Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
José Manuel Balmaceda - Wikipedia, la enciclopedia libre

José Manuel Balmaceda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Manuel Balmaceda
Inicio de su mandato: 18 de septiembre de 1886
Fin de su mandato: 9 de agosto de 1891
Predecesor: Domingo Santa María González
Sucesor: Jorge Montt Álvarez
Nacimiento: 19 de julio de 1840
Muerte: 19 de septiembre de 1891
Esposa: Emilia de Toro Herrera
Partido: Partido Liberal

José Manuel Balmaceda Fernández (Hacienda Bucalemu; 19 de julio de 1840 - Santiago19 de septiembre de 1891) fue Presidente de Chile entre 1886 y 1891.

Fue hijo del senador Manuel José de Balmaceda y de Encarnación Fernández. Estudió en el Colegio Sagrados Corazones -de los Padres Franceses- en Santiago y en el Seminario Conciliar, lugar donde desarrolló una temprana vocación mística, la cual abandono tiempo después pero sin volverse antirreligioso.

En 1865 fue designado secretario de Manuel Montt Torres, durante el trabajo de éste en el Congreso Americano de Lima. El ex-presidente marcó fuertemente a Balmaceda, especialmente su fuerza moral, su capacidad organizadora y la energía creadora.

Cofundador del diario La Libertad y orador del Club de la Reforma, entre 1870 y 1882 fue elegido en cuatro ocasiones consecutivas diputado por Carelmapu.

En 1878 el presidente Aníbal Pinto lo nombró ministro plenipotenciario ante el gobierno argentino, logrando que las autoridades trasandinas se comprometieran a respetar la neutralidad durante la Guerra del Pacífico.

Esta gestión le valió el aprecio de Domingo Santa María, quien lo designaría Canciller en su primer gabinete (1881), para convertirse después en su ministro del interior.

Santa Maria lo tomó por su sucesor, por lo que fue designado en una convención liberal-nacional como candidato a la presidencia de la república. Su posible contendor, José Francisco Vergara, se retiró de la carrera presidencial y Balmaceda fue electo presidente de la República por 324 electores de 330.


Tabla de contenidos

[editar] Programa político

Los principales postulados de Balmaceda al iniciar su gobierno eran:

  • Desarrollo económico del país, mediante un grandioso plan de obras publicas, que incluyen ferrocarriles, escuelas, alcantarillados, caminos, hospitales, cárceles, etc.
  • Terminar con el monopolio del salitre, convirtiendo esta riqueza pasajera en riqueza estable (según su plan, dotando al país de obras y educándolo).
  • Armonía entre la iglesia y el gobierno, terminando con las luchas teológicas.
  • Y la principal, y tal vez más desgraciada (para Balmaceda), de sus ambiciones era unir al liberalismo en una sola gran familia (hasta el momento divididos en liberales de gobierno, disidentes o luminarias y radicales).

Veremos como estos ideales estaban más planteados en sus sueños que en la realidad, y que su intento por realizarlas lo conducirá a la catástrofe.

[editar] Primeros ministerios

Juraron junto a Balmaceda el 18 de septiembre de 1886 sus primeros ministros, que serán:

  • Interior: Eusebio Lillo (liberal)
  • Hacienda: Agustín Edwads Ross (nacional)
  • Relaciones: Joaquín Godoy (liberal)
  • Justicia, Culto e Instrucción Publica: Pedro Montt Montt (nacional)
  • Guerra y Marina: Evaristo Sánchez (liberal)

El primer paso del presidente y su gabinete fue concluir con la lucha teológica, terminando con un problema que databa de la administración Pinto. Sucedía que estaba vacante el arzobispado de Santiago desde la muerte de Rafael Valdivieso, pues el gobierno intento usar le derecho de patronato para dejar en el cargo a don Francisco Paula Taforo, rechazado por los eclesiásticos ultramontanos que boicotearon su elección en Roma.

Este conflicto llegó a ribetes más graves durante la administración Santa Maria, pues este presidente rompió las relaciones con el vaticano.

Ahora Balmaceda, aunque liberal y colaborador de Santa Maria, deseaba reconciliar al gobierno y la iglesia y buscó un candidato de consenso entre los dos, del que salió la candidatura d Mariano Casanova.

El 3 de diciembre León XII firmaba la preconización de Casanova, poniendo fin a una lucha del que todo chile estaba hastiado. El ministerio Lillo repitió los comicios municipales de santiago, por encontrarse los anteriores viciados. El triunfo lo obtuvo la oposición, mostrando el gobierno una corrección no vista con anterioridad.

Sin embargo este ministerio, que poseía los aplausos de todo un país, tuvo que enfrentar la oposición de los liberales disidentes, que pretendían derribar este ministerio y sustituir ello a los nacionales en el gobierno.

