Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Eduardo Frei Montalva - Wikipedia, la enciclopedia libre

Eduardo Frei Montalva

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Eduardo Frei Montalva
Presidente de la República de Chile
Mandato: 4 de noviembre de 1964
4 de noviembre de 1970
• Primera dama: María Ruiz-Tagle
• Partido político: Partido Demócrata Cristiano
• Predecesor: Jorge Alessandri
• Sucesor: Salvador Allende
Nacimiento: Santiago, Chile, 16 de enero de 1911
Fallecimiento: Santiago, Chile, 22 de enero de 1982
Profesión: Abogado

Eduardo Frei Montalva (*Santiago, Chile, 16 de enero de 1911 - †22 de enero de 1982), político, abogado y periodista chileno, de origen suiza. Fue presidente de Chile entre 1964 y 1970.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Fue hijo de Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, que llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde Argentina a Chile por razones desconocidas, y casándose con Victoria Montalva Martínez, a pesar de que él era luterano y ella católica ferviente.

A los tres años de edad viaja con su familia a Lontué, matriculándose en una escuela publica donde acudían los hijos de los campesinos.

En 1919 la familia regresó a Santiago, continuando sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago. El Concilio fue cerrado después de tres años y entró en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica, en donde empezó a adquirir un gusto por la lectura y creció su fe católica.

[editar] Carrera política

Ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Católica gracias a una beca conseguida por su madre con el rector Carlos Casanueva. Allí empiezó a tomar posición política, uniéndose en 1929 a la ANEC (Asociación Nacional de Estudiantes Católicos), del que también formaban parte Bernardo Leighton, Radomiro Tomic, Julio Philippi, Jaime Eyzaguirre, Mario Góngora y Rafael Agustín Gumucio. Esta asociación se uniría a la Acción Católica, creando una revista, la Revista de Estudiantes Católicos, en donde se plantea el catolicismo a la luz de la encíclicas Rerum Novarum y las del papa Pío XI.

Egresó de abogado en 1933, con su tesis Régimen Asalariado y su posible abolición.

En Iquique, se dedicó al periodismo y llegó a ser director del diario El Tarapacá. Ingresó al Partido Conservador y en él forma parte del grupo que fundó la Falange Nacional, germen del Partido Demócrata Cristiano. Durante la presidencia de Juan Antonio Ríos Morales fue ministro de Obras Públicas, cargo al que renunció como protesta por los hechos que culminaron con la «masacre de la plaza Bulnes», el 28 de enero de 1946.

Elegido senador en varias oportunidades, fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1958.

[editar] Gobierno

Frei junto a sus ministros
Aumentar
Frei junto a sus ministros

Presentado nuevamente en la elección de 1964 por la Democracia Cristiana, superó ampliamente los esquemas partidarios y atrajo a gran parte de la juventud del país con sus ideales humanistas, a lo que se agregó el apoyo incondicional que le entregó la derecha, que abandonó a su candidato Julio Durán y decidió apoyarlo para impedir un posible triunfo de Salvador Allende. Esto le permite obtener la mayoría absoluta de los sufragios en la elección de 1964.

Su programa «Revolución en Libertad» planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos y centros de madres. Se trataba de crear organizaciones de base capaces de enfrentar sus propios problemas. Con ello se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales; los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población. En seguridad social, dictó la Ley 16.744, que creó el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En obras públicas e industria pavimentó la Carretera Panamericana entre Arica y Puerto Montt, se pusieron en marcha las obras del Metro de Santiago, el túnel Lo Prado y el Aeropuerto Pudahuel, obras que dotaron al país de importante infraestructura en el área del transporte. También se destinaron fondos al desarrollo de la industria petroquímica, de celulosa y del acero, dando impulso a la zona de Concepción.

En educación promulgó la Reforma Educacional, cuyo objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran. Para alcanzar estas metas se construyeron numerosas escuelas y jardines infantiles a lo largo de todo el país, se creó el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años. Uno de sus logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.

En economía puso en marcha la Reforma Agraria, ya iniciada bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, recibió un fuerte impulso bajo el mandato de Frei. Su fin era «dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, aumentar la producción agropecuaria y la productividad del suelo». Se promulgaron en 1968 dos leyes, la Ley de Sindicalización Campesina y la Ley de Reforma Agraria. Ésta última permitía la expropiación de la tierra cuando un predio agrícola era de extensión excesiva, había abandono, mala explotación o fragmentación excesiva de la tierra.

