Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Quinta de San Pedro Alejandrino - Wikipedia, la enciclopedia libre

Quinta de San Pedro Alejandrino

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parte de la serie sobre
Patrimonio histórico y cultural de Colombia
Sitios
Catedral de Sal
San Agustín
Poblaciones
Cartagena de Indias
Ciudad Perdida
La Candelaria
Popayán
Mompox
Santa Fe de Antioquia
Villa de Leyva
Sitios geográficos
Isla de Malpelo
Serranía de la Macarena
Museos
Quinta de Bolívar
Quinta de San Pedro Alejandrino
Museo del Oro
Museo Botero
Patrimonio Oral e Intangible
Carnaval de Barranquilla
Carnaval de Negros y Blancos
Desfile de Silleteros
Eventos
Festival de cine de Cartagena

La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda construida en el siglo XVII, fue el lugar donde el Libertador Simón Bolívar paso sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el corregimiento de Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del Magdalena, Colombia. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la Patria y ahora funciona como un Museo Bolivariano y es uno de los sitios turísticos más visitados en Santa Marta.

Simón Bolívar en La Quinta==

Indiscutiblemente la llegada del Libertador le cambio la historia a esta hacienda que sin duda simplemente hubiera sido importante por su producción de ron, miel, y panela.

El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba viajar a Jamaica y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo previno.

El Libertador Simón Bolívar, murió en esta hacienda el 17 de diciembre, de 1830 a la una con 3 minutos.

Tabla de contenidos

[editar] Estructura de la Quinta

Las edificaciones en la Quinta de San pedro Alejandrino están Distribuidas de la Siguiente Manera:

[editar] Sector social o Residencial:

[editar] Casa principal

Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda. La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son los siguientes:

  • Capilla u Oratorio: La Capilla donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd.
  • Sala principal: Pinturas con personajes de la hacienda
  • Alcoba.
  • Biblioteca: la cual se encuentra llena de libros mayoritariamente en francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd.
  • Cuarto de Baño.
  • Sala de Fumar o de Estar.
  • Comedor: Se encuentra el juego de mesa y bajilla de la familia de don Joaquín de Mier y Benítez, los cuales son bordados en oro.
  • Cocina.
  • Repostería.
  • Caballeriza: en la caballeriza se encuentra el coche el cual trajo al libertador hasta la Quinta.
  • Alcobas De Huéspedes.
  • Sala del Centenario: Recuerdos de la celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.
  • Sala de Próceres: En esta sala se encuentra la bandera más antigua de Colombia, y además se encuentran imágenes de los fundadores, libertadores, y personajes ejemplares que apoyaron a Simón Bolívar y su causa.
  • Sala Bolivariana: funciono en este espacio, la oficina de don Joaquín de Mier y Benítez.

[editar] Sector laboral

Este conjunto hace parte de estas construcciones donde funciono el viejo ingenio en el cual se procesaba la caña de azúcar para la elaboración de panela, miel y ron que era comercializado por la flotilla de barcos de Don Joaquín De Mier por todo el caribe. Estas construcciones datan del siglo XVIII y comprenden a las siguientes edificaciones:

  • Bagacera: lugar destinado al almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo.
  • Trapiche: Es sin duda el más importante, es el símbolo de la producción panelera, pues allí se molía la caña, y se hacia la panela.
  • Destilería: Aquí se destilaba en grandes calderas y alambiques la miel de la caña, para obtener el ron de caña.
  • Sótano: Tenía como función albergar y guardar los barriles, para conseguir un mejor añejo.

[editar] El sector moderno

[editar] Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo

La idea de la creación de un Museo de Arte Contemporáneo en La Quinta de San Pedro Alejandrino, surgió del artista Armando Villegas en el año de 1986 y tuvo una gran acogida por los demás artistas que conformaban la unión bolivariana. Contó con un total de respaldo de las autoridades regionales y con el apoyo del presidente de la república de Colombia, Doctor Belisario Betancur. Haciendo invocación de la ordenanza No. 23 de abril 27 de 1928, por medio de la cual se le ofrece a los países bolivarianos una parcela de tierra en San Pedro Alejandrino, para construir monumentos. Se inaugura el 24 de julio de 1986 este museo, que es patrimonio culturar de estas seis naciones, logrando a través de las artes de la unión y la hermandad de Simón Bolívar. Esta colección, nace con la única pretensión de recoger una muestra de la producción artística de los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), que rindiera tributo al libertador Simón Bolívar en La Quinta. La colección reúne pintura, escultura, ensamble, acuarela, collage, y dibujos de más de 190 obras de artitas destacados de los países bolivarianos y se exhiben en tres salas permanentes y dos de exposiciones temporales, donde se realizan exposiciones de artistas contemporáneos de la región, el país y Latinoamérica. De la misma forma el museo propicia los fortalecimientos e la cultura de la región, realizando eventos culturales.

Aumentar

[editar] Jardín Botánico
Jardines de La Quinta
Aumentar
Jardines de La Quinta

La Quinta de San Pedro Alejandrino presenta una variación de vegetación, ya que toda la fauna que esta allí es introducida y una parte autóctona, hay algunos árboles llamados centenares por lo que tienen de edad 70 años o mas, aunque hay árboles más viejos introduciéndose un poco más hacia adentro de la hacienda. Como homenaje a Simón Bolívar muchos países han contribuido con el jardín regalándole árboles típicos de cuto país vengan, entre los cuales se encuentran una palmera de Cuba y otra de Hawai Hay animales que se introdujo para que hubiese un mejor ambiente en la hacienda, esta conserva todas las clases de bosques, los secos, los trópicos, los juglares, etc.

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com