Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Revolución Española de 1936 - Wikipedia, la enciclopedia libre

Revolución Española de 1936

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo forma parte de la serie sobre

Anarquismo

Teoría e historia

Conceptos · Escuelas
Historia · Símbolos
Influencias filosóficas
Teoría económica

Temas

Animales · Cultura
Economía · Naturaleza
Sociedad · Religión

Otros enlaces

Anarquistas
Organizaciones
Socialismo libertario
Más...

La Revolución Española, también llamada contemporáneamente a los hechos Revolución Social por sus partidarios, comenzó tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica será el anarcosindicalismo y se caracterizará, entre otras cosas, por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo y su colectivismo en lo económico.

Tabla de contenidos

[editar] Fases de la Revolución

Entre el 16-17 de julio de 1936, se inicia el golpe de estado militar. El 18 de julio, mientras los militares golpistas prosiguen su alzamiento, se produce el vacío de poder por parte del colapsado Estado republicano (se suceden cuatro gobiernos en un solo día) que da lugar a que las estructuras coercitivas del Estado se disuelvan o paralicen allí donde los golpistas no se hacen con el poder. Para entonces, la CNT cuenta con aproximadamente 1.577.000 militantes y la UGT con 1.447.000 militantes.

[editar] Primera fase de la Revolución (julio-septiembre 1936): El verano de la anarquía

Los sindicatos CNT y UGT convocan una huelga general del 19 al 23 de julio como respuesta tanto al alzamiento militar como a la apatía del Estado frente al mismo. Pese a que ya existían antecedentes puntuales en días anteriores de distribución de armas entre sectores civiles, es durante la Huelga General cuando grupos de sindicalistas vinculados a los sindicatos convocantes y a grupos menores, asaltan muchos de los depósitos de armas de las fuerzas del orden, independientemente de que estén alzadas contra el Gobierno o no. Ya en estas primeras semanas, se establecen dos matices entre los sectores revolucionarios: el grupo radical, vinculado mayormente a la FAI y a través de ella a la CNT, aunque también participen otras organizaciones menores, que entiende el fenómeno del que participa como una revolución a la usanza tradicional; y el grupo posibilista, formado también por miembros de otro sector de la CNT (y otros grupos revolucionarios más moderados), que expresa la conveniencia de participar en un frente más amplio (el posteriormente llamado Frente Popular Antifascista, resultado de sumar los sindicatos a la coalición electoral Frente Popular).

Paralelamente, surge la formación de estructuras administrativas al margen del Estado, la mayoría de las cuales tendrán carácter local o comarcal, sobrepasando en casos puntuales estos límites; algunas de las más importantes serán:

En todas estas estructuras queda reflejada la distinción anteriormente citada entre las dos sensibilidades revolucionarias. En manos de los radicales quedarán los Comités de Guerra y de Defensa, de progresivamente menor importancia, en manos de los posibilistas, el resto.

En pocos días se articulan los frentes de la Guerra Civil, de los cuales uno de los principales en el contexto de la Revolución es el de Aragón. El 24 de julio de 1936 parte la primera milicia voluntaria de Barcelona en dirección a Aragón. Es la Columna Durruti, alrededor de 3000 hombres, en su mayoría trabajadores coordinados por Buenaventura Durruti, que van implantando el comunismo libertario por los municipios por los que van pasando. Además, se formarán otras de estas estructuras militares como la Columna de Hierro o la Columna Rojo y Negro que parten también hacia Aragón. Todo este movimiento dará lugar a una extraordinaria concentración de anarquistas en la parte no tomada por los militares alzados. La llegada, por una parte, de los millares de milicianos anarquistas de Cataluña y Valencia y la existencia, por otra, de una gran base popular rural aragonesa de filiación anarcosindicalista permitirán el desarrollo progresivo de la mayor experiencia colectivista de la Revolución.