Finalmente, entró en vigor la «chilenización del cobre». Debido a que este mineral constituía la principal riqueza del país y la primera fuente de divisas, se consideró fundamental que el Estado adquiriera su propiedad. A través de dos negociaciones sucesivas, la «chilenización» (1965) y la «nacionalización pactada» (1969) el Estado adquirió el 51% de las grandes minas estadounidenses. Junto con eso, el Estado obtuvo de las empresas estadounidenses la concesión de un amplio plan de inversiones para aumentar la producción del cobre. A su vez se acrecentó la capacidad de refinar el cobre en Chile y el control de la comercialización a través de la Corporación del Cobre, CODELCO.

[editar] Política exterior

En política exterior, se definió, en 1966, el límite en la zona de Palena donde habían divergencias entre Chile y Argentina. El arbitraje de S.M. Británica expedió un fallo que fue aceptado por ambos países. Además, realizó numerosos viajes a Europa y América y recibió las visitas de Charles de Gaulle y la reina Isabel II

[editar] Gobierno de Allende y el Régimen Militar

Las elecciones presidenciales de 1970 dan la victoria al candidato de izquierda Salvador Allende. El candidato de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic, solo obtiene 27% de los votos, una derrota para la Democracia Cristiana. Allende obtuvo la victoria por mayoría simple (menos de un tercio del electorado votó por Allende) y, por tanto, necesitaba ser ratificado por el congreso pleno. Frei y casi dos tercios de la sociedad de la época estaban convencidos que el nuevo gobierno del doctor Allende le haría daño al país. Esta posición fue aprovechada por sectores de derecha que deseaban impedir que Allende alcanzara el poder, los cuales le propusieron a Frei que si la DC apoyaba la elección de Alessandri en el congreso, este renunciaría y se realizarían nuevas elecciones, en donde Frei sería el candidato de la DC y de la derecha. A pesar de las conversaciones, Frei y la DC se negaron tajantemente a tal acuerdo conocido como "el gambito", por constituir una burla al país y a sus instituciones democráticas.

Tras la entrega de mando, Frei continuó siendo parte en la política, especialmente después del asesinato de su ex ministro del interior, Edmundo Pérez Zujovic, por el grupo terrorista VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), justificándose en la supuesta responsabilidad del ex-ministro en la Masacre de Puerto Montt, lo que enterró cualquier posibilidad de entendimiento entre la Unidad Popular y la DC.

Así, el partido se posiciona junto al Partido Nacional en el CODE (Confederación Democrática), para hacer oposición al gobierno, transformándose Frei en uno de los símbolos de la oposición. En las elecciones parlamentarias de 1973, donde se buscaban dos tercios de los votos para destituir al presidente, Frei fue elegido por primera mayoría senador por Santiago. Sin embargo, la crisis política imperante no tuvo una solución pacífica y desencadenó en un golpe de estado.

Frei no hizo declaraciones inmediatamente después del golpe de Estado, la situación le había impactado, especialmente la muerte de Allende, pero transcurrido algunos meses, justificó en el exterior el golpe, pues había evitado al país (a su juicio) una muy probable guerra civil, tal como se creía en ese entonces por amplios sectores de la sociedad, toda vez que la mayoría de los partidos que apoyaban a Allende fomentaban a través del discurso y de la acción revolucionaria la lucha de clases llegando a postular la necesidad del uso de la via armada como método de acción revolucionaria, para la que en definitiva demostrarían estar mal preparados. Frei esperaba que esta intervención militar traería rápidamente el regreso a la democracia, cosa que no ocurrió, transformándose cada día más en una dictadura personal.

Wikisource
En Wikisource hay una copia de
Discurso de Eduardo Frei pronunciado en el teatro Caupolicán con motivo del plebiscito de 1980 (27 de agosto de 1980).

Ante esta situación, Frei se opuso a la continuidad de la dictadura. Durante el plebiscito para una nueva constitución, Frei participó en el único acto masivo opositor autorizado por el gobierno, en el Teatro Caupolicán, en que llamó al retorno a la democracia. Aunque finalmente la constitución sería aprobada, Eduardo Frei regresaba a la política activa y se convertía en uno de los principales líderes de la oposición a Augusto Pinochet.

[editar] Muerte

En enero de 1982, Frei se sometió a una cirugía de carácter simple producto de una hernia, en la Clínica Santa María. Sin embargo, días después su condición empeoraría drásticamente y fallecería, de manera inesperada, a las 17 horas del viernes 22 de enero de 1982, a la edad de 71 años.

Oficialmente, el deceso se habría producido por una infección bacteriana que habría originado una peritonitis aguda y un posterior shock séptico, mas la muerte de Eduardo Frei originó sospechas de asesinato desde su inicio. Según su familia, Frei Montalva estaba surgiendo como un importante foco de preocupación en el gobierno militar mientras se erigía como principal líder de la oposición, hasta ese momento clandestina y principalmente relacionada con grupos terroristas o de extrema izquierda.