Lillo prestó su renuncia al no contar con el apoyo de estos liberales, quienes realizaban obstrucción parlamentaria valiéndose de la falta de clausura del debate.

El nuevo ministerio estaba encabezado por Carlos Antúnez. Este se dedicó a plantear un nuevo reglamento para la cámara de diputados, para evitar acciones como las que derribaron al ministerio Lillo, pero fue tanta la oposición que solo se logró aprobar la clausura del debate en las leyes de contribuciones, presupuesto y residencia del ejército. También se elevaron los ministerios de cinco a seis, creándose el de Obras Publicas.

En su discurso presidencial del 1 de junio de 1887, el presidente Balmaceda planteó derechamente la unidad de los liberales, por lo que se creó un nuevo ministerio con liberales disidentes, quienes reclamaban dos ministerios, a pesar de su pobre representación parlamentaria. Así el ministerio quedó formado por dos liberales, dos liberales disidentes y dos nacionales.

En 1888 se realizaron los comicios parlamentarios, más correctos que los anteriores pero no faltos de intervención, en el que la oposición avanzó algunos escaños.

Los disidentes convencieron a Balmaceda para formar un gabinete únicamente liberal, expulsando a los nacionales. El mandatario aceptó la propuesta y los nacionales pasaron a la oposición. Doble error, expulsar a los nacionales les quitó los mejores hombres de la administración y los disidentes ingresados al gobierno serían un caballo de troya que destruría las bases de su gobierno.

[editar] El conflicto con el congreso

Gabinetes vienen y van, la crisis política protagonizada por la ruptura con los nacionales deja al gobierno con una mayoría cada vez más débil en la cámara de diputados, mientras que algunos liberales de gobierno se escapan del redil para sumarse a los disidentes o a los nacionales (liberales mocetones). Es entonces cuando Balmaceda llama a los radicales para formar parte del gobierno. Su sueño de la unificación de los liberales parece cumplida... pero sería una ilusión frágil que se rompería al primer soplido.

Y este soplido llegó cuando los nacionales, radicales, disidentes y mocetones, cansados de la “versatilidad del presidente”, formaron un grupo político que Balmaceda llamó despectivamente el “cuadrilátero“. Esta nueva fuerza tenía un poder casi equiparable al cada vez más débil partido liberal de gobierno, por lo que Balmaceda tuvo que ceder y formar un ministerio con el “cuadrilátero”, cuyo paso seria muy breve, por la lucha entre el “cuadrilátero” y el candidato de Balmaceda para su sucesión, Enrique Sanfuentes.

El programa del “cuadrilátero” se resume en: Libertad electoral, independencia de los partidos respecto al ejecutivo y la implementación de un sistema parlamentario de gobierno.

Balmaceda comprendió finalmente que su sueño de la unificación liberal era un fracaso, y se armó para la batalla contra la oposición, que deseaba despojar al presidente de sus facultades. Sondeó apoyo en el partido conservador, pero no logró el apoyo suficiente. Prescindió de Sanfuentes como candidato, ungiendo a Claudio Vicuña como su candidato, mientras la oposición hace y deshace ministerios presentadores votos de censura, ¡inclusive antes que estos hubiesen siquiera presentado ante el congreso!.

[editar] El quiebre

José Manuel Balmaceda
Aumentar
José Manuel Balmaceda

Balmaceda organizó un nuevo ministerio con Claudio Vicuña en interior y Domingo Godoy en relaciones exteriores. Al llevar a este último al gobierno se creyó chiflado al presidente, pues a Godoy se le acusaba de malvado y siniestro, autor de crímenes odiosos. Pronto se le vería entrar en acción.

Como el presidente se negaba a terminar con este ministerio por las vías comunes, el parlamento uso su arma más peligrosa, las leyes de presupuestos. Estas ley solo se puede aprobarse por el parlamento y debe ser renovada cada año, si llega el 1 de enero y no hay ley de contribuciones el gobierno, legalmente, no puede realizar ningún gasto.

El congreso se negó a promulgar la ley de presupuestos si no se remplazaba el ministerio actual por uno que el parlamento considerase adecuado. Pero eso era ceder las atribuciones presidenciales al parlamento y terminar con el régimen portaliano, por lo que Balmaceda se negó y el 1 de enero de 1891 no hubo ley de presupuestos.

Los parlamentarios se plantearon esta posibilidad, y como no se puede gobernar un país sin presupuesto Balmaceda tendría que traspasar la constitución, transformándose en dictador. Para enfrentarlo se busco apoyo en el ejército para encabezar una revolución, pero no encontraron eco, a diferencia de lo ocurrido en la Marina, donde encontraron el apoyo que buscaban, especialmente en el capitán de navío Jorge Montt Álvarez.

