Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ilocano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ilocano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iloko (Ilokano)
Hablado en: Filipinas
Región: El norte de Luzón
N° de hablantes: 7.7 millón
Ranking: 75
Clasificación lingüística: Austronesia
Estatus oficial
Idioma oficial en: N/A
Regulado por: N/A
Códigos lingüísticos
ISO 639-1 N/A
ISO 639-2 ilo
ISO 639-3 ilo
SIL ILO
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

El Ilocano, también llamado Iloko e Ilokano, se refiere a la lengua y cultura asociada con la gente Ilocano, el tercer grupo étnico más grande de las Filipinas. El área natal del Ilocano está en el noroeste de la isla Luzón y es la identidad de definición para la Región de Ilocos (Región I).

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Los Ilocanos son descendientes de los malayos que emigraron y colonizaron el noroeste de las Filipinas durante siglos. Las familias y los clanes llegaron por el viray o bilog, significando el barco. La palabra Ilocano viene de i, significando "de", y looc, significando "la cala o la bahía", así "la gente de la bahía." Los Ilocanos también se refieren a ellos mismos como Samtoy, una contracción de la frase Ilocano saö mi ditoy, significando "nuestra lengua aquí".

Los ilocanos ocupan una tierra estrecha y estéril en la punta noroeste de Luzón, en medio la sierra de Cordillera al este y el Mar de la China meridional al oeste. Esta geografía inhospita y áspera moldeó a una gente conocida por su industria tenaz y frugalidad. Esto también indujo a los Ilocanos a hacerse una gente migratoria, siempre buscando mejores oportunidades.

Los pioneros Ilocanos afluyeron al valle más fértil de Cagayan y las llanuras de la provincia de Pangasinan durante el siglo XVIII y el siglo XIX y ahora constituyen una mayoría en muchas de estos lugares. En el siglo XX, muchas familias se trasladaron al sur a Mindanao. Ellos fueron el primer grupo filipino étnico en inmigrar en masa a Norteamérica, formando comunidades importantes en los estados de Hawai, California, Washington y Alaska en Estados Unidos. Pueden ser también encontrado en el Oriente Medio, Hong Kong, Japón, Canadá y Europa.

[editar] Clasificacción

El Ilocano o Iloko es una lengua de la familia Austronesia, hablada en el norte de Luzón y en varias partes del país así como en otras partes del mundo. Una lengua franca de la región del norte, y es usada como una lengua secundaria por otros grupos como el Pangasinan, Ibanags, Ivatans y varias tribús étnicas de la Provincia de Montaña y Zambales. Es hablado por aproximadamente nueve millones de personas.

[editar] Dialectos

Los lingüísticos reconocen dos grupos dialécticos primarios del idioma ilocano: norteño y sureño. En general, se caracterizan los subgrupos de dialectos del norte por la realización de la vocal e como una vocal semiabierta anterior no redondeada, o mejor, [ɛ]. La realización es semejante a la palabra inglesa bed. No existe una vocal equivalente en el idioma castellano.

En los groupos dialécticos sureños, la letra e tiene dos realizaciones. En palabras de origen español o de origen extranjera, se realiza [ɛ] así como en los dialectos norteños. Sin embargo, en palabras indígenas, la letra e se realiza como una vocal cerrada posterior no redondeada, o mejor, [ɯ]. Se encuentra esta vocal en muchos idiomas filipinos, por ejemplo en el idioma de los kinaray-a, así como en otros idiomas extrajeros, por ejemplo en el japonés y en el turco.

[editar] Ortografía

[editar] Precolonial

Antes de la llegada de los europeos, los ilocanos precoloniales de todas las clases sociales escribían con un sistema silábica, o mejor dicho un abugida o alfasilabario. Este sistema era semejante a la escritura tagala y la de los pangasinenses. Cada carácter de estos abugidas significaban una secuencia de un consonante seguido por una vocal, CV, entonces una sílaba. Es posible que el idioma de origen de este sistema no necesitaba escribir consonantes de coda por que la fonología del éste no las permitían. Sin embargo, las sílabas de los idiomas filipinos terminan en un consonante; tienen sílabas cerradas. Para los escritores, no había ningún método para indicar la ausencia de la vocal. En muchos casos, el lector tenía que adivinar si la sílaba terminaba en una vocal o en un consonante.

De otra manera, el sistema de los ilocano es el primero que designó los consonantes de coda con una marca diacrítica - un virama] de forma de cruz, exhibida en La Doctrina Cristiana del año 1621, una de las publicaciones ilocanas más viejas que aún existen. La virama escrita abajo de la letra siginificaba que no realizaba la vocal, la negaba.

La oración El Padre Nuestro del libro Doctrina Cristiana, 1621.
Aumentar
La oración El Padre Nuestro del libro Doctrina Cristiana, 1621.

[editar] La época colonial

Después de la llegada de los españoles a las islas, el sistema sílabica fue abandonada por la versión española (castellana) del alfabeto latín.

[editar] Hoy día

Dos sistemas están en uso: un sistema basado en el español y el basado en el tagalo. En el sistema español, palabras de origen española mantuvieron sus formas. Según dicho, las palabras indígenas conformieron según las reglas y peculiaridades del sistema español. Hoy día, solo la generación anterior lo usa, y se lee en publicaciones antiguas.