Durante esta primera fase la mayor parte de la economía española fue puesta bajo el control de los trabajadores organizados por los sindicatos; principalmente en áreas anarquistas como Cataluña, este fenómeno llegó al 75% del total de la industria, pero en las áreas de influencia socialista la tasa fue bastante menor. Las fábricas fueron organizadas por comites de trabajadores, las áreas agrícolas llegaron a colectivizarse y funcionar como comunas libertarias. Incluso lugares como hoteles, peluquerías, y restaurantes fueron colectivizados y manejados por sus propios trabajadores. George Orwell describe una escena de Aragón durante este periodo, en el cual participó como parte de la División Lenin del POUM, en su libro Homenaje a Cataluña:

Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas ellas vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo, por lo cual entiendo que la actitud mental prevaleciente fuera de índole socialista. Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada —ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera— simplemente habían dejado de existir. La división de clases desapareció hasta un punto que resulta casi inconcebible en la atmósfera mercantil de Inglaterra; allí sólo estábamos los campesinos y nosotros, y nadie era amo de nadie. —George Orwell

Las comunas fueron usadas de acuerdo al principio básico de «De cada uno de acuerdo a su habilidad, a cada uno de acuerdo a su necesidad». En algunos lugares, el dinero fue totalmente eliminado, para ser reemplazado por vales. Bajo este sistema, el costo de los bienes era con frecuencia un poco más de un cuarto del costo anterior. Las areas rurales incautadas y colectivizadas durante esta fase de la revolución oscilan: más del 70% en Cataluña, cerca del 70% en el Aragón reconquistado, el 70% en la província de Badajoz, el 58% en Castilla La Mancha, el 49% en la Andalucía no sometida a los militares insurrectos, y cerca del 13% en la Comunidad Valenciana.

En el Aragón en el que se proclama el comunismo libertario al paso de las columnas de milicias libertarias, se forman aproximadamente 450 colectividades rurales, la práctica totalidad de ellas en manos de la CNT, con un número que rondará las 20 a cargo de la UGT.

En el area valenciana se constituirán 353 colectividades, 264 dirigidas por la CNT, 69 por la UGT y 20 de manera mixta CNT-UGT. Uno de sus principales desarrollos será el Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios (conocido por sus iniciales, CLUEA).

A pesar de las críticas que clamaban por la máxima eficiencia, las comunas anarquistas producían más que antes de ser colectivizadas. Las zonas liberadas recientemente trabajaron sobre los principios libertarios: las decisiones eran tomadas a través de concilios de ciudadanos comunes sin ningún tipo de burocracia (cabe mencionar que el liderazgo de la CNT-FAI en este periodo no fue tan radical como los miembros responsables de estos drásticos cambios).

Sumado a la revolución económica, existió un espíritu de revolución cultural. Algunas tradiciones eran vistas como tipos de opresión. Por ejemplo, a las mujeres se les permitió tener abortos, y la idea del «amor libre" se hizo popular. De alguna manera, la liberación fue similar a la de los movimientos de la «Nueva Izquierda» de la década de 1960.

Pese a esta situación de descomposición de facto del poder estatal, para el 2 de agosto el gobierno toma una de las primeras medidas al objeto de recuperar el control frente a la revolución, la creación de los Batallones de Voluntarios, embrión del Ejército Popular de la República. También promulgará algunos decretos, más simbólicos que reales, desbordado por el fenómeno revolucionario:

  • Decreto del Gobierno estatal del 18 de julio declarando cesantes a los militares que participen en el golpe.
  • Decreto declarando cesantes a los empleados del Gobierno estatal que simpaticen con los golpistas del 25 de julio.
  • Decreto de intervención de la industria del Gobierno estatal del 25 de julio.
  • Decreto de incautación de los ferrocarriles del Gobierno estatal del 3 de agosto.
  • Decreto de intervención en los precios de venta de alimentación y ropa del Gobierno estatal del 3 de agosto.
  • Decreto de incautación de fincas rústicas del Gobierno estatal del 8 de agosto.
  • Decreto de clausura de instituciones religiosas del Gobierno estatal del 13 de agosto.
  • Decreto de socialización y sindicalización de la economía del Gobierno autonómico catalán del 19 de agosto.
  • Decreto de creación de los Tribunales Populares del Gobierno estatal del 23 de agosto.

Surgen también ya las primeras tensiones entre la estrategia de la CNT y la política del Partido Comunista y su extensión en Cataluña, el PSUC, y el 6 de agosto salen los miembros del PSUC del gobierno autonómico catalán por las presiones anarcosindicalistas.

[editar] Segunda fase de la Revolución (septiembre-noviembre 1936): Primer Gobierno de la Victoria

Escudo del Consejo Regional de Defensa de Aragón
Aumentar
Escudo del Consejo Regional de Defensa de Aragón

Tanto en esta etapa como en la anterior, las estructuras del Estado se limitan a legislar sobre una política de hechos consumados por la Revolución, aunque debido al crecimiento de la escalada bélica contra los militares alzados, los sindicatos empiezan a ceder circunstancialmente el control de las Columnas al Estado para la llamada Defensa de Madrid de octubre-noviembre, durante la que surgirá un nuevo organismo semi-independiente, la Junta de Defensa de Madrid, luego llamada Junta Delegada de Defensa de Madrid. El inicio de todo este progresivamente mayor acuerdo y acercamiento entre los partidos del Frente Popular y los sindicatos se plasma en la formación del primer Gobierno de la Victoria (4 de septiembre) de Largo Caballero.

Entre las medidas destinadas a absorber o intentar legislar la actividad de los revolucionarios destacan:

  • Decreto de incautación de fincas de condenados por los Tribunales Populares del Gobierno estatal del 17 de septiembre.
  • Decreto de creación de los Jurados de Urgencia del Gobierno estatal del 10 de octubre.
  • Decreto de colectivizaciones y control obrero del Gobierno autonómico catalán del 22 de octubre.

A pesar de este aparente consentimiento a los revolucionarios, no interviene activamente en el desarrollo de la Revolución y su principal objetivo será potenciar y fortalecer el Ejército como piedra base del Estado, a través de distintas medidas, entre las que destacan, aparte de los intentos reiterados de disolución de los Comités de Defensa y Comités de Guerra, los más radicales:

  • Constitución de la Milicia de Vigilancia de Retaguardia (16 de septiembre) con las que el gobierno controla a las milicias de retaguardia, hasta ese momento independientes.
  • Decreto de transvase voluntario de jefes y oficiales de las milicias populares al Ejército (28 de septiembre).
  • Decreto de aplicación del Código de Justicia militar a las milicias populares (29 de septiembre).

Cuando la guerra se empieza a prolongar, el espíritu de los primeros días de revolución afloja y comienza la fricción entre los muy diversos integrantes del Frente Popular Antifascista, en parte debida a las políticas del Partido Comunista, las cuales eran establecidas desde el ministerio del exterior de la Unión Soviética estalinista, la mayor fuente de ayuda extranjera para una República que esos momentos comienza a relevantarse y que necesita imperiosamente de la misma.

La política comunista proclamaba que la guerra civil en desarrollo no era el momento adecuado para la revolución y que hasta que no se ganase la guerra, la derrota de las fuerzas de Franco debía ser el principal objetivo y no la abolición del capitalismo, lo cual se posponía cuando la guerra terminase. Los anarquistas y troskistas, estuvieron fuertemente en desacuerdo con esto, al entender la mayoría de ellos la guerra y la revolución como una prolongación la una de la otra. A las milicias de los partidos y grupos que se habían situado en contra de la posición soviética pronto se les obstaculizó desde el Estado la ayuda y recursos, viendo así éstos reducida su capacidad de actuación, a causa de lo cual en la mayoría de las áreas republicanas comenzaron lentamente a revertirse los recientes cambios realizados.

Durante este período algunas estructuras revolucionarias aprueban nuevos programas de acción que los subordinan al Gobierno, lo que da lugar a la disolución o inicio de absorción, apropiación e intervención de las estructuras revolucionarias por parte del gobierno estatal republicano.

Una excepción la constituirá la consolidación del proceso colectivista en Aragón, a donde llegarán miles de milicianos libertarios de Valencia y Cataluña, y en donde ya antes del inicio de la Guerra Civil existía la más importante base obrera anarcosindicalista afiliada a la CNT de toda España. La asamblea convocada en Bujalaroz en las semanas finales de septiembre de 1936 por el Comité Regional de la CNT Aragón, con delegaciones de los pueblos y las columnas confederales, siguiendo las directivas propuestas del 15 de septiembre de 1936 en Madrid por el Pleno Nacional de Regionales de la CNT, de proponer a todos los sectores políticos y sindicales la formación de Consejos Regionales de Defensa vinculados federativamente a un Consejo Nacional de Defensa que haría las funciones del gobierno central, acuerda la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, que celebra su primera asamblea el 15 de octubre del mismo año.

A pesar de ello, el 26 de septiembre los sectores más radicales y anarquistas (CNT-FAI) de Cataluña, finalmente dominados por los posibilistas, inician una política de colaboracionismo con el Estado, integrándose en el gobierno autonómico de la Generalitat de Cataluña, que renace frente al Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, autodisuelto el 1 de octubre. Por otra parte el Consejo Regional de Defensa de Aragón es legalizado y regulado el 6 de octubre por decreto. También se regulará el propuesto Consejo Nacional de Defensa, abortando su desarrollo. Frente a esta aparente tolerancia, un decreto de la Generalitat ilegaliza el 9 de octubre todos los Comités locales en Cataluña, sustituyéndolos formalmente por Consejos Municipales del FPA.

[editar] Tercera fase de la Revolución (noviembre 1936-enero 1937): Segundo Gobierno de la Victoria

El 2 de noviembre el Comité Ejecutivo Popular de Valencia aprueba un nuevo programa de acción que le subordina a la política del Gobierno del Estado Español (segundo gabinete de Largo Caballero el 4 de noviembre), en el que se integran como ministros Juan García Oliver, Juan López, Federica Montseny y Juan Peiró, miembros destacados de la CNT. Durante este mes, la Columna de Hierro decide tomar brevemente Valencia, en protesta por la escasez de aprovisionamientos que le proporciona el Comité Ejecutivo Popular, en manos de los posibilistas, produciéndose posteriormente enfrentamientos por las calles de la ciudad entre milicias libertarias y grupos comunistas, con un saldo de más de 30 muertos.

El día 14, la Columna Durruti llega a Madrid, después de ceder ante la presión de los posibilistas, que exigen la colaboración con el Estado. El 20, muere Buenaventura Durruti en Madrid. Otra de las estructuras radicales, el Comité de Guerra de Gijón es trasformado por decreto el 23 de diciembre en el Consejo Interprovincial de Asturias y León, regulado y más moderado, al tiempo que reconoce oficialmente la formación del Comité de Defensa Nacional.

El 8 de enero de 1937 se disuelve el Comité Ejecutivo Popular de Valencia.

Durante esta etapa el Estado pasa a controlar definitivamente las milicias populares, disolviéndolas en un ejército estructurado y jerarquizado bajo su mando. La Revolución no sobrevivirá como poder independiente tras el segundo Gobierno de la Victoria de Largo Caballero.

[editar] El fin de la Revolución (enero 1937-mayo 1937)

El 27 de febrero de 1937, el gobierno prohíbe el periódico de la FAI, Nosotros (iniciando así el período durante el que la mayor parte de las publicaciones críticas con el gobierno pasan a sufrir censura), al día siguiente prohíbe a los policías pertenecer a partidos políticos o sindicatos, medida adoptada por el gobierno autonómico catalán el 2 de marzo. El 12 del mismo mes, la Generalitat aprueba una orden exigiendo la entrega de todas las armas largas y materias explosivas a quienes no estén militarizado. Empiezan más enfrentamientos entre los sectores del FPA, y el día 27 se produce la dimisión de los consejeros anarquistas del gobierno autónomo catalán. Durante el mes de marzo se completará la militarización de las milicias, transvasadas a un Ejército regular, contra lo que se alzarán muchas voces.

El 17 de abril, al día siguiente que los ministros de la CNT volvieran a la Generalitat, una fuerza de carabineros en Puigcerdá pide a las patrullas obreras de la CNT que les entreguen el control de las aduanas, la Guardia Civil y de Asalto enviada a Figueras y otras ciudades por toda la provincia para arrancar el control policial de las manos de las organizaciones obreras, disolviendo el Consejo de la Cerdaña, uno de los más autónomos. Simultáneamente, en Barcelona, la Guardia de Asalto procede a desarmar a los obreros a la vista, en las calles.

Durante el mes de mayo se agudizan los enfrentamientos entre los partidarios de la revolución y los moderados. El 13 de ese mes de 1937, tras los sucesos de las Jornadas de Mayo de Barcelona, los dos ministros comunistas, Jesús Hernández y Vicente Uribe, proponen al Gobierno que se castigue a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). El 16, dimite Largo Caballero, al que sigue la formación del gobierno de Juan Negrín, sin los anarquistas y los revolucionarios.

[editar] Sucesos posteriores relacionados

El día 25 queda excluida la FAI de los Tribunales Populares. El 8 de junio de 1937, el gobierno (trasladado a Valencia), lanza un decreto por el que legalizaba temporalmente las colectividades rurales que aun no habían sido disueltas. El 14 de junio, se forma un nuevo gobierno de la Generalitat, también sin los anarquistas y los revolucionarios. El 15 es ilegalizado el POUM y su comité ejecutivo es detenido. El 16 se disuelve la 29ª División (Ex División Lenin, del POUM).

El 7 de agosto, el gobierno reautoriza el culto religioso en privado, una de sus muchas medidas intentando restablecer la República de 1931. Tres días después tropas del Estado ocupan militarmente el Consejo Regional de Defensa de Aragón. El día 16 se prohíben en Barcelona los mítines políticos. El 26 del mismo mes, el Consejo asturiano se proclama Consejo Soberano de Asturias y León, ente soberano e independiente de la República.

El 21 de octubre, se produce una manifestación de la CNT y de los militantes socialistas ante la prisión de Valencia, amenazando con echar las puertas abajo si no se liberaba a los presos. El 12 de noviembre, la CNT se retira de los comités del FPA.

El 6 de enero de 1938, el Gobierno publica un decreto por el que se prohíbe toda nueva emisión de billetes y monedas de comités, ayuntamientos, corporaciones, etc. y se da un plazo de un mes para que sean retirados de la circulación, intentando acabar con los últimos restos de la Revolución.

[editar] La Revolución y la Guerra Civil

Artículo principal: Guerra Civil Española

La coincidencia en el tiempo de la Revolución y la Guerra Civil hace que en el campo militar se desarrollen diversas iniciativas coordinadas por las nuevas administraciones establecidas por la oleada revolucionaria, la mayor parte de las cuales resultarán fallidas.

[editar] La Toma de Aragón

Mapa de la Toma de Aragón.
Aumentar
Mapa de la Toma de Aragón.

Esta probablemente sea la primera iniciativa, desarrollada a partir del 24 de julio de 1936 cuando parte la primera milicia voluntaria (la Columna Roja y Negra, también llamada Sur-Ebro y Ortiz) de Barcelona en dirección a Aragón, concretamente hacia Caspe. Al día siguiente sale la Columna Durruti hacia Zaragoza.

Una de las últimas columas será la Columna Los Aguiluchos, salida de Barcelona el 28 de agosto en dirección a Huesca.

Las columnas de Barcelona y Lérida se dirigirán principalmente hacia Huesca y Zaragoza y las valencianas hacia Teruel, asediando las tres capitales provinciales reiteradamente.

A primeros de septiembre llega una pequeña columna: la de Carod-Ferrer, que se instala en torno a Villanueva de Huerva.

Esta operación se prolonga hasta finales de septiembre, cuando ante el imperativo de la inminente batalla de Madrid algunas de las columnas tienen que ceder su independencia subordinándose a los requerimientos del Estado.

[editar] El Desembarco de Mallorca

Artículo principal: Desembarco de Mallorca

La idea de una expedición a Mallorca ha estado presente desde que el 19 de julio fuera tomada por los alzados, junto a Ibiza y Formentera. Menorca es la única isla del archipiélago balear que no se encuentra alineada con los golpistas filofascistas.

Consiguen tomar las islas de Ibiza, Formentera y Cabrera, desembarcando en la isla de Mallorca por la zona de Punta Amer y Porto Cristo (luego rebautizado a Porto Rojo).

El 5 de septiembre ante la orden del gobierno de Largo Caballero de abandonar Mallorca, la columna de Bayo comienza la retirada, que se prolongará hasta el 12 de septiembre, cuando finaliza la expedición de Bayo en Mallorca, regresando a Barcelona.

El llamado Desembarco de Mallorca podríamos darlo por definitivamente concluido cuando el 20 de septiembre tropas nacionales procedentes de Mallorca ocupan Formentera.

[editar] La Defensa de Madrid

Artículo principal: Batalla de Madrid

Esta operación será quizá la última, desarrollándose en noviembre de 1936. En ella morirá el 20 de noviembre de 1936 Buenaventura Durruti, uno de los principales protagonistas de la Revolución. La resistencia de las milicias populares, pronto militarizadas para formar el Ejército Popular, unida a los refuerzos de las Brigadas Internacionales, permitió que Madrid resistiera el ataque de los sublevados.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com