Finalmente Balmaceda hizo publico el siguiente decreto:

“Teniendo presente:
Que el congreso no ha despachado oportunamente la ley de presupuestos para le presente año;
Que no es posible, que mientras se promulga dicha ley, suspender lo servicios públicos y la seguridad exterior de la república, decreto:
Mientras se dicta la ley de presupuestos para el presente año de 1891, regirán los que fueron aprobados para el año 1890 por la ley del 31 de diciembre de 1889

Balmaceda se salía de la constitución al traspasar sus facultades. Paralelamente los congresistas rebeldes lanzan un manifestó que dice:

“1º Que el Presidente de la República, don José Manuel Balmaceda, está absolutamente imposibilitado para continuar en el ejercicio de su cargo, y, en consecuencia, que cesa en él desde este día;
2º Que están igualmente imposibilitados para reemplazarlo en ese cargo sus Ministros del Despacho y los consejeros de Estado que han sido sus cómplices en los atentados contra el orden constitucional.
Y, en consecuencia, designamos a don Jorge Montt para que coadyuve a la acción del Congreso, a fin de restablecer el imperio de la Constitución.”
Santiago, a 1º de Enero de 1891.


Pero las proclamas ya nada harían, era la hora de la guerra.

[editar] La guerra civil de 1891

El 6 de enero se sublevó la escuadra, que trasportaba a los principales líderes de la revolución, mas no se les plegó el ejército, por lo que el conflicto Presidente-Congreso devino en guerra civil.

Esta en sus inicios ni siquiera parecía existir, la escuadra no desembarcaba en ningún sitio y se le tituló “la revolución ambulante”. pero pronto cambiarían las cosas, pues la escuadra se dirigió al norte, donde difícilmente podrán ser atacados por el ejército regular y manejarían las riquezas del salitre. Por los combates de la aduana de Iquique y Pozo Almonte, los revolucionarios dominaron el norte, instaurándose una junta de gobierno, presidida por Jorge Montt, e integrada por Waldo Silva y Ramón Barros Luco.

El gobierno envió al norte a las torpederas “Lynch” y “Condell”, que hundieron el “Blanco Encalada”.

Mientras en santiago funcionaba el “Comité Revolucionario”, liderado por Carlos Walker, quien tenía por objetivo coordinar acciones contra el gobierno de Balmaceda en la capital. Este comité tendría que hacerle frente a la amenaza que representaba le ministro Domingo Godoy.

Efectivamente, Balmaceda prácticamente delego todas sus facultades sobre el, y este las utilizo cual dictador, procediendo a saqueos, torturas y fusilamientos, todo a sabiendas de Balmaceda que pretendía ocultarse esa realidad. Tanto llegaba la crueldad de Godoy que hacia firmar a los torturados un libro de boletas, para registrar que fueron azotados.

Los enemigos de Godoy dentro del gobierno (que eran muchos) lograron la destitución de éste, al mismo tiempo que se convocaban elecciones parlamentarias y presidenciales, donde solamente fueron electos cercanos al mandatario. Como presidente electo se eligió a Claudio Vicuña.

Ya caído Godoy, se desarrolló uno de los excesos más desdeñables de la guerra civil. El 20 de Agosto un grupo de jóvenes opositores a Balmaceda se reunieron en el fundo de Lo Cañas perteneciente al senador conservador Carlos Walker Martínez, esperando instrucciones del comité, cuando fueron rodeados por el ejército. Después de un simulacro de juicio, todo fueron ejecutados previa tortura, llegando algunos a no poder caminar hasta el patíbulo, la masacre fue ordenada por el Coronel Orozimbo Barbosa. Este hecho fue un golpe directo a la moral de los partidarios de Balmaceda y aun hoy se conserva una ya derruida cruz en la intersección de las Avenidas Walker Martinez y Tobalaba, en la comuna de La Florida.

Los revolucionarios preparaban su ejército, improvisado con marineros y trabajadores del salitre, entrenados por el alemán Emilio Koerner, que los adiestraba según las nuevas técnicas prusianas.

Los rebeldes desembarcaron entre los puertos de Valparaíso y Quintero, dirigiéndose a Concón, donde presentaron batalla ante el ejército gobernista, triunfando los primeros. Esta victoria se ratifico con el Combate de Placilla, en la parte alta de Valparaiso que marco el final de las esperanzas de Balmaceda y el triunfo de la revolución.