Tras el regreso a la democracia, la familia de Eduardo Frei inició los trámites judiciales para determinar con exactitud las causas de la muerte del ex-Presidente, quedando la causa a cargo del juez Alejandro Madrid.

En enero de 2005, Michael Townley, un antiguo agente de la DINA confirmó la relación entre dicha entidad con Eugenio Berríos, químico especialista en armas biológicas destinadas para el asesinato de opositores políticos. Berríos fue posteriormente asesinado en Montevideo por miembros de la inteligencia militar chilena y uruguaya como parte de la Operación Cóndor. Durante el año 2006, la exhumación del cadáver del Presidente no arrojaría datos claves. Sin embargo, el 17 de agosto de ese año, el médico encargado de la primera intervención quirúrgica de Frei reconoció que la muerte del ex-Presidente se debía a un agente químico.

Mi opinión es que hubo un agente químico externo, pero no puedo decir qué fue, quién lo puso, cómo lo pusieron. [...] No había ningún signo de inflamación peritoneal, o sea no habían gérmenes, era un abdomen absolutamente limpio, libre. En cambio, esta lesión , que yo no había visto nunca, que no la he visto nunca después, sólo podía explicarse por una irritación química local —Dr. Augusto Larraín, cirujano, 17 de agosto de 2006. [1]

En caso de confirmarse esta situación, Eduardo Frei Montalva sería el único Presidente chileno en la historia que muere asesinado.

Recientes (2006) investigaciones periodísticas del programa [Informe Especial] de Televisión Nacional de Chile (TVN), establecen con niveles importantes de certeza que el expresidente Frei Montalva habría sido asesinado por razones politicas, con el único objetivo de silenciarlo. En esta intrincada trama, médicos amigos de la familia como Patricio Rojas, quien fue ministro de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (hijo), aparecen jugando un doble rol. Ahora es tema de la investigación judicial determinar a los culpables de este crimen.

[editar] Publicaciones de Eduardo Frei Montalva

  • "Chile desconocido" (1937)
  • "La política y el espíritu" (1940)
  • "Aún es tiempo" (1942)
  • "Historia de los partidos políticos chilenos", con Alberto Edwards (1949)
  • "Sentido y forma de una política" (1951)
  • "La verdad tiene su hora" (1955)
  • "Pensamiento y acción" (1956)
  • "América Latina tiene un destino" (1967)
  • "Un mundo nuevo" (1973)
  • "Crisis sin frontera" (1974)
  • "El mandato de la historia y las exigencias del porvenir" (1975)
  • "América Latina: opción y esperanza" (1977)
  • "El mensaje humanista" (1981)
  • "Memorias (1911-1934) y correspondencias con Gabriela Mistral y Jacques Maritain" (1989)

[editar] Bibliografía

  • Fundación Eduardo Frei Montalva "Eduardo Frei Montalva: El hombre que siempre va conmigo" (1991)
  • Cristián Gazmuri Riveros "Eduardo Frei Montalva y su época" (2000)
  • Luis Moulian y Gloria Guerra "Eduardo Frei M. (1911-1982) Biografía de un estadista utópico" (2000)
  • Georg Sutterlüty "El origen austriaco de la famila de Eduardo Frei", en: La Tercera (Reportajes), 25.05.2003


Predecesor:
Jorge Alessandri Rodríguez
Presidente de la República de Chile
1964-1970
Sucesor:
Salvador Allende Gossens
Predecesor:
Abraham Alcaíno Fernández
Ministro de Obras Publicas y Vías de comunicación
1945-1946
Sucesor:
Manuel Tovarías
Predecesor:
José Ignacio Palma Vicuña
Presidente del Senado
1973
Sucesor:
Disolución del Congreso por la Junta Militar en 1973


Presidentes de Chile Bandera presidencial de Chile
Blanco Encalada | Freire | Pinto Díaz | Prieto | Bulnes | Montt Torres | Pérez | Errázuriz Zañartu | Pinto Garmendia | Santa María | Balmaceda | Montt Álvarez | Errázuriz Echaurren | Riesco | Montt Montt | Barros Luco | Sanfuentes | Alessandri Palma | Figueroa | Ibáñez del Campo | Montero | Aguirre Cerda | Ríos | González Videla | Alessandri Rodríguez | Frei Montalva | Allende | Pinochet | Aylwin | Frei Ruiz-Tagle | Lagos | Bachelet
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com