Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Alejandro Toledo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Alejandro Toledo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alejandro Toledo
Presidente de la República del Perú
Mandato: 28 de julio de 2001
28 de julio de 2006
• Vicepresidente: David Waisman
• Primera dama: Eliane Karp de Toledo
• Partido político: Perú Posible
• Predecesor: Valentín Paniagua Corazao
• Sucesor: Alan García Pérez
Nacimiento: Cabana, 28 de marzo de 1945
Profesión: Economista

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Perú; 28 de marzo de 1946).Político y economista peruano, quien fue Presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006.

Su gobierno se caracterizó por el crecimiento de la economía peruana, el inicio de numerosos proyectos de esa índole y por la impopularidad durante el mayor tiempo de su gestión, recuperándola en el último año con 33% a nivel nacional.

Tabla de contenidos

[editar] Datos biográficos

Nació en el Centro Poblado de Ferrer, en Cabana, en la provincia de Pallasca, en la Región Ancash, el 28 de marzo de 1946. Sus padres fueron Anatolio Toledo y Margarita Manrique, una familia de campesinos pobres.

Fue el octavo hijo de dieciséis, de los cuales solo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones que existía en su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en busca de un futuro mejor por medio de la pesca de anchoveta.

[editar] Educación y Experiencia Profesional

Siendo niño, Toledo realizó trabajos de lustrabotas y vendedor ambulante para contribuir a la economía familiar, la cual era muy precaria. Estas actividades las seguía paralelamente con sus estudios primarios en los colegios estatales San Isidro y Minerva.

Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, destacando habilidades literarias y periodísticas. Estas habilidades le valieron el ganar una beca en 1966 para poder realizar estudios superiores en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos. El joven Toledo cursó estudios de economía y en 1970 completó los estudios de bachillerato. El mismo afirma que en esta época obtuvo algunos recursos económicos de la práctica semiprofesional del fútbol y como asistente de cátedra.

Obtuvo una Maestría en Economía en la Universidad de Stanford 1971 y Maestría en Educación con mención en Recursos Humanos en 1972. En 1976 obtuvo un Doctorado en Educación con mención en Recursos Humanos también en la Universidad de Stanford y en 1979 contrajo matrimonio con la antropóloga judía de nacionalidad belga Eliane Karp, estudiosa de las civilizaciones precolombinas del Perú.

Toledo trabajo en el Centro de Educación de Desarrollo Internacional de la Universidad de Stanford, la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la Organización Internacional del Trabajo(OIT), la UNICEF y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y fue profesor invitado de la Universidad de Waseda. Repartió, por ello, sus estadía en las ciudades de Nueva York, Washington DC, Ginebra y París.

De regreso en el Perú mantuvo sus empleos de consultor y de investigador visitante en el Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y en la Universidad Waseda de Tokyo. Fue catedrático de Finanzas y Contabilidad en la Escuela de Administración de Negocios – (ESAN) y dirigió el Instituto de Desarrollo Económico (IDE).

[editar] Ingreso a la Política

[editar] Elecciones de 1995

En diciembre de 1994 anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 encabezando la agrupación electoral País Posible que estableció alianza con la Coordinadora Democrática, llamada CODE - País Posible.

Toledo fue designado candidato de la alianza y a pesar de alcanzar, en las encuestas previas, un creciente 11% (hecho que lo llevó a ser calificado como el "fenómeno Toledo") en los resultados oficiales sólo alcanzó un 3.5% de los votos válidamente emitidos. Esas elecciones las ganó con más del 62% de las preferencias el entonces presidente Fujimori.

[editar] Crisis de la Embajada Japonesa

Alejandro Toledo estuvo brevemente involucrado en la llamada Crisis de la Embajada Japonesa al encontrarse en la casa del Embajador Japones Morihisha Aoki. Fue invitado a dicha reunión en su calidad de Analista Político, ex-candidato presidencial y economista.

Junto a diferentes personalidades del ámbito político local e internacional, fue tomado de rehén por el grupo MRTA. [1] Tras tensas negociaciones, Alejandro Toledo, Javier Diez Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto son liberados no sin antes ser obligados a leer una proclama del MRTA. [2]

[editar] Elecciones 2000

Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un tercer mandato constitucional.

En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos politicos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposició instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano.

Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), Abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible.