A contraste al sistema español, el sistema basado en el del tagalo es más fonético. Cada letra tiene sólo un valor fonético, y refleja la verdadera realización de la palabra.1 Sin embargo, la combinación de las letras ng es un dígrafo. Sigue después de la letra n en la alfabetización. Resulta que numo humildad aparece antes de ngalngal mascar en nuevos diccionarios. El impacto a las palabras de origen extranjera, las más notables son del español, es que necesitarán cambiar sus formas para reflejar la fonología ilocana mejor. La revista ilocana Bannawag 'El amanecer' usa este sistema.

[editar] Comparación

Comparación entre los sistemas
Commentario Español Tagalo Traducción
c -> k tucac tukak rana
ci, ce -> si, se acero asero acero
ch -> ts coche kotse coche
f -> p 2 familia pamilia familia
gui, gue -> gi, ge daguiti dagiti los/las
ge, gi -> he, hi 3 página pahina página
h -> 0 horas oras hora
j -> h 3 juez hues juez
ll -> li caballo kabalio caballo
ñ -> ni baño banio baño
ñg -> ng ngioat ngiwat boca
Vo(V) -> Vw(V) aoan

aldao

awan

aldaw

no hay

día

qui, que -> ki, ke iquet iket tía
v -> b voces boses voz
z -> s zapatos sapatos zapato

Notas

1 Es el revés en el caso de la vocal /u/ endonde tiene dos representaciones gráficas en palabras indígenas. Se escribe la vocal /u/ como o cuando occurre en palabras indígenas en la sílaba final de la palabra o de la raíz, por ejemplo kitaemonto /ki.ta.e.mun.tu/. También, la letra e significa dos vocales en el dialecto sureño.
2 En la fonología del ilocano (y del tagalo, también) el sonido fricativo labiodental /f/ no existe. Su sonido aproximado es /p/. Por eso, en palabras de origen español o de origen inglés el /f/ se realiza /p/. En especial, los appellidos que empiezan en /f/ suelen ser realizados con /p/, por ejemplo Fernández /per.nan.des/.
3 El sonido /h/ sólo occure en palabras extranjeras, y en el variante del negativo haan.

[editar] Fonología

[editar] Gramática

[editar] Tipología

El idioma ilocano emplea una estructura de predicado inicial. Es decir que el verbo o el adjetivo occure en la posición inicial en la cláusula. Y después, sigue lo demás de la oración.

El ilocano usa un sistema complejo de afijos (prefijos, sufijos, infijos y enclíticos) y reduplicación para indicar una gran variedad de categorías gramáticas.

[editar] Pronombres

Los pronombres ilocanos distinguen entre tres casos: absolutivo, ergativo y oblicuo. También, distinguen entre tres números: singular, dual y plural. La 1ª persona dual sólo incluye el que habla y el que escucha. Mientras que la 1ª persona plural distigue inclusión: inclusivo (tú y yo, compárase con la 1ª persona dual) y exclusivo (ellos y yo).

Pronombres
  Absolutivo independiente Absolutivo enclítico Ergativo Oblicuo
1ª persona singular siák 4 -ak -k(o)5 kaniák
1ª persona dual datá, sitá 4 -ta -ta kadatá
2ª persona singular siká 4 -ka -m(o)5 kenká
3ª persona singular isú(na) - -na kenkuána
1ª persona plural inclusivo datayó, sitayó 4 -tayó -tayó kadatayó
1ª persona plural exclusivo dakamí, sikamí 4 -kamí -mi kadakamí
2ª persona plural dakayó, sikayó 4 -kayó -yo kadakayó
3ª persona plural isúda -da -da kadakuáda


4 Estas formas son combinaciones de si y los pronombres enclíticos. El artículo personal si existe en esta forma en el tagalo todavía. En el ilocano el partículo correspondiente es ni, pero ya no existe así como si menos en estos pronombres.
5 Se pierde la o final cuando la palabra anterior termina en una vocal, y no hay otro enclítico siguiente. Asom tu perro VS Asomonto Será tu perro

Los pronombres absolutivos tienen dos formas: independiente y enclítico.

Los pronombres independientes no son ligados a ninguna palabra.

Siák ti gayyem ni Juan.
"Yo soy el amigo de Juan."

Dakamí ti napan idiay Laoag.
"No somos los que fueron a Laoag."

Los enclítico se ligan a la palabra anterior.

Gumatgatangak iti saba.
"Yo compro plátanos."

Agawidkayonto kadi no Sabado?
"¿Regresan todos ustedes a casa el sábado?"

Los pronombres en el caso "genitivo" son ligados a nombres en referencia a lo posesado, o son ligados a los verbos para indicar el caso ergativo.

Los pronombres -mo y -ko son reducidos a -m y -k después de vocales.

Napintas ti balaymo.
"Su casa es bella."

Ayanna daydiay asok?
"¿Dónde está aquel perro mío?"

Basbasaenda ti diario.
"Ellos leen el diario."

Pronombres oblicuos indica el objeto indirecto.

Intedna kaniak.
"Él me lo dio."

Imbagam kaniana!
"¡Se lo dijiste a ella!"

Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en ilocano
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com