[editar] El sacrificio

Monumento en honor al presidente José Manuel Balmaceda en el Parque Balmaceda (Comuna de Providencia)
Aumentar
Monumento en honor al presidente José Manuel Balmaceda en el Parque Balmaceda (Comuna de Providencia)

Balmaceda delego el mando en el General Manuel Baquedano, para que manen el orden en Santiago por las posibles reacciones a la victoria revolucionaria. Envió a su familia a la embajada de los Estados Unidos, mientras el hacia lo propio en la delegación argentina.

Baquedano no supo o no pudo sobreponerse a los incidentes del día después, los vencedores saqueaban e incendiaban las casas de los derrotados, muchos de losbalmacedistas tuvieron que esconderse y exiliarse.

Después de tres días de mandato, el general confirió el poder al comité revolucionario y se retiró a su domicilio.

Mientras, Balmaceda en la delegación argentina, no deseaba informarse de los acontecimientos, solo días después empezó a leer los primeros diarios, que lanzaban feroces ataques en su contra. Pensó en entregarse a la junta, pero considero que le harían indecibles vejaciones para después fusilarlo.

Decidió pues, tomar el único camino que le permitía salvarse de indignidades que como hombre no puede aceptar: El suicidio.

Así, además, cargaría con su sacrificio las culpas de sus familiares y amigos (pensaba), y su lucha seria amplificada por el efecto de su acto.Entre sus amigos estimados estaba José Arrieta y fue por eso que por algún tiempo el cuerpo del presidente permaneció en la tumba familiar de José Arrieta.

Se suicidaría al concluir su periodo constitucional, que terminaba el 18 de septiembre de 1891. Ese día escribe cartas a sus familiares y amigos. Su letra es tranquila, solo se rompe en la carta dirigida a su madre. Deja sobre la mesa también su llamado “testamento político”, del que extraemos los principales párrafos:

Mausoleo de José Manuel Balmaceda Fernández en el Cementerio General de Santiago (Comuna de Recoleta)
Aumentar
Mausoleo de José Manuel Balmaceda Fernández en el Cementerio General de Santiago (Comuna de Recoleta)
“Mi vida pública ha concluido. Debo, por lo mismo, a mis amigos y a mis conciudadanos la palabra íntima de mi experiencia y de mi convencimiento político."
"Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el modo y forma en que se ha querido y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso.
El triunfo y el sometimiento de los caídos producirán una quietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el Jefe del Estado."
"Sólo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos, y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado."
"El régimen parlamentario ha triunfado en los campos de batalla; pero esta victoria no prevalecerá. O el estudio, el convencimiento y el patriotismo abren camino razonable y tranquilo a la reforma y a la organización del gobierno representativo, o nuevos disturbios y dolorosas perturbaciones habrán de producirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos y que mantienen la unión para el afianzamiento del triunfo, pero que al fin concluirán por dividirse y por chocarse. Estas eventualidades están más que en la índole y en el espíritu de los hombres, en la naturaleza de los principios que hoy triunfan y en la fuerza de las cosas."
"Éste es el destino de Chile y ojalá que las crueles experiencias del pasado y los sacrificios del presente induzcan la adopción de las reformas que me hagan fructuosa la organización del nuevo Gobierno, seria y estable la constitución de los partidos políticos, libre e independiente la vida y el funcionamiento de los poderes públicos y sosegada y activa la elaboración común del progreso de la República."
"No hay que desesperar de la causa que hemos sostenido ni del porvenir."
"Si nuestra bandera, encarnación del gobierno del pueblo verdaderamente republicano, ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros, flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la cual he amado sobre todas las cosas de la vida.
Cuando ustedes y los amigos me recuerden, crean que mi espíritu, con todos sus más delicados afectos, estará en medio de ustedes.”

Sus palabras se cumplirían casi como profecía.

Terminado de escribir todas las cartas, al amanecer del 19 de septiembre, se recostó en la cama, apoyando la cabeza en el lado izquierdo. Con la mano derecha se apuntó con un revolver en la sien, y apretó el gatillo.

Eran las ocho de la mañana cuando murió el presidente José Manuel Balmaceda. Con el murió también el régimen portaliano y el autoritarismo presidencial, la última palabra en el poder la tendría ahora la triunfante aristocracia, que seria, desde ahora, una oligarquía.


Predecesor:
Domingo Santa María González
Presidente de Chile
1886-1891
Sucesor:
Jorge Montt Álvarez
Predecesor:
Melquides Valderrama Sáenz de la Peña
Ministro de Relaciones Exteriores
1881-1882
Sucesor:
Luis Aldunate Carrera
Predecesor:
José Francisco Vergara Echevers
Ministro del Interior
1882-1885
Sucesor:
Ramón Barros Luco

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote
Wikiquote alberga una colección de frases célebres de o sobre
Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com