su vida se decretó duelo nacional los días 16 y 17 de octubre; y el 17, feriado no laborable a partir del medio día. Todas las banderas peruanas del territorio nacional se debieron izar a media asta.


Predecesor:
Carlos Blancas
Ministro de Justicia
Julio 1965 - 1966
Sucesor:
Gobierno Militar
Predecesor:
Víctor Freundt
Presidente de la Cámara de Diputados
Julio 1982 - Julio 1983
Sucesor:
José Barsallo Burga
Predecesor:
Patricio Rickets
Ministro de Educación
Noviembre 1984 - Julio 1985
Sucesor:
Alfonso Cardó
Predecesor:
Martha Hildebrandt
Presidenta Interina
Presidente del Congreso de la República del Perú
Noviembre 2000 - Julio 2001
Sucesor:
Carlos Ferrero Costa
Predecesor:
Alberto Fujimori Fujimori
Presidente Constitucional
Presidente Transitorio del Perú
Noviembre 2000 - Julio 2001
Sucesor:
Alejandro Toledo Manrique
Presidente Constitucional

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

WikiquoteCommons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com