Plancha Presidencial de Perú Posible para las Elecciones Generales 2000
Candidatos
a la Presidencia a la 1º Vice-presidencia a la 2º Vice-presidencia
Alejandro Toledo Carlos Ferrero Costa David Waisman

[editar] Primera Vuelta

En un proceso eleccionario plagado de rumores de fraude y críticas por parte de los observadores nacionales e internacionales, Toledo quedó en un disputado segundo lugar con un 40.3% de las preferencias frente a un 49.8% de Alberto Fujimori.

  • Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) [3]
    • Alianza Electoral Perú 2000: 5 528 394 (49.84 %)
    • Partido Perú Posible: 4 460 812 (40.24 %)
    • Otros: 1 095 311(9.92 %)

[editar] Segunda Vuelta

Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la elección, Toledo anunció, el 18 de mayo del 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta si es que esta no se aplazaba dos semanas y se subsanaban todas las observaciones formuladas. Ante la falta de respuesta, el 26 de mayo de ese año, Toledo desistió (pero no oficializo su renuncia ante el JNE) de participar en la segunda vuelta, solicitando a los votantes a que voten en blanco o viciado.

El día de las elecciones (28 de mayo), en el tradicional "flash electoral", existió un 25.6% de votos válidamente emitidos a favor de Toledo en tanto que los votos en blanco y viciados alcanzaron el 31%. Esto adjudicó la victoria a Alberto Fujimori.

  • Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos) [4]

[editar] Oposición al Presidente Fujimori

Desde esa fecha, Toledo encabezó lo que llamó una resistencia pacífica en contra del tercer periodo de gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000 se produjo una jornada de protesta nacional denominada La marcha de los Cuatro Suyos, en la cual también asistieron personajes de nivel internacional para demostrar su apoyo, tales como el ex-presidente argentino Raúl Alfonsín.

Lamentablemente, la marcha terminaría en tragedia: malos elementos presentes en la marcha e infiltrados presuntamente contratados por Vladimiro Montesinos provocaron el incendio a uno de los locales más importantes del estatal "Banco de la Nación", cobrando la vida de seis guardias de seguridad. A pesar de su cuestionado liderazgo en la protesta, estos incidentes colocaron mucha más presión política sobre Alberto Fujimori, quien unos meses más tarde se vería forzado a dimitir de la Presidencia.

[editar] Elecciones 2001

Luego de la renuncia de Fujimori y su autoexilio en el Japón, el 22 de noviembre de 2000, el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao asumió la presidencia de la República y en su mandato convocó a elecciones para mayo de 2001.

Su plancha presidencial estuvo en esta oportunidad integrada por Raúl Diez Canseco (Primera Vicepresidencia), empresario ; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), congresista y dirigente de Perú Posible.

Plancha Presidencial de Perú Posible para las Elecciones Generales 2001
Candidatos
a la Presidencia a la 1º Vice-presidencia a la 2º Vice-presidencia
Alejandro Toledo Raúl Diez Canseco David Waisman

[editar] Primera Vuelta

Tal como indicaban las encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segunda vuelta, a darse el 3 de junio del 2001.

[editar] Segunda Vuelta

Las encuestadoras mostraban una alta diferencia entre ambos candidatos, resultando favorito Alejandro Toledo gracias a su mayor popularidad y a su lucha democrática contra el régimen de Alberto Fujimori. Esto también se explica por la poca presencia política que Alan García tuvo durante la década de los 90 y el rechazo que aún tenía en el electorado peruano debido a su presidencia (1985-1990).

Acuerdos entre los negociadores de los partidos que pasaron a la segunda vuelta y la ayuda de la Asociación Civil "Transparencia", dieron como resultado la programación del debate presidencial. Este se desarrolló el 19 de mayo, a las 8:00 p.m. entre los candidatos presidenciales de cada partidado: Alejandro Toledo (Perú Posible) y Alan García (APRA), en el "Hotel Marriot" y siendo moderador el periodista Guido Lombardi. [5]

El día de las elecciones (3 de junio), en el tradicional "flash electoral" la diferencia entre ambos candidatos, si bien disminuyó considerablemente tras el debate, adjudicó la victoria a Perú Posible y la derrota de Alan García con más del 5 % de diferencia.

[editar] Gobierno

[editar] Ámbito Internacional

Alejandro Toledo, Eliane Karp y George W. Bush
Aumentar
Alejandro Toledo, Eliane Karp y George W. Bush

Toledo, ya como Presidente, procedió a normalizar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela, después de estar deterioradas durante el gobierno interino de su predecesor Valentín Paniagua Corazao, por el caso de Vladimiro Montesinos. Estas, sin embargo, no serían duraderas. El apoyo explícito del Presidente Toledo a un fallido intento de Golpe de Estado en Venezuela congelarían una vez más las relaciones con esta nación.

Las relaciones con el gobierno de Japón se deterioraron desde un primer momento después de la negativa de este de extraditar al ex-presidente Fujimori, por el cargo de diversos delitos y en donde Toledo insiste en su entrega.

En el aspecto integracionista Toledo, estableció acuerdos económicos con Brasil, en donde destacan proyectos en conjunto para mejorar las comunicaciones entre ambos países y con Bolivia. Con Estados Unidos promovió y aceleró las negociaciones para el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - E.U.A., junto con Ecuador y Colombia.

La Comunidad Sudamericana de Naciones fue una propuesta suya para realizar el sueño de Simón Bolívar de integración latinoamericana. Esto fue fruto de las relaciones con sus homólogos sudamericanos.

Toledo ha sido también el único Jefe de Gobierno Latinoamericano en visitar Israel de manera oficial. En este viaje, se entrevistó con el Presidente Israelí Moshe Katsav (quien brindó honores militares a su llegada al país) y el entonces Primer Ministro Ariel Sharón, seguido por su presencia en una sesión especial del Knesset.[6] El motivo de este viaje fue promover en Israel el sector exportador peruano y la inversión israelí en materia agropecuaria y tecnológica en el Perú.

De la misma manera, procedió hacia Jordania, donde dialogó acerca del intercambio económico entre los dos países y visitó la colonia peruana en dicha nación árabe.[7] Por motivos de agenda, no se reunió con el Presidente Palestino Mahmud Abbas [8]

Alejandro Toledo (a la izquierda) junto con su homólogo chileno Ricardo Lagos.
Aumentar
Alejandro Toledo (a la izquierda) junto con su homólogo chileno Ricardo Lagos.

El 28 de octubre de 2005 fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. Aprobado este proyecto el 3 de noviembre de 2005, fue promulgado por el Presidente Toledo el mismo día. La promulgación de esta ley generó un fuerte rechazo por parte del gobierno del entonces Presidente Chileno Ricardo Lagos, quien logró el apoyo del gobierno del Ecuador para fortalezer su posición. Esto hecho marcó un distanciamiento en la relación entre el Perú y Chile, contrastantando con las cálidas relacions diplomáticas que existían al inicio de su gobierno. [9]

A pesar de la controversia que se generó con dichos países, varias personalidades políticas manifestaron su apoyo a la postura del gobierno, que aseguró que esto era un tema interno del Perú. Inmediatamente, el gobierno empezó una campaña para suscribir a la nación a la "Convención del Mar". [10][11][12]

La llegada sorpresiva del ex-presidente Alberto Fujimori a Chile, a escasos meses de las Elecciones Generales, generó un terremoto político en su gobierno. Inmediatamente se procedió a buscar la extradición de Fujimori al Perú, logrando una victoria al asegurar su detención y posterior enjuiciamiento en Chile.[13] El proceso se encuentra actualmente en las cortes chilenas, teniendo serios reveses para el Estado Peruano por la liberación del ex-presidente y el acceso a este de los testimonios y pruebas que poseía el Perú para sustentar la extradición.[14][15]

En el 2006 se volvieron a deteriorar las relaciones nuevamente diplomáticas con Venezuela por discrepancias con respecto al AlCA, la Comunidad Andina y de acusar al Presidente Hugo Chávez de intromisión en los asuntos internos peruanos (específicamente al manifestar su apoyo incondicional al candidato presidencial Ollanta Humala en las elecciones 2006).

Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso Peruano el 26 de junio.

[editar] Ámbito Local

Alejandro Toledo (al centro), junto al Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio
Aumentar
Alejandro Toledo (al centro), junto al Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio

Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación. Los escándalos pronto harían mella en su aprobación; así, durante la mayor parte de su mandato este tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de hasta sólo 7%.

En el aspecto sobre el de ejercicio gobierno, hubo fuertes movilizaciones contra la privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel"), con gran intensidad de disturbios especialmente en Arequipa que tendrían lugar entre junio y julio de 2002. El hecho tuvo un impacto político aun mayor debido a la promesa hecha por Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía. Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete de Toledo y a la instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región. [16][17][18][19]

Ese mismo año, "APRODEH" ("Asociación Pro Derechos Humanos") y familiares de los insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la Embajada Japonesa empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se basaron primordialmente en el testimonio de algunos ex-rehenes, quienes aseguraron haber visto al menos a uno de los emerretistas con vida tras el asalto. Alejandro Toledo, comprometido con investigar los excesos cometidos por la administración de Alberto Fujimori y el respeto a los derechos humanos, brindó su total respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando que el Comando "Chavín de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002. [20]

En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los meses de junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector publico, el poder judicial y los agricultores y cocaleros , que dieron un clima de desgobierno que culmino con la declaración del Estado de emergencia o de excepción es decir el recorte de las garantías y libertades constitucionales por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente a la dimisión de varios ministros.

En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial, con un paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y por la oposición, liderada por el APRA con Alan García el 14 de julio de ese año. Aunque la huelga fracasó y las aguas se calmaron y no se planteó formalmente la vacancia esta fue usada como elemento de presión de las fuerzas poliitcas.

Hay que resaltar también el linchamineto del alcalde Cirilo Robles en la ciudad de Ilave en el departamento andino de Puno que ocasionó la salida del ministro del Interior Fernando Rospigliosi, contribuyendo a la imagen de desgobierno.

Poco después, el 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro Humala (hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con un grupo de seguidores denominados etnocaristas (nacionalistas indigenistas) el asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaristas muertos, y Antauro Humala fue arrestado. [21][22] [23]

Alejandro Toledo, junto a Óscar Maúrtua, el último canciller de su gestión.
Aumentar
Alejandro Toledo, junto a Óscar Maúrtua, el último canciller de su gestión.

En el ultimo dia de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad. [24] Al día siguiente; minutos antes de llegar al Parlamento para entrega el poder; manifesto que a pesar de los altos y bajos de su administración, "Entré [a la Presidencia] por la puerta grande y salgo por la puerta grande". [25]

En los ultimos seis meses de su mandato se registró un incremento de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo terminó su mandato con un 47.1% de aprobación en el ámbito capitalino, según la encuestadora CPI.

[editar] Balance

Diversos analistas y políticos –como Rafael Rey, Martha Hildebrandt, el sociólogo Julio Cotler y el psicoanalista Jorge Bruce-, consideran que el gobierno de Alejandro Toledo fue un período de relativa estabilidad política y económica.

Durante su gobierno, emprendió medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas. Sin embargo la situación de amplia pobreza y de conflictos sociales ha permanecido latente, además de no haberse logrado avances significativos en la reforma del Estado.

Cabe resaltar que se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los muchos casos de corrupción y escandalos políticos que rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del partido de gobierno.

  • "El Perú no había tenido tantas oportunidades como el 2001" - Julio Cotler
  • "Toledo debió ser el Benito Juárez del Perú" - Gustavo Gorriti
  • "[Pasó su gobierno] tocando pelota, como dejando que el tiempo pase" - Augusto Álvarez Rodrich
  • "18% de inversión extranjera, frente al 30% de Chile y el 50% de China, es una vergüenza" -Carlos Adrianzén.

[editar] Trivia

Alejandro Toledo (a la izquierda), junto con su homólogo americano George W. Bush en su visita a Perú.
Aumentar
Alejandro Toledo (a la izquierda), junto con su homólogo americano George W. Bush en su visita a Perú.
  • Se acusó en primera a instancia a Toledo por no reconocer a una hija fuera del matrimonio (Zaraí Toledo), cuestión que Toledo negó al principio calificándolo como una patraña para desprestigiarlo. Finalmente se llegó a un acuerdo extrajudicial y se reconoció la paternidad de la muchacha. [26][27][28][29]
  • Durante su mandato, se efectuó la visita oficial del Presidente estadounidense George W. Bush, la primera de un Jefe de Estado norteamericano al Perú. [30]
  • Se le ha criticado, entre otros, por los numerosos viajes al exclusivo balneario peruano de Punta Sal y los gastos que representa. [31][32]
  • Tiene además cargos pendientes por la masiva falsificación de firmas en la inscripción de su partido político "País Posible" (luego "Perú Posible") [33][34][35] [36]
  • Toledo también se ha visto cuestionado debido a su estrecha vinculación con César Almeyda (abogado del presidente que se desempeñó como jefe del "Consejo de Inteligencia Nacional") en algunos casos de malversación, trafico de influencias y corrupción. [37]
  • Alejandro Toledo también se ha visto afectado por diversos escándalos relacionados con sus familiares y allegados. Dentro de ellas se encuentran: Su hermano Luis Toledo, acusado de tráfico de influencias, su sobrino Miguel Toledo, acusado y sentenciado por violación, su hermana Margarita Toledo, acusada de falsificación de firmas, y su esposa Eliane Karp, acusada de malversación de fondos entre otros.
  • Toledo olvidó entregar la banda presidencial -símbolo de la jefatura de Estado- a quien lo ostentaría por una hora, la presidenta del Congreso de la República Mercedes Cabanillas. Por ello, tuvo que retornar al estrado, donde, en medio de sonrisas, se sacó la prenda del poder y se la puso a Cabanillas Bustamante. [38].


Predecesor:
Valentín Paniagua Corazao
Presidente Transitorio
Presidente Constitucional del Perú
28 de julio de 2001 - 28 de julio de 2006
Sucesor:
Alan García Pérez
Presidente Constitucinal

[editar] Notas

  1. Caretas - La Toma de la Embajada
  2. Caretas - La Táctica de los Regalitos de Navidad
  3. ONPE - Resultados Oficiales Elecciones Presidenciales del 2000
  4. ONPE - Resultados Oficiales Segunda Vuelta Presidencial del 2000
  5. Perú.com - El Debate Presidencial 2001
  6. RPP Noticias - Toledo visita lugares santos de Jerusalén
  7. RPP Noticias - Presidente Toledo inicia visita oficial a Jordania
  8. RPP Noticias - Por incompatibilidad en agenda Toledo suspende viaje a Palestina
  9. RPP Noticias - Ministro de Defensa respalda posición de cancillería en tema chileno
  10. RPP - Morales Bermúdez saluda campaña a favor de Convención del Mar
  11. - RPP Noticas - Paniagua: ningún país puede interferir en decisión peruana
  12. RPP Noticias - Perú iniciará campaña de promoción para suscribir Convención del Mar
  13. IBL News - Alejandro Toledo agradece a Chile el arresto de Fujimori
  14. BBC Mundo - Libertad bajo fianza para Fujimori
  15. 24 Horas Libre Perú - Defensa de Fujimori pide a Perú informe Kroll
  16. BBC Mundo - Choques en Perú por privatización
  17. BBC Mundo - Las protestas se extienden a Tacna
  18. BBC Mundo - Arequipa bajo control militar
  19. BBC Mundo - Tensa calma en Arequipa
  20. BBC Mundo - Toledo respalda a FF.AA. de Perú
  21. AgenciaPerú - 120 etnocaceristas toman comisaría en Andahuaylas
  22. BBC Mundo - Perú: insurgentes se rinden
  23. BBC Mundo - Perú: renuncia ministro del Interior
  24. El Peruano - Inauguró la Plaza de la Democracia
  25. El Comercio - Toledo agradece a la población por aprobación al final de su gestión
  26. AgenciaPeru - Ordenan a Toledo hacerse el ADN
  27. AgenciaPeru - Toledo, Zaraí y el ADN
  28. BBC Mundo - Toledo se salva de prueba de ADN
  29. BBC Mundo - Toledo: "he ganado una hija"
  30. BBC Mundo - George W. Bush llegó a Perú
  31. Caretas - Mar de Fonfo: Gobernando con Cabeza Fría
  32. AgenciaPeru - Guitarrista de Toledo gana dinero trabajando como miembro de seguridad en Palacio de Gobierno
  33. Terra Noticias - Informe compromete a presidente Toledo en falsificación de firmas en Perú
  34. Terra Noticias - Toledo suma a su crisis ministerial una denuncia por falsificación de firmas
  35. BBC Mundo - Toledo declara pero no firma
  36. BBC Mundo - Toledo "Culpable"
  37. AgenciaPeru - El caso Almeyda – Bavaria
  38. RPP - Toledo olvidó entregar la Banda Presidencial